Mostrando entradas con la etiqueta #biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #biologia. Mostrar todas las entradas

Los tejidos conectivos: ¿Sabes cuáles son sus clases, funciones y características? Te lo explicamos.

Bueno, antes de explicar algo, debemos de partir de la base para los lectores se enteren de lo que estamos contando. Primero nos tendremos que hacer y responder  la siguiente pregunta: ¿Qué son los tejidos? Es la asociación de células semejantes o con diferenciación similar, junto con sus derivados las sustancias intercelulares. Solo os voy a hablas de los tejidos conectivos.



LOS TEJIDOS CONECTIVOS: Unos de los cuatro tejidos básicos y también es el tejido que tiene más amplia distribución de nuestro organismo. Constituyen a un conjunto variado de tejidos con funciones de unión y soporte. Estos derivan del mesénquima (tejido embrionario que deriva del mesodermo). La alteración de este tejido provoca asimetrías musculares, patología por modificación de cargas, limitación en la movilidad articular, fibrosis con la consiguiente atrofia y difusiones de las estructuras orgánicas. Con este esquema podrás observar con facilidad las clases de tejidos conectivos que pueden haber.



·         CARACTERÍSTICAS COMUNES:
-Las células están dispersas, en un número escaso y presentan gran variedad.
-El espacio entre las células lo ocupa la matriz, producida por las propias células y formada por:
Fibras de proteínas, que le confieren a la vez resistencia y elasticidad. Más abundante son el colágeno y la elastina.
Sustancia fundamental gelatinosa, rica en polisacáridos.
-Gran capacidad de regeneración y el tejido es vascularizado (posee vasos sanguíneos).
-Tejido que forma continuidad con el tejido epiterial, muscular y nervioso, para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional.

·         SUS FUNCIONES Y CLASES:
-Tejido conjuntivo. Aparecen dos tipos de tejidos:
o    Tejido conjuntivo laxo. En los vertebrados, el tipo más común de tejido conectivo es el laxo. Se encuentra rellenando los espacios entre los órganos y entre otros tejidos. Posee gelatinosa y están en él los vasos sanguíneos y los nervios. Tipos celulares más característicos:
a.      Los fibrocitos. Forma estrellada, los fibroblastos, responsables de la fabricación de la sustancia intercelular de diversos componentes de la matriz.
b.      Los macrófagos. Proceden de los monocitos, y fagocitan células dañadas y agentes patógenos para el organismo que sus funciones son la defensa e inmunidad por lo que provoca hinchazón. La inflamación puede ser visible o no y lo que pretende es acabar con la agresión contra nuestro organismo.
c.       Los  adipocitos. Las células son grandes, redondas y acumulan grasas formando gotas para almacenar la toxina perjudicial para nuestro organismo.
El tejido adiposo es una variedad que son abundantes los adipocitos. Forma el panículo adiposo de la piel y la médula amarilla de los huesos (tuétano).


o   Tejido conjuntivo denso. Es pobre en células y posee abundantes fribras colágenas.
a.      En los tendones y ligamentos, las fibras se disponen de forma regular.
b.      En la dermis y en algunos órganos, las fibras se disponen en distintas direcciones y en diferentes  planos, es decir, irregular.

                        Denso regular (tendón)                                                        Denso irregular

-También dentro de los tejidos conectivos se encuentran el tejido cartilaginosos  y tejido óseo que os lo va a explicar mi compañero Arturo.

-A parte de las funciones que os he escrito, encontré algunas muy interesantes e importantes para nuestro cuerpo:
Es un soporte estructural.
Controla el Ph ya que está disuelto el bicarbonato.
Depende del tejido conectivo, puede regenerar y reparar la lesión celular.
Los fluidos no newtonianos que están formados los tejidos protegen a las células.

                       A continuación puedes ver un resumen de lo que te he explicado.

  A parte he visto una conferencia muy interesante sobre este tema por lo que voy a poner el enlace para los curiosos que le atraigan. Pincha aquí 

¿Esto para qué sirve?
Sirve para conocer más nuestra anatomía y además para conocer y prevenir enfermedades que afecten a estos tejidos. Suelen atacar las articulaciones, por ejemplo, la artritis reu-matoidea, que es una enfermedad inflamatoria crónica que produce rigidez en las articulaciones y deformación en os huesos.

Mi pregunta
¿Cómo puedes mantener sano los tejidos conectivos?

Bibliografía
- Youtube
- Libro de texto




Realizado por: Paula Ternero Gutiérrez






¡ENERGÍA AL INSTANTE!

Los glúcidos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, su principal función es el dar energía inmediata y estructural a los seres vivos. Sus compuestos primarios son la glucosa y el glucógeno.

Se clasifican en : Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos


Aquí os dejo un vídeo cortito sobre los monosacáridos:
¿Esto para que sirve?
En mi opinión el estudiar esta parte en concreto es muy importante que la sepamos, ya que, nuestro organismo necesita ingerir carbohidratos diariamente, los glúcidos nos aportan energia al cuerpo, previene la excesiva acumulacion de grasa en nuestro organismo y ayuda al mejoramiento del rendimiento fisico. Por lo que en resumen el estudiar los glúcidos solo tiene beneficios y nos hace saber mas sobre el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

¡Atención: pregunta!
¿Que pasaría si nuestro organismo no ingiriese carbohidratos?


Fernando H.M.

Mirando la química con gafas biológicas

Hoy hemos empezado hablando de los enlaces químicos centrandonos en la importancia que tienen en biología, porque claro, la parte química ya la tenemos muy vista.

Centremonos en sus usos desde la perspectiva biológica y en un breve esquema de lo que son:

Enlace iónico



¿Para qué sirve?

No los encontramos en la materia viva pero sin embargo, los podemos encontrar en cristales revistiendo las fibras del tejido óseo o en cristales de aragonito en las conchas de moluscos.

Enlace o puente de hidrógeno


¿Para qué sirve?

Es fundamental para la estructura química de la materia viva, sin él, por ejemplo, la doble hélice del ADN no sería posible.


Enlace covalente



¿Para qué sirve?

Permite la compleja organización quimica de la materia viva debido a su diversidad de comportamientos.

Enlaces del átomo del carbono



¿Para qué sirve?

Las características atómicas del átomo del carbono le permiten formar largas cadenas carbonadas, que servirán de esqueleto para grandes biomoléculas.


Por otra parte, también hemos dado el agua, tanto las características de la molécula en si como sus propiedades.

Para empezar, todos sabemos lo que es el agua, es una de las primeras moléculas que sabemos formular. Pero sin embargo, ahí nos quedamos;


La molécula H2O

 

Como se aprecia en este modelo tridimensional compacto del H2O, los hidrógenos están unidos al oxígeno por enlaces covalentes formando un ángulo de 104,5º

Dado a que el número de oxidación del Oxígeno es -2 y el número de oxidación del hidrógeno es +1 y hay dos hidrogenos por cada atomo de oxígeno, las moléculas de agua son electricamente neutras.

Además de que por la disposición espacial de cargas que tiene la molécula a esta se le considera polar. Lo que le hace más propensa a formar puentes de hidrógeno.


Las propiedades del agua

Por otra parte, el agua tiene ciertas caracteristicas que le hacen importante:


-Elevada tensión molecular
-Elevada tensión superficial
-Elevada fuerza de adhesión
-Elevado calor latente, específico y de vaporización

-Densidad

-Elevada constante dieléctrica
-Bajo grado de ionización



Si os interesa saber un poco más sobre las propiedades del agua y ver la explicación de cada una de ellas aquí os dejo un vídeo




PREGUNTA

Después de dar y estudiar cosas como el carbono, el agua y como afectan estos elementos en nuestra vida, me hace pensar que si existe la posibilidad de que haya algun otro elemento en otro planeta que proporcione la base de la vida como la proporcionan estos elementos. ¿Puede por ejemplo existir vida no basada en el carbono? ¿Quizás en el silicio?



LAURA F.P






NUESTRO PRINCIPIO MÁS INMEDIATO, LA QUÍMICA DE LA VIDA Y SU IMPORTANCIA, NUESTRA COMPOSICIÓN

NUESTRO PRINCIPIO MÁS INMEDIATO

Nosotros, como todo en este mundo, estamos compuestos de materia, sin embargo, existe una pequeña diferencia, y es que, nosotros, somos seres vivos, por lo tanto estamos formados por materia viva. 
Todo el universo está formado por los mimos elementos, incluso los que forman a los seres vivos y al resto de la materia: no existen elementos exclusivos de lo viviente. 

Bioelementos


Son los que forman parte de los seres vivos, a menudo en proporciones muy pequeñas. La importancia de los bioelementos no se basa en cuáles estén presentes, sino en la cantidad en la que lo hacen. En cualquier caso todos son fundamentales para el correcto funcionamiento de un organismo y según su abundancia se clasifican en: 
  •  Bioelementos mayoritarios: siempre presentes en la materia viva, se dividen en dos grupos:
               - Bioelementos primarios: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo.                                                                   Son los principales componentes de las biomoléculas o principios                                                           inmediatos.


             - Bioelementos secundarios: Magnesio, Calcio, Potasio, Sodio y Cloro. Menos abundantes                                                                pero igual de fundamentales.
  • Oligoelementos esenciales: Se encuentran en un porcentaje menor al 0,1% pero son igual de                                                  vitales para el desarrollo de un organismo. Son, por ejemplo:                                                        Hierro, Cobre, Zinc, Flúor, Yodo...
  • Oligoelementos no esenciales: No son fundamentales en un organismo pero desempeñan                                                             importantes funciones.

Principios Inmediatos

Los principios inmediatos están constituidos por la agrupación de bioelementos. También conocidos como biomoléculas: proteínas, lípidos, glúcidos y nucleótidos. El agua y las sales minerales también constituyen los principios inmediatos. De estos seis principios, el agua y las sales minerales no son exclusivos de los seres vivos, sin embargo las biomoléculas sí lo son, por ello es necesario que los organismos las sinteticen. A estos principios inmediatos, se les denomina en función de su presencia (exclusiva o no exclusiva): orgánico o inorgánico respectivamente. 




¿Esto para qué sirve?

Bueno, es evidente que como seres vivos, estamos formados por estos bioelementos y principios inmediatos, por lo que conocerlos y saber las funciones que desempeñan es fundamental para poder desarrollar nuestro organismo de manera correcta y comprender su funcionamiento. Toda la vida está basada en química y esto es otra prueba más de lo que unos pequeños átomos ínfimos pueden llegar a hacer, millones de especies, cada una con un comportamiento diferente y unos rasgos característicos y sí, todo ello es química.


Alejandro D.B.

Hormonas, así controlan tu vida.

Hoy hemos empezado a ver algo sobre los tipos de hormonas, sobretodo de los vertebrados, y qué glándulas las segregan.

Para empezar,  ¿Qué son las hormonas? ¿Cómo afectan a nuestro organismo?

Las hormonas son sustancias secretadas por glándulas endocrinas o células epiteliales, que se vierten en el torrente sanguíneo, cuyo fin es el de influir en la función de otras células.
Todos los organismos pluricelulares producen hormonas, incluso las plantas.


Existen muchas hormonas en el cuerpo humano, hoy solo vamos a ver dos glándulas, con sus respectivas hormonas.

El hipotálamo y la hipófisis. Ambas situadas en el diencéfalo.



Nos vamos a preguntar qué pasaría si algo le ocurriese a su funcionamiento, que consecuencias provocaría, y para eso, necesitamos saber qué hace cada una.

Para empezar, el hipotálamo es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal y organiza conductas tales como la alimentación, la ingesta de líquidos, el apareamiento y la agresión.
Hay dos tipos de neuronas secretoras en el hipotálamo, unas estimulan la secreción en la adenohipófosis y otra en la neurohipófisis.

El hipotálamo ciertamente juega un papel muy importante para asegurar el funcionamiento normal del cuerpo, como he dicho antes, además de regular la hipófisis, que es una glándula muy importante, regula hasta la sed, el hambre, y el sueño (entre otras cosas). Imaginad como el cuerpo iba a reaccionar si el hipotálamo no funciona correctamente.

Es dificil hablar de irregularidades en el hipotálamo sin que afecte de alguna manera a la hipófisis, lo complicado a cerca de las glándulas, es que si falla una, genera un efecto en cadena que afecta a la siguiente. Si el hipotálamo no funciona correctamente, afecta a la hipófisis, y de ahí a muchos más sitios

Por ejemplo los problemas de hipotiroidismo, son problemas por falta de hormonas tiroideas, pero también puede ser originado por un problema en el hipotálamo. La fatiga crónica tienen el mismo problema, el hipotálamo se hiperactiva provocando un efecto en cadena hacia la hipófisis, y las glándulas suprarrenales, las cuales estimularan el sistema nervioso inmunitario, digestivo, circulatorio, y musculo-esqueletico. En esta enfermedad, una irregularidad en el hipotálamo provoca cansancio, por ejemplo.

Por otro lado, la hipófisis, es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotalamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas
La hipófisis consta de tres partes:
·         Adenohipófisis: responsable de la secreción de numerosas hormonas (TSH, FSH, LH, ACTH, GH, prolactina)
·         Hipófisis medial: produce hormonas estimulantes de los melanocitos que inducen aumento de sistesis de melanina 
·         Neurohipófisis : produce oxitocina y ADH



¿Cuáles son los factores que pueden causar una enfermedad hipotalámica o hipofisaria?

      Tumores



      Traumatismos
      Lesiones vasculares: aneurisma, infarto, apoplejía hipofisiaria
      Enfermedades inflamatorias: encefalitis, meningitis, sarcoidosis, TBC
      Daño por radioterapia hipofisiaria.


ENFERMEDADES



Algunos ejemplos de las enfermedades que la hipófisis y del hipotálamo pueden originar debido a la irregularidad de la secreción de hormonas son:


  
1       1.    Hiperprolactinemia: La causa la elevación de las cifras de prolactina. El exceso causa galactorrea y trastornos de la función sexual y reproductora. Se producen anomalías del ciclo menstrual y disminución de la libido.
  1. 2.     Hipoprolactinemia: La causa el déficit de prolactina. Se manifiesta por la incapacidad para la lactancia. Es la primera manifestación del síndrome de Sheenan.
    3.     Acromegalia y gigantismo: el exceso de la hormona del crecimiento. Es una enfermedad crónica debilitante asociada a un crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas, como crecimiento de las manos y pies, perímetro craneal, rasgos faciales toscos…
    4.     Enanismo hipofisario: Se trata de los los pacientes con déficit de hormona del crecimiento, que presentan una velocidad de crecimiento inferior a la normal. Se trata con GH sintética con una aceleración de la velocidad del crecimiento
    5.     Alteraciones de las gonadotrofinas
    -Tumores hiposifiarios secretores de gonadotrofinas
    -Hipogonadismo hipogonadotrofo o central
    -El síndrome de kallman
    6.     Alteraciones de la tirotrofina
    -Hipotiroidismo hipofisiario
    -Hipertiroidismo hipofisario
    7.     Alteraciones de la corticotrofina
    - Síndrome de Nelson
    -Déficit de ACTH
    8.     Enfermedades del hipotálamo
    -Craneofaringiomas, gliomas del nervio óptico, tumores de las células germinales, enfermedades franulomatosas, meningiomas del ala de esfenoides, los aneurismas de la carótida interna, gliomas, hamartomas, ependinomas, tumores germinales y los teratomas
    9.     Adenomas hipofisarios
    10. Hipopituitarismo: Déficit de una o varias hormonas hipofisarias
    11. Síndrome de la silla turca vacía: Cuando la hipófisis no llena la silla turca, el espacio restante es ocupada por LCR.
    12. Diabetes insípida: Liberación al organismo grandes cantidades de orina diluida
    13. Sindroma de secreción inadecuada de vasopresina: La producción excesiva de ADH provoca una reabsorción de agua en el túbulo distal superior a la normal. 




 ¿Y esto para qué sirve?

Un endocrinólogo, aunque puede que no sea uno de las profesiones más conocidas, es muy importante, sabe como tratar condiciones que, con frecuencia, son complejas e incluyen a varios sistemas y estructuras dentro del cuerpo. No muchas personas reconocen la grandisima importancia del papel de las hormonas en nuestro organismo sin embargo son imprenscindibles. Siempre está bien aprender un poco más sobre la complejidad del organismo. 


Atención: ¡Pregunta!

Si solo dos glándulas son tan importantes y pueden llegar a causar tantas enfermedades, ¿podrías imaginarte cuantas más enfermedades se podrían originar en las demás glándulas que todavía no hemos visto?




 Bibliografía




LAURA F.P

¡OJO! ¡viernes de práctica!

El viernes pasado tocó práctica. Esta vez de un ojo.



Mª Ángeles nos explicó como funciona el ojo, sus partes, y la función de cada parte antes de empezar la disección.


Además de centrarnos solo en el ojo, también nos explico algunas enfermedades del ojo tales como la conjuntivitis leer más... , la uveítis leer más..., las cataratas congénitas leer más... , la blefaritis leer más... etc. También nos explicó el por qué de algunas enfermedades tan comunes como la miopía o la hipermetropía con simples imagenes muy fáciles de entender



Una vez que hicimos eso, pasamos a la disección y todos nos pusimos a intentar identificar las distintas partes. Hubo unas cuantas complicaciones y la verdad es que el ojo acabo un poco regular... judgad vosotros mismos 

Resulta que cortamos por un sitio donde no había que cortar y no pudimos identificar todas las partes, pero algunas sí. Después Fernando nos puso vídeos de disecciones hechas de distintas maneras e incluso una de un ojo humano. 




¿Y esto para qué sirve?

Yo creo que todas las prácticas en general vienen bien para visualizar mejor las cosas, ya que tendemos a memorizar mucho y no poner en práctica nuestros conocimientos. 
Me ha parecido curioso lo de la miopía y lo de la hipermetropía y como un fallo tan simple puede hacer que tu visión no sea tan buena, la verdad es que muestra lo bien hecho que esta el ser humano y como un error tan pequeño puede tener repercusiones bastante graves, como es no poder ver bien. 


LAURA.F.P


LA GENÉTICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA





                                                      



       Para comenzar terminamos con lo tratado en la clase anterior: los experimentos llevados a cabo por Mendel y los resultados que obtuvo de ellos enunciando sus tres leyes de las que quedaba explicar la tercera de ellas, que dice los siguiente:

              Tercera Ley de Mendel o ley de la independencia de loa caracteres, hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.



                           


     Tras haberlas estudiado sabemos que las leyes de  Mendel hablan de caracteres biológicos transmitidos de generación en generación a través de una series de factores hereditarios. Pero se desconocía donde se localizaban y la forma de combinarse para explicar las proporciones de la genética mandeliana. Así aparece la teoría cromosómica de la herencia:

                    -Los factores hereditarios (o genes) se localizan en los cromosomas.
                    -Los genes se disponen linealmente en los cromosomas, en un lugar llamado locus.
                    -Todos los genes del mismo cromosoma están ligados y se transmiten juntos.

   Años después del descubrimiento de las leyes de Mendel se demostró que la tercera ley presentaba numerosas excepciones que se demostraron con el llamando experimento de Morgan.


                                           
                                                                          41.5%   8.5%   41.5%

                Los porcentajes tan desiguales se explican por la recombinación en la meiosis por una combinación aleatoria.

     Cabe la posibilidad de que un determinado carácter presente más de dos alternativas, lo que se conoce como caracteres cuantitativos, entre los que no existe una clara diferencia sino una gradación
de pequeñas desigualdades. La herencia de estos carácteres se realiza por herencia poligénica.



 Además hay casos en los que los carácteres que están regidos por más de una pareja alélica: alelismo múltiple.
     
                   Aquí podemos ver detalladamente la representación de la tercera ley de Mendel  






                                                     ¿ ESTO PARA QUÉ SIRVE?



          La genética mendeliana ha servido de base para el desarrollo de los actuales avances en el campo de la genética. Aunque hoy en día sabemos que las leyes dadas por Mendel no se pueden aplicar a las herencia  de todos los carácteres , dado que son muchos más los factores que influyen en la transmisión genética , sus estudios han sido fundamentales para que se haya podido  continuar la investigación dado que fue Mendel el primero en utilizar un enfoque cuantitativo contabilizando los resultados matemáticamente.
    El estudio de la transmisión genética es fundamental pues determina todas las características que tendrá un individuo durante su vida.
 Es más, la falta de algún gen implica enfermedades tales como la diabetes o discapacidades cerebrales que perduran para siempre.



                                                                                                 ROCIO C. A.



   

Mendel y sus guisantes.


En este tema comienza, personalmente, la parte más apasionante e interesante del temario de este año: La genética.
Hoy hemos empezado la lección 14, que trata de genética mendeliana y sobre todo, sus leyes y experimentos. Hemos comenzado la clase comentando las antiguas formas de concebir la reproducción, desde la pangénesis hasta los pequeños homúnculos. 
Tras esta breve introducción, hemos dado con las leyes de Gregor Mendel, clérigo austriaco que dedicó su vida a experimentar con guisantes y que sentó las bases de la genética actual. Sus métodos de trabajo eran muy matemáticos y organizados, controlando la práctica totalidad de sus experimentos y anotando todo, para evitar caer en el error. Se centró en 5 caracteres físicos de los guisantes: el color y la textura de la semilla, el color y la textura de la vaina, el tamaño del tallo, la posición de las flores y el color de las mismas. Esto le permitió conseguir razas puras con cierta facilidad y poder agilizar las experiencias.
Con estos procedimientos logró bastantes adelantos en el tema hereditario, como la existencia de caracteres dominantes y recesivos, donde los primeros supeditaban a los segundos a la hora de la apariencia de la progenie. También propuso que debían existir determinados "factores hereditarios", o elemente, que eran las diferentes formas que presentaban estos caracteres (ej: color verde o amarillo) Esto es lo que conocemos actualmente como genes y alelos.
A continuación, vimos las dos primeras leyes de Mendel:
-Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1): Establece que si se cruzan dos razas puras (homocigotos) para un determinado carácter, los descendientes (híbridos) de la primera generación serán todos iguales entre sí e iguales a uno de los padres.
-Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación: Establece que para que ocurra la reproducción sexual, previo a la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto hijo.

Para terminar, Fernando nos habló sobre lo que es el cruzamiento de prueba, que viene perfectamente explicado en este vídeo.

Y esto... ¿Para que sirve?

Como ya he mencionado anteriormente, este tema es mi pasión, por lo que a mi me sirve no solo para su evidente estudio en selectividad, sino que también me sirve para aprender más sobre este tema y profundizar sobre su contenido. Sinceramente, tengo grandes expectativas en estos temas de genética, ya que poseo un marcado interés y la posibilidad de que pueda aprender un poco más me llena de energía y motivación para subir el ritmo de mis estudios. Además, saber todo esto nos es bastante interesante a los alumnos, ya que nos ayuda a comprender buena parte de la genética actual y abre nuestra mente a posibles ramas del conocimiento que quizás no todos conocen y que resultan harto interesantes. Especial importancia tienen las pequeñas curiosidades que pueden salir en estos temas y las preguntas que pueden surgir a raíz de su estudio. En conclusión, ¡Me gusta la genética!