La genética de Juego de Tronos



Si eres fan de las series de televisión y te aburren los problemas de Mendel basados en la florecillas, conejos y demás, aquí tienes una colección de problemas de genética basados en la serie Juego de Tronos...absolutamente genial.


No obstante aquí os dejo una buena colección de problemas "normales" para trabajar la genética.

  1. Listado de problemas resueltos 
  2. Listado de problemas resueltos 2 
  3. Listado para resolver
  4. Problemas de genética con guión de respuesta
  5. Problemas de Genética Nivel 1
  6. Problemas de Genética Nivel 2
  7. Problemas de Genética Nivel 3

Coge OXÍGENO y suelta NITRÓGENO




     En estos dos últimos días hemos estudiado como los seres vivos toman el oxígeno que necesitan para vivir a través de la respiración animal  y la  respiración vegetal. También hemos visto como en la excreción animal se eliminan sustancias de desecho fundamentalmente productos nitrogenados. Ambos procesos son imprescindibles para la vida.
 
     Con el ánimo de facilitar el estudio de estos apartados he elaborado algunos esquemas y he insertado unos interesantes vídeos para ampliar algunos conceptos.

     En el primer esquema se representan los modelos de aparatos respiratorios pulmonares. A medida que el animal es más complejo, sus pulmones aumentan su superficie de intercambio para hacerse más eficientes en el intercambio gaseoso.
 
 

     En este segundo esquema se representa la relación entre la fotosíntesis y la respiración vegetal. Es importante recordar que el primer proceso necesita de la luz, mientras que el segundo no. De tal modo que durante el día las plantas desarrollan ambos, siendo mayor la producción que el consumo de oxígeno. 
 
 
 
 
     En el tercer esquema se representan los sistemas excretores de los invertebrados. En esencia, se trata de estructuras tubulares abiertas por uno o dos extremos, en las que se recogen las sustancias de desecho y se eliminan al exterior.


 

     En el cuarto esquema he recogido las tres vías de eliminación de los productos de desecho nitrogenados que provienen del catabolismo de las proteínas y de los ácidos nucleicos en los animales.



 
 

     En el quinto esquema se recoge el recorrido de la orina desde que se forma en la Cápsula de Bowman (CB) por filtrado de los capilares glomerulares, progresa por el Túbulo Contorneado Proximal (TCP), baja por la Rama Descendente (RD) y luego sube por la Rama Ascedente (RA) del asa de Henle en la medular, sigue por el Túbulo Contorneado Distal (TCD) y, tras pasar por el Túbulo Colector (TC), acaba en la pelvis renal.
 
 
 
 
     En estos vídeos se comentan algunos aspectos interesantes sobre la respiración y excreción.
 





Vídeo 1: La respiración de las plantas y animales
___________________________________________







Vídeo 2: Los riñones y la formación de la orina
___________________________________________



¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?
 

     Si queremos VIVIR tenemos que coger OXÍGENO y soltar NITRÓGENO. Por lo tanto, es muy importante saber cómo son y cómo funcionan los sistemas orgánicos que desempeñan estas labores. 

     Si los pulmones dejan de funcionar la muerte llega en pocos minutos. Por eso, es importante cuidarlos bien y evitar la inhalación de sustancias nocivas, como el tabaco, que los van destruyendo lentamente. Hay que tener en cuenta que el daño que se produce es irreversible y no se puede reparar. Además, el trasplante pulmonar es complicado y los resultados no son muy buenos.

     En el caso de los riñones, la muerte tarda un poco más. Como hemos visto en el segundo vídeo, existen máquinas que pueden realizar su función y los trasplantes renales funcionan mejor. Sin embargo, es preferible cuidarlos y no tener que sufrir las duras consecuencias de la hemodiálisis y la desesperación por encontrar un donante. Esto, a su vez, me ha hecho reflexionar sobre el importante papel que juegan los donantes de órganos.

     Por último, la relación entre la fotosíntesis y la respiración celular nos debe sensibilizar sobre la necesidad de cuidar nuestros bosques de los que, claramente, dependemos para subsistir. 
 
FUENTES
 
 
Imagenes:
 
Creadas por la autora o inspiradas sobre los esquemas del libro de texto Biología y Geología de 1º Bachillerato de SM. El esquema de las nefronas ha sido tomado de los Cuadernos de Histología de Poirier de editorial Marban.
 
Vídeos:
 
 
Información:
 
 
  Marta C.S.

¿Quién es el padre?

Charla de Ana para las Jornadas de Orientatemás: ¿Fantástica, verdad?




Los alimentos ~ Nuestra energia

Hoy hemos empezado el Tema 11 ''La utilización del alimento''. En él veremos como obtenemos la energía de los nutrientes y dos procesos relacionados con ello: la respiración y la excreción.


Como sabéis la energía ni se crea ni se destruye, por lo tanto ¿Como obtienen nuestras células la energía necesaria para funcionar?¿De donde la sacan?
Esta proviene de los nutrientes contenidos en los alimentos que ingerimos, gracias a un proceso de catabolismo en el que estos son reducidos a moléculas mas sencillas, lo cual libera gran cantidad de energía que mayoritariamente se almacena en forma de ATP, para cuando el organismo la necesite. Existen dos tipos de catabolismos: la respiración celular, que necesita oxigeno y genera gran cantidad de energía; y la fermentación, que no necesita oxigeno pero tiene poco valor energético.

La energía que obtenemos es utilizada para nuestros procesos vitales, como la reparación de nuestras células. Como los animales y las plantas no son iguales, sus procesos vitales tampoco:
-Los animales utilizan la energía para la contracción de los músculos, los impulsos nerviosos, el transporte de sustancias y la regulación de la temperatura, en especial en los mamíferos y aves.
-Las plantas utilizan la energía para incorporar sustancias del suelo, la apertura y cierre de los estomas y para la distribución de los nutrientes.


La respiración es el proceso de intercambio de gases, este se produce en los alvéolos donde la sangre llega cargada de CO2 (desecho) y por una diferencia de concentración pasa al alvéolo, al igual el O2 (sangre oxigenada) contenido en el alvéolo pasa a los capilares y es distribuido por todas las células del organismo.
Para que este proceso sea posible es necesaria una superficie de intercambio, que tiene estas características para optimizar el intercambio:
-Paredes delgadas que favorezcan la difusión.
-Superficie húmeda, ya que los gases se difunden disueltos en agua.
-Gran número de vasos para facilitar el intercambio.
Los animales acuáticos poco evolucionados no presentan estructuras especializadas, sino que el O2 se incorpora directamente por difusión. Los mas evolucionados necesitan estructuras especializadas adaptadas a su modo de vida. Son cutánea, traqueal, branquial y pulmonar.



De los cuatro tipos de respiración, la cutánea y traqueal son las mas sencillas.

-La cutánea es propia de animales acuáticos o que habitan en ambientes húmedos, como son los moluscos, anélidos y anfibios. La piel es delgada y húmeda lo que favorece el intercambio a lo largo de todo el cuerpo. Ademas de un gran número de capilares bajo ella.

-La traqueal es típica de insectos, en los que el aire es transportado por un sistema de tráqueas hasta todas las células. A medida que se adentran en el animal se van ramificando. Tienen una abertura al exterior o espiráculo, que en los mas evolucionados puede controlarse para abrirse o cerrarse. 

-La branquial es muy eficaz en medios acuáticos, en los que habitan anélidos, moluscos, crustáceos, peces y larvas de insectos y anfibios. Pueden estar tanto en el exterior del cuerpo como en el interior de él.
El intercambio se produce gracias a un proceso llamado intercambio contracorriente en el que el agua circula en dirección contraria a la sangre. Esto provoca un aumento del flujo de agua que, por ejemplo en los tiburones que no tienen mecanismo de ventilación, provoca que no puedan parar de nadar.




¿Esto para que sirve?

Pues en principio a nosotros no nos sirve para mucho ya que no tenemos branquias ni respiración cutánea; pero en la parte de la energía nos sirve para ver como nuestro desayuno nos puede dar fuerzas para todo el día.

Las leyes de la herencia


Planteamiento experimental de Mendel

Frente a todas las teorías que se habían postulado anteriormente, Mendel tuvo el gran acierto de utilizar un adecuado planteamiento experimental en el desarrollo de sus trabajos. Mendel, quería saber cómo se heredaban los caracteres individuales, y para ello utilizó la planta del guisante, ya que era fácilmente cultivable. Además el guisante se mostró como una planta idónea por producir un gran número de descendientes y, al ser hermafrodita, ser posible su autofecundación. También permite la fecundación cruzada artificial (hibridación) entre plantas concretas, para lo cual se cortan los estambres de una flor y se la fecunda con polen de otra.
Al acierto en la elección de la planta, Mendel añadió otros menos importantes como:

-        -  Plantear una hipótesis “cada carácter se hereda individualmente”.
-        -  Seleccionar caracteres cualitativos como el color de la flor, y que presentasen claras alternativas diferenciales.
-        -  Centrar la experimentación en un solo carácter, esto le facilitó proporciones numéricas fácilmente manejables.
-        -  Utilizar un enfoque cuantitativo, el estudio cuantitativo de un problema biológico fue, por aquel entonces, un método totalmente nuevo.

 Metodología de los trabajos de Mendel. 

La metodología de Mendel todavía está vigente; se sigue utilizando actualmente en estudios genéticos y consiste en:

-  Utilizar razas puras de cada uno de los caracteres seleccionados. Para ello cultivo variedades de guisantes, y solo seleccionó aquellas cuyos descendientes se pareciesen siempre a los progenitores en un carácter determinado. A las razas así obtenidas las denominó generación parental (P).

-  Realizar cruces experimentales mediante la hibridación entre razas puras que diferían en un carácter, para obtener una generación de descendientes a los que llamó primera generación filial (F1).

-      -  Autofecundar las plantas de la F1 para así obtener una segunda generación filial (F2).

-      -   Repetir las experiencias anteriores para todos y cada uno de los caracteres seleccionados, obteniendo gran cantidad de datos que fueron analizados cuantitativamente.
De esta manera demostró que la herencia se producía de forma predecible.

 Estudio de la herencia de los caracteres.

Uno de los caracteres cuya herencia estudió Mendel fue el color de la flor, carácter que se presenta bajo dos alternativas. Para ello, cruzó plantas de raza pura con flores púrpura y plantas de flores blancas. La primera generación filial estuvo formada por un conjunto de plantas híbridas que presentaban todas, flores de color púrpura.
Repitió la experiencia con el resto de los caracteres seleccionados, y en todos los casos ocurrió lo mismo. A la alternativa mostrada en los individuos de la F1 la llamó dominante; a la otra, que no aparecía, recesiva.
Posteriormente, cultivó plantas de la F1, permitió su desarrollo y su posterior autofecundación, y obtuvo así una F2 formada tanto por flores púrpuras, como por flores blancas, en una relación 3 a 1.
Para explicar estos hechos, propuso que cada alternativa de un carácter diferencial debía se estar determinada por un “factor hereditario”.

Nuevos términos para nuevos conocimientos.

El paso de los años ha hecho que la terminología de Mendel haya quedado desfasada, siendo necesaria su actualización.
-         Gen es lo que Mendel llamó elemente y, según, la genética clásica, es una unidad de información hereditaria que controla un determinado carácter. La genética molecular lo define como un fragmento de ADN que lleva información para que unos determinados aminoácidos se unan en un orden concreto y formen una proteína. El lugar que los genes ocupan en los cromosomas se denomina locus.
-         Alelos son cada una de las formas alternativas que puede presentar un gen. Los alelos se representan esquemáticamente utilizando letras. Si los dos alelos son iguales, el individuo es homocigótico. Cuando los alelos son diferentes, se denomina heterocigótico o híbrido.
-         Genotipo combinación de alelos que presenta un individuo para un determinado carácter.
-         Fenotipo nombre que recibe la manifestación observable del genotipo. El fenotipo puede cambiar a lo largo de la existencia de un individuo, ya que la influencia del ambiente puede favorecer su modificación.

Leyes de Mendel

Primera y segunda ley. 


-     - Primera ley o ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial: todos los individuos de la F1 son genéticamente híbridos y de fenotipo idéntico al de uno de los progenitores.
-  Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación: al cruzar entre sí los individuos de la F1, los factores que controlan un determinado carácter, y que se encontraban juntos en los híbridos, se separan y se transmiten separadamente uno del otro, de manera que en la F2 reaparecen fenotipos de la generación parental.

Retrocruzamiento.

Los individuos que presentan un fenotipo dominante pueden ser homocigóticos o híbridos. Para conocer cuál es su genotipo, se cruzan con otro individuo de genotipo homocigótico recesivo, lo que se denomina retrocruzamiento. Si entre sus descendientes aparece alguno cuyo fenotipo coincida con el que presenta el progenitor homocigótico recesivo, se podrá deducir que el otro progenitor es híbrido.

Tercera ley.

Es la ley de la independencia de los caracteres, y estudia la transmisión simultánea de dos caracteres.
En esta ocasión, Mendel cruzó plantas de guisante que se diferenciaban en dos caracteres: color y aspecto. Los parentales eran razas puras para ambos caracteres. La F1 resultante de este cruzamiento presentaba un fenotipo uniforme, mientras que la F2, resultante de la autofecundación de los individuos de la F1, había plantas que presentaban fenotipos totalmente nuevos.
Estos resultados no contradicen ninguna de sus anteriores experiencias.
De estos resultados se puede extraer un primera conclusión: el color y el aspecto son totalmente independientes, pudiendo combinarse aleatoriamente. Los resultados de esta experiencia se pueden explicar de la siguiente manera:
-         La F1 está formada por dihíbridos (AaBb) que producen gametos de cuatro clases.
-         La F2 estaría formada por individuos de cuatro fenotipos diferentes.
La tercera ley indica que cuando se forman los gametos, los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro gen.

¿Para qué sirve?

Desde el siglo XIX, la ciencia ha avanzado mucho, pero gracias a las experiencias que realizó Mendel ahora, podemos saber de dónde vienen todos nuestros genes.
Las leyes de Mendel supusieron en su momento un gran avance y en ellos está basada una parte de la ciencia, la genética. Estas leyes han servido para averiguar de dónde provienen la mayoría de las cualidades que poseemos los humanos y el resto de los seres vivos.


FOTOSINTESIS Y QUIMIOSINTESIS

 El otro día en clase acabamos la lección 13, que trata del anabolismo.

La ruta anabolica más conocida es la fotosíntesis mediante la cual, gracias a la luz solar, se transforma la materia organica en materia inorganica.

 Los principales factores que influyen en la fotosíntesis son:
-CONCENTRACIÓN DE CO2 AMBIENTAL: el aumento de concentración de dioxido de carbono incremental el rendimiento de la fotosíntesis, dicho aumento sucede hasta alcanzar un valor límite en el cual ya no se asimila más y el rendimiento se estabiliza.
-CONCENTRACIÓN DE O2 AMBIENTAL: es inversamente proporcional a la eficacia de la fotosíntesis, esto se debe a la competencia que hay entre O2 Y CO2 como sustratos de la enzima RUBISCO.
-HUMEDAD: que es la concentración de agua en el aire, determina el rendimiento de la fotosíntesis, de forma proporcional
-TEMPERATURA: la temperatura optima de cada enzima varía, puesto que son proteinas, por tanto cada una tendra una temperatura óptima de trabajo.
-INTENSIDAD LUMINOSA: la fotosíntesis es proporcional a la intensidad de luz hasta que se estabiliza.
-TIPO DE LUZ: el rendimiento óptimo de la fotosíntesis se realiza con luz roja o azul.


Sin embargo, EXISTEN OTRAS RUTAS ANABÓLICAS, como la QUIMIOSÍNTESIS.
La quimiosintesis es la nutrición autótrofa que no depende de la luz, sino de la energía química que se desprende de una oxidación que realiza el propio organismo, tomando como sustrato sustancias inorgánicas sencillas.
ES EXCLUSIVA EN BACTERIAS.
Los organismos QUIMIOLITOTROFOS - usan la energia quimica para reducir el aceptor del hidrógeno y crear sus propias molécula- se clasifican en:

BACTERIAS QUIMIOSINTETICAS DEL NITRÓGENO:
Distribuidas en suelo y agua, oxidan el amoniaco NH3 a Nitrito NO2- otras llegan a nitrato NO3-

ecuacion quimica:   2NH4*  + 3O2  -----> 2 NO-  + 4H* + 2 H2O

DE ESTAS BACTERIAS DEPENDE QUE SE CIERRE EL CICLO DEL NITRÓGENO, ahí radica su importancia biológica

BACTERIAS QUIMIOSINTETICAS DEL AZUFRE
Bacterias, quimiolitotrofas o no fotosinteticas.

ecuación quimica:   H2S + 202  ---->  SO4 2-  +  2H*

                                  HS-  + O2   + H* ------> SO  + H20



PERO,¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTO O PARA QUÉ SIRVE?

Dichas bacterias son muy importantes ya que gracias a ellas nosotros tenemos nitrogeno, que es imprescindible para la vida, ya que es un componente muy importante de las proteinas por ejemplo.
Conviene, además, conocer que fáctores influyen en la fotosíntesis, jugando con ellos para conseguir un mayor rendimiento de esta en campos como la agricultura, lo que seria interesante para la economia.
En resumen, son temas bastantes importantes que se deben conocer



Realizado por PABLO WILCZYNSKI GARCIA


















Fotosíntesis: la creación de materia orgánica



En la fotosíntesis podemos distinguir dos fases: la fase lumínica y la fase oscura.

La fase lumínica 

Comprende un conjunto de reacciones, que, como su nombre indica, dependen de la luz. Tienen lugar en las membranas tilacoidales. Tras la incidencia de los fotones en los fotosistemas se crea un transpporte de electrones en el que finalmente se utilizan para reducir NADP+ a NADPH. También gracias a esta cadena transportadora, la energía de los electrones se utiliza en la síntesis de ATP, que servirá para mantener el gasto energético de los procesos fotosintéticos. El proceso de obtención de ATP en los cloroplastos se conoce como fotofosforilación y puede ser:
-No cíclica: actúan los dos fotosistemas (PS I y PS II) y es un proceso muy parecido a lña fosforilación oxidativa de las mitocondrias, ya que se sintetiza ATP gracias al flujo de protones desde el espacio tilacoidal al estroma.
-Cíclica: es menos común, y en este tipo de fotofosforilación no actúa el fotosistema 2 (PS II). Este mecanismo se realiza cuando no es necesaria la creación de NADPH y toda la energía de la producción se utiliza en conseguir ATP

La fase oscura

Son un conjunto de reacciones que no dependen de la luz, teniendo lugar en el estroma cloroplástico. En estas reacciones se aprovecha la energía y el poder reductor obtenido en la fase luminosa para poder asimilar y realizar la reducción del carbono presente en el CO2. Gracias a la asimilaciónd e este carbono se crean las hexosas que resultarán ser biomoléculas exclusivas de los seres vivos mediante un proceso de fijación del carbono. 
Entre los procesos de la fase oscura destacan:
-Ciclo de Calvin: es análogo del ciclo de Krebs y es un ciclo ya que en cada vuelta se regenera el compuesto inicial, la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). Una de las ventajas de esta fase es que se necesita retirar de la atmósfera CO2 que, junto a la fase lumínica, son esenciales para la vida de seres vivos aerobios.
-Fotorrespiración: es un proceso que ocurre durante el dia, captura oxígeno molecular y desprende CO2, se da en casos cuando la concentración de dióxido de carbono es muy baja.
-Vía C4: se llama así porque el primer intermediario del metabolismo posee cuatro carbonos, consiste en un ciclo en el que se fijará CO2 para el ciclo de Calvin.

Balance energético

Podemos resumir el balance energético de la reacción:
6 CO2 + 12 NADPH + 12 H* + 18 ATP =>
=> 1 hexosa + 12 NADP* + 18 ADP + 18 Pi

Enlaces de interés

Los dos primeros videos son, respectivamente, sobre la fase luminosa y fase oscura. El tercero te hace un resumen general sobre la importancia de la fotosíntesis a niveles generales.




http://www.muyinteresante.es/ipor-que-las-plantas-siguen-al-sol
http://www.monografias.com/trabajos28/fotosintesis/fotosintesis.shtml

¿Esto para qué sirve?

La fotosíntesis es el proceso esencial que hace vivir a todos los seres vivos, ya que expulsa Oa la atmósfera , y retira de ésta el CO2 que segregamos todos los seres vivos, fotosintéticos o no. Sin el O2 nuestra respiración celular no sería posible, y nuestra realidad como organismos nunca habría existido. Así que estudiar la fotosíntesis y sus fases es estudiar el proceso que nos hace respirar O2  y mantenernos vivos.



























Fernando TP

Aparato circulatorio



Aparatos circulatorios de vertebrados.

El aparato circulatorio de los vertebrados es cerrado, lo cual nos indica que la sangre circula siempre por vasos sanguíneos sin salir nunca de ellos. 
En los vertebrados podemos distinguir dos tipos de circulación:
 -Circulación simple:

Sistema circulatorio cerrado sencillo de un pez


  1. Se encuentra en los peces.
  2. Se denomina sencillo ya que la sangre únicamente realiza un circuito. 
  3. El corazón va a las branquias allí se carga de oxigeno y descarga CO2.
  4. Cuenta con una aurícula: que recibe la sangre y un ventrículo: impulsa la sangre.

     -
Circulación doble:
  1. Se encuentra en el resto de vertebrados.
  2. La sangre pasa dos veces por el corazón.
  3. Presenta dos circuitos; la circulación menor:se establece entre el corazón y los pulmones, circulación mayor: entre el corazón y los demás órganos.
      




Circulación incompleta: ventrículo no dividido en cámaras .
Circulacion completa: dividido en dos aurículas y dos ventrículos.

El ciclo cardíaco

                                                  
 





El vídeo explica perfectamente El ciclo cardíaco:
  1. Circulación incompleta y completa.
  2. Aurículas y ventrículos del corazón.                                             
  3. El paso de la sangre de las aurículas a los ventrículos.
  4. De los ventrículos a las arterias.
  5. Movimientos de: diástole y sístole ventricular.
  6. Válvulas del corazón.
  7. Proceso de circulación de la sangre. 

 Animación del latido del corazón:



Propagación del latido cardíaco:

  1. La estimulación del corazón se produce en el miocardio.
  2. Modulo sinoauricular:
        -Células especializadas en la contracción del musculo.
        -Envían una señal cuando las aurículas se llenan de sangre.
     3.   Los impulsos se propagan por las aurículas y llegan al Nódulo auriculoventricular.
     4.   El latido se retiene 0,1 seg.
     5.   El Fascículo de Hiss: transmite el impulso hacia ambos ventrículos  que se contraen                       
           e impulsan la sangre a través de las arterias.

¿Para que sirve esto?


El aparato circulatorio, distribuye nutrientes y oxigeno por todas las células del cuerpo y recoge los residuos y el CO2 llevándolo a los órganos excretores.
El corazón es el que hace bombear nuestra sangre por todo el cuerpo, el oxigeno es transportado por la hemoglobina, poseemos glóbulos blancos para defendernos de agentes peligrosos externos y plaquetas que sanan nuestras heridas,  sin el corazón claramente no existiríamos.
Bibliografia
http://www.slideshare.net/clasebiologia_1bach/el-corazn-en-mamferos-1-bach-a
Youtube (vídeos) 
Google (imagenes)
http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/aparatos-circulatorios-vertebrados.html?x=20070417klpcnavid_120.Kes&ap=3                                                                              Valentina S.Q





        





El riñón.

El riñón es un órgano excretor en los vertebrados, con forma de judía o de habichuela,del tamaño de un puño cerrado, situados en la parte posterior del abdomen en el retroperitoneo, cada riñón tiene sobre si una glándula suprarrenal, los riñones filtran la sangre del sistema circulatorio eliminando los residuos metabólicos del organismo mediante la orina a través de un sistema de filtración, reabsorción y excreción
           
En el riñón destacan:
la corteza es la parte externa del riñón tiene aproximadamente un centímetro de grosor.
las pirámides de Malpighi son un tejido del riñón con forma de cono.
la médula renal esta compuesta por 8-18 de estas, haciendo frente a la corteza renal.
cada riñón recibe un flujo de sangre que se va repartiendo hacia los capilares drenando anteriormente las arterias deferentes,
las nefronas regulan el agua y el material soluble, las nefronas realizan el ciclo filtración, reabsorción y excreción. 



Nutrición, fotosíntesis


Hoy en clase hemos empezado el último tema de fisiología: El anabolismo, es decir, el conjunto de procesos metabólicos en que se sintetizan sustancias complejas a partir de otras más simples.

Clasificación de los organismos según su forma de nutrición

Según la fuente ambiental de carbono para construir las biomoléculas
Según la fuente ambiental de hidrógeno para reducir las moléculas
Según la fuente de energía que haga posible esa reducción
Según el aceptor último de los electrones que permita la oxidación
Autótrofos
Heterótrofos
Litótrofos
Organótrofos
Fotótrofos
Quimiótrofos
Aerobios
Anaerobios

  

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso que capta la energía luminosa y la transforma en energía química útil.
Este proceso se realiza en los cloroplastos, en los que la luz es captada por los pigmentos que estos contienen mediante diversos sistemas.
Consta de dos fases:
    - Fase lumínica: los electrones liberados tras la incidendia de la luz(fotones) se utilizan para formar ATP y NADPH
    -Fase oscura: se utiliza la energía obtenida en fijar el  CO2 y en obtener las biomoléculas.

Pigmentos fotosintéticos

La luz la absorben los pigmentos que se encuentran en las membranas de los tilacoides. Estos pigmentos son sustancias que contienen un cromóforo (grupo químico que capta una longitud de onda determinada), un anillo de porfirina (absorbe la luz)  y una cadena hidrófoba de fitol (mantiene la clorofila en la membrana tilacoidal).
Tipos de pigmentos: 
  Clorofila a
   -  Clorofila b
   -  Clorofila c
   -  Carotenoides
   -  Xantofila
La luz que incide en las hojas se compone de una gran variedad de longitudes de onda, por lo que la presencia de pigmentos con diferentes propiedades de absorción garantiza que una mayor cantidad de luz sea absorbida y que un mayor porcentaje de fotones puedan estimular a los pigmentos, estos, al captar los fotones se comportan como moléculas excitadas (aquellas que han sufrido un cambio en la distribución de sus electrones tras recibir energía), que cuando vuelven a su estado primitivo ceden una energía que excita a la molécula contigua. Así se hace posible la fotosíntesis
 
Espectro de absorción: gráfica que muestra la eficacia total de la fotosíntesis a diferentes longitudes de onda.

Fotosistemas

Los fotosistemas son los centros donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos, en los cuales un solo miembro del grupo, la clorofila del centro de reacción, actúa transfiriendo los electrones a un aceptor.

El centro de acción contiene dos moléculas con la absorción más alta de longitud de onda mayor, por lo que envia los electrones liberados hacia la cadena de transporte electrónico de la membrana tilacoidal.

Tipos de fotosistemas:
    -  Fotosistema I (PS I), localizado en las membranas de los tilacoides.
    -  Fotosistema II (PS II), localizado en los grana.
Un fotón no tiene energía suficiente para elevar un electrón al nivel energético requerido. Por ello la evolución de las reacciones químicas suceden en dos sistemas.
El PS II impulsa los electrones desde un nivel energético menor que el del agua hasta que el PS I los eleva hasta un nivel energético mayor que el del NADP.


¿Para qué sirve?

 La fotosínteis es un proceso anabólico que se produce en organismos autótrofos en el cual se forma materia orgánica a partir de materia inorgánica. Este proceso es necesario para que los organismos que lo realizan puedan alimentarse, por lo que es un proceso vital y permite a otros organismos y a ellos mismos realizar la respiración celular al expulsar O2.
En este proceso los pigmentos son especialmente importantes porque sin ellos la luz no se puede absorber y por ende, no se puede realizar el proceso.
Luz solar +CO2 + H2O + Sales minerales -----> Materia orgánica + O

Bibliografía

- Libro biología 2bto SM.
- http://dicciomed.eusal.es/index.php?estadistica=cc
- http://www.cienciastella.com/fotosintesis.html


Lourdes R.V