Nuestras proteínas y sus funciones.// Unidad fundamental de la Biología

Las proteínas que encontramos en nuestro organismo van a realizar una serie de funciones muy complejas y de vital importancia gracias a las diferentes estructuras que presentan.
Entre sus funciones encontramos algunas que resultan más fáciles de entender como las de reserva(que almacenan compuestos), las de transporte, las cuales como su nombre indican van a transportar distintas sustancias, función contráctil(permite la contracción de los músculos)... 
Una de las funciones que quizás me haya costado más entender ha sido la del transporte de señales o la función de reconocimiento de las señales químicas.
Buscando imágenes relacionadas con la función de transducción he encontrado una que explica de manera más clara cómo una célula produce una respuesta a una señal extracelular.


La función enzimática es una de las más importantes que encontramos en las proteínas 




Estas van a regular todas las actividades químicas de nuestro organismo y existen alrededor de un millar.
También existen otras funciones importantes como la homeostática que va a regular el medio interno, la función estructural..
Para finalizar la clase hemos comenzado un nuevo tema: LOS NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS.
Hemos "repasado" prácticamente todo lo visto en el curso anterior relacionado con este gran tema.La unidad fundamental de la Biología.
Recordamos que los ácidos nucleicos en primer lugar son macromoléculas formadas por un azúcar, por ejemplo la ribosa, un ácido fosfórico y una base nitrogenada que pueden ser: pirimidínicas(derivada de la pirimidina) o bien púricas(derivada de la purina).
Dentro de los ácidos nucleicos se encuentran los nucleósidosy los nucleótidos.












Después de haber estado estudiando estas macromoléculas durante varios años, hoy he tenido la curiosidad de saber cómo se descubrieron y también quién, y esto es lo que he encontrado.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio nucleína, por encontrarse en el núcleo.
Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico y un grupo prostético. A este último,  por ser ácido, se lo llamó ácido nucleico. En los años ‘30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja. En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).



                                                              ¿Para qué sirve?
Teniendo en cuenta que durante la clase de hoy hemos tratado temas diferentes, en primer lugar decir que conocer las funciones que realizan las proteínas quizás no resulta muy atractivo pero es fundamental tener una idea básica de cuál es el papel que desempeñan y que ocurriría en el caso de que las funciones no se llevaran a cabo de manera adecuada. Es importante saber que sin proteínas como la hemoglobina no se podría transportar el oxígeno a todos los lugares del organismo y por tanto este fallecería. Por otra parte en cuanto a la primera parte del tema de los nucleótidos tratada es importante conocer bien su composición química de cara a lecciones posteriores para saber por ejemplo que bases nitrogenadas se van a unir para formar el ADN y cuales se van a separar en procesos posteriores. Todo lo que este relacionado con características y funciones de las moléculas de nuestro organismo son de vital importancia para no ser ignorantes en el tema.
Marta F.T

Reproducción sexual y asexual


Reproducción sexual y asexual

-La Reproducción Asexual.

Es un tipo de reproducción en la que a partir  de la mitosis de una célula o de un grupo de ellas se obtiene descendencia genéticamente idéntica. Se da sobretodo en ecosistemas donde las condiciones son constantes y las especies no necesitan tener una variabilidad. Existen varios tipos de reproducción asexual:

1-. Bipartición: Se da en organismos unicelulares donde la  reproducción se lleva a cabo mediante la división de esa única célula.
2-. Gemación: Se da tanto en organismos unicelures como pluricelulares: 
-Unicelulares: Se considera una variedad de bipartición, solo que las células hijas difieren e tamaño     en cuanto a la célula originaria, es el caso de la levadura.
-Pluricelulares: Se produce cuando se separa un grupo de células del cuerpo del progenitor, una yema, que da lugar al nuevo individuo.
 3-.  Escisión: Se produce mediante la rotura espontánea del organismo progenitor en dos o más    fragmentos, es quizás el caso más interesante, destaca la planaria.

Regenaración de una planaria

4-. Regenaración: Es un proceso mediante el cual algunas especies son capaces de regenerar alguna parte de su organismo perdida a causa de una lesión. La estrella de mar es un ejemplo.

Cabe decir que tanto la regenaración como la escisión son procesos similares, la diferencia está en que en la escisión la rotura es espontánea y en la regeneración es producida por un agente externo.

5-. Esporulación: Es la división sucesiva del núcleo de la célula materna. Estos núcleos hijos se rodean de citoplasma y se expulsan de la célula madre. Estas células, una vez en el exterior, se desarrollan originando nuevos individuos.
Esporulación gráficamente

-La Reproducción Sexual.

Es un tipo de reproducción cuya finalidad es dar lugar a descendientes con unos caracteres genéticos diferentes a los del progenitor y a los del resto de los descendientes originando variabilidad en la especie. Se produce mediante la unión de gametos con la mitad decarga genética que los progenitores, conseguido mediante el proceso de MEIOSIS. Al unirse los gametos se origina una célula huevo o cigoto y se restauran el número de cromosomas propios de la especie en cuestión. El cigoto se desarrollará dividiéndose por MITOSIS y originará un nuevo individuo que poseerá características de ambos progenitores.

Isogamia y Anisogamia

Según la morfología de los gametos:
  • Isogamia: Los gametos son morfológicamente iguales, aunque de distinto comportamiento. Es el caso de protoctistas y algunos organismos pluricelulares más sencillos.
  • Anisogamia: Es la más común y se da cuando los gametos son morfológicamente diferentes. El gameto femenino, más grande e inmóvil, se denomina óvulo en los animales y oosfera en los vegetales. El gameto masculino, pequeño y móvil, se llama espermatozoide en los animales y anterozoide en los vegetales.
    Fecundación de gametos anisogámicos

Unisexualidad y Hermafroditismo

En las especies unisexuales existen dos tipos de individuos según sus tipos de gónadas, masculinas o femeninas. En estos casos es habitual el dimorfismo sexual, es decir, la diferencia de individuos machos y hembras.
En las especies hermafroditas, los individuos portan ambas gónadas y se puede dar la autofecundación.

Partenogénesis

Es un proceso excepcional mediante el cual se produce el desarrollo de óvulos sin fecundar y pueden llegar a convertirse en individuos adultos.


Las abejas son un ejemplo de partenogénesis

 Alejandro D.B.
 

La división de nuestras células

Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
La meiosis es un proceso especial de división celular, en el que se produce la reducción cromosómica para evitar una duplicación de generación en generación de cromosomas.




En la meiosis tienen lugar dos divisiones consecutivas:


Primera división


Profase I: Tiene lugar un evento clave el apareamiento de los cromosomas homólogos.
  • El término sinápsis en este contexto se refiere al proceso de unión de los cromosomas homólogos replicados.
  • El "cromosoma" resultante esta formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total.
  • En este punto puede presentarse el fenómeno de entrecruzamiento. Un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo.

Metafase I: Los pares de cromosomas homólogos emigran al plano ecuatorial del huso, lo que da lugar a la placa metafásica doble, formada por pares de cromosomas homólogos.

Anafase I: Se separan los cromosomas homólogos yendo un cromosoma de cada par hacia un polo celular diferente.

Telofase I: Se forman los núcleos de las dos células hijas, habiendo recibido cada una de ellas un solo juego completo de cromosomas homólogos.

Segunda división:

Profase II: Los cromosomas se condensan nuevamente

Metafase II: Los cromosomas de las células hijas se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a la placa metafásica sencilla.

Anafase II: Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, emigrando a su respectivo polo celular.

Telofase II: se construyen los núcleos de las células hijas. Cada uno con un solo juego completo de cromosomas (formados por una sola cromátida).









También os dejo este enlace que lo muestra de forma más gráfica y clara.


¿Esto para qué sirve?

La meiosis se da antes de la formación de las células sexuales, su finalidad es crear células con la mitad de cromosomas para que pueda unirse a otra célula sexual y formen un organismo completo, también sirve para generar células sexuales diferentes entre ellas lo que formará individuos con características diferentes.
Nos sirve por lo tanto para obtener variabilidad en los organismos.


Bibliografía

http://bioclub.tripod.com/pag3001a.htm

http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/meiosis.htm

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3378/html/32_segunda_divisin_meitica.html

Marta M.R.


¿Te atreves a convertirte en un fotógrafo científico o un científico fotógrafo?


La ciencia en el aula está dirigida a alumnos de secundaria y ciclos de formativos de grado medio. 
Se podrán presentar hasta tres fotografías por aula a través de un profesor, seleccionadas entre las que los alumnos deseen presentar al concurso. Los concursantes deberán retratar motivos científicos en su centro de estudios, y acompañar las imágenes con un texto explicativo. El jurado premiará con un lector de e-book a la mejor fotografía tomada por alumnos.
Si estás interesado contacta con tu profe...cuanto antes.

Para no perderte este trimestre en 3º de ESO:


Aquí tienes una planificación de los próximos días:

  1. La semana que viene (3-7 nov) haremos un mini-control (una o dos preguntas) escrito de la lección 11
  2. El día 14 haremos un control formal del tema 11 y tendréis que entregar los ejercicios y los esquemas de esa lección
  3. Del 17 al 21 haremos mapas conceptuales de los temas 12-13, para ello, os dejo unos apuntes que os pueden facilitar el trabajo.
  4. 24-28 noviembre: Trabajaremos en grupo el Tema 9 y me tendréis que entregar el día 24 los esquemas de los temas 12 y 13
  5. 1-5 de diciembre: Trabajo cooperativo Tema 9 (5 diciembre Exposición de trabajos)
  6. 9-12 diciembre: Trabajaremos tema 1
  7. 15-19 diciembre: Trabajaremos tema 1

El ciclo de la vida: la biología en estado puro.





Hoy en clase de biología hemos empezado tema nuevo, ésta vez de una forma algo más tradicional.

Hemos comenzado hablando sobre el ciclo biológico o vital, que son las etapas que presentan los organismos a lo largo de su vida. Pueden distinguirse:

  • fase inicial- se inicia con una célula o grupo de células.
  • desarrollo- hasta que es adulto.
  • reproducción- dan lugar a nuevos individuos.
Seguimos explicando el ciclo celular, formado por:

  • Interfase o fase de reposo.
  •  Fase mitótica o fase de reproducción.

 


A continuación hemos recordado la diferencia que existe entre los dos tipos de reproducción:

ASEXUAL: Los descendientes son copias idénticas a su único progenitor.

SEXUAL: Los descendientes presentan una nueva combinación de caracteres única. Esto es muy importante porque da lugar a la variación, que es la base de la evolución.



Tal y como hemos visto en el ciclo celular, la multiplicación de las células es algo básico para la vida. Incluye:

  • Mitosis o división del núcleo.








En el primer vídeo, se explica el proceso de mitosis y en el segundo, lo podemos ver de una forma más realista.

También hemos empezado a ver la diferencia entre los procesos de mitosis y meiosis, que son básicamente:


  • Citocinesis o división del citoplasma.
                                   En animales- anillo contráctil.
                                   En vegetales- fragmoplasto.






¿Esto para qué sirve?

Personalmente, esta es una de las partes de la bilogía que me parecen más interesantes. Lo que estamos estudiando son los orígenes y las fases de la vida, que es la base de toda la biología.

Todo esto nos permite tener conocimientos que son imprescindibles para poder estudiar cursos más avanzados y profundizar en la materia.

Es fundamental, por ejemplo, en el campo de la medicina, ya que la célula es la unidad de la vida. Tenemos que conocer el funcionamiento normal para entender anomalías que pueden dar lugar a enfermedades que tienen su origen en una alteración en los cromosomas, como por ejemplo el Síndrome de Down (trisomía 21).




BIBLIOGRAFÍA







ESPERANZA M. N.