Preguntas PAU inmunología.

Año 2002

·         Hace años se combatía la difteria con suero antidiftérico de caballo, pero algunos individuos daban reacciones alérgicas. Proponga una explicación razonada para este tratamiento [0,5] y sus consecuencias [0,5].

La inyección de suero con anticuerpos específicos o sueroterapia, es un tipo de inmunización pasiva que proporciona anticuerpos de forma inmediata, y la inmunización es efectiva a las pocas horas de su administración. Dado que el sistema inmunitario no trabaja produciendo anticuerpos, la resistencia es poco duradera y no genera memoria.
A principios del siglo XX es cuando se utilizaban sueros de animales domésticos, como el caballo, para combatir enfermedades. A pesar de que eran normalmente eficaces, dado que las inmunoglobulinas de los mamíferos son universales, a veces desencadenaban procesos alérgicos. En la actualidad, las inyecciones de anticuerpos contienen solo inmunoglobulinas humanas y proceden de sueros de individuos hiperinmunes que disponen de grandes cantidades de ese anticuerpo concreto.
Lo que ocurre es que en algunos casos, el sistema inmunitario puede identificar erróneamente los anticuerpos del suero procedente del animal, como una sustancia potencialmente dañina o antígeno. Esto ocurre solo en el suero de animales, que pueden tener diferente secuencia de aminoácidos en los anticuerpos, que son proteínas.

·         Explique el papel que desempeñan los linfocitos B [0,5], los linfocitos T [0,5] y los macrófagos [0,5] en la respuesta inmunitaria.

-Linfocitos B: Son células que, en los mamíferos adultos, se originan y maduran en la médula ósea. Son los responsables de la respuesta humoral mediante la que son capaces de reconocer a los antígenos, gracias a receptores (anticuerpos de superficie) situados en la membrana celular y producir anticuerpos libres que los neutralizan.
-Linfocitos T: Se generan en la médula ósea pero maduran en el timo. No son capaces de producir anticuerpos, e intervienen en la respuesta inmune celular, en la que, con sus receptores de membrana, detectan antígenos situados en la superficie de otras células. Los receptores de los linfocitos T no son anticuerpos, sino macromoléculas formadas por dos cadenas proteicas unidas a proteínas de su membrana plasmática.
-Macrófagos: Forman parte de un tipo de leucocitos, llamados fagocitos. Son células grandes, con una enorme capacidad de fagocitar, y que constituyen el llamado sistema reticuloendotelial.

·         Defina los siguientes términos de inmunidad: congénita, adquirida, activa, pasiva, humoral y celular [1,5].

-Congénita: En ella, el individuo es resistente a gérmenes que causan infecciones en otras especies. Los humanos y otros mamíferos somos inmunes desde el nacimiento, por ejemplo, a la peste aviar.
-Adquirida: Se da frente a enfermedades infecciosas ante las que el organismo es vulnerable. Se va adquiriendo el estado de inmunidad a lo largo de la vida, a medida que se encuentra con los patógenos y establece contacto específico con ellos.
-Activa: Tipo de inmunidad adquirida en el que es el propio organismo, mediante su sistema inmunitario, el que fabrica anticuerpos ante la presencia del patógeno; bien porque padece la enfermedad que este provoca (natural), bien porque se ha sometido a un proceso de vacunación (artificial).
-Pasiva: Tipo de inmunidad adquirida que se consigue cuando los anticuerpos no han sido sintetizados por el propio organismo, sino que proceden de otro. Puede ser natural Feto o recién nacido que recibe anticuerpos maternos) o artificial (mediante el suero). No genera memoria inmunológica.
-Humoral: Se refiere a la respuesta mediada por anticuerpos. Los mamíferos cuentan con una enorme variedad de linfocitos B inmaduros, que son distintos en función del anticuerpo de superficie que presenten.
-Celular: En ella intervienen los linfocitos T y los macrófagos, pero no se fabrican anticuerpos, y es un mecanismo especialmente efectivo en la destrucción de células infectadas por un virus, en células tumorales, en células extrañas o en células que contienen parásitos en crecimiento.

·         Defina qué son los antígenos, qué son los anticuerpos y explique la reacción antígeno-anticuerpo [0,6]. Indique cuál es o puede ser la naturaleza química y la estructura de estas moléculas [0,5] y explique a qué se debe la variabilidad que pueden presentar [0,4].

-Antígenos: Es toda sustancia ajena al organismo, capaz de desencadenar una respuesta inmune por parte del mismo.
-Anticuerpos: Son moléculas producidas por los linfocitos B como respuesta a la presencia de un antígeno, y destinadas a unirse específicamente a él. Pueden permanecer adheridos a las membranas de los linfocitos, o bien ser liberados hacia la sangre donde forman parte de las proteínas plasmáticas, la linfa o las secreciones corporales.
-Reacción antígeno-anticuerpo: Es el proceso que tiene lugar cuando los anticuerpos o las células que intervienen en la respuesta inmune se encuentran con el antígeno. En ella, el determinante antigénico de un antígeno se acopla con la porción variable de un anticuerpo como lo hace una llave con su cerradura. La unión tiene lugar mediante enlaces de Van der Waals, interacciones hidrofóbicas o iónicas, pero no se forman enlaces covalentes, por lo que la reacción es siempre reversible.
La reacción es totalmente específica: un anticuerpo es capaz de reconocer entre miles de determinantes antigénicos a aquel que le es complementario. El resultado final consiste en la formación de complejos antígeno-anticuerpo que, posteriormente, son fagocitados.
Puede producirse por precipitación, aglutinación, neutralización u opsonización.

Aunque los antígenos son fundamentalmente proteínas, muchos son polisacáridos y lípidos, complejos que también tienen capacidad antigénica. Su estructura se caracteriza por tener una región llamada determinante antigénico o epítopo, que es su región inmunológicamente activa.
Los anticuerpos son proteínas. Tienen estructura globular y están formadas por cuatro cadenas de aminoácidos: dos cadenas H (pesadas) y dos cadenas L (ligeras). Estas se mantienen unidas por enlaces covalentes, los puentes disulfuro, y adoptan en el espacio una estructura tridimensional en forma de Y.

Los antígenos son variados ya que abarcan todas las sustancias que el organismo considera como ajenas y que producen una respuesta inmune.
Los anticuerpos presentan una gran variabilidad, ya que los mamíferos pueden fabricar millones de anticuerpos diferentes debido al proceso de variabilidad genética. Como proteínas que son, su secuencia viene codificada por segmentos génicos separados que pueden combinarse aleatoriamente. Ya que la tasa de mutación en estos genes es alta, la funcionalidad de los anticuerpos va mejorando tras sucesivos encuentros con el antígeno.

·         Un determinado día ocho individuos son expuestos al virus del sarampión. Pasados diez días, solo cinco de ellos presentan síntomas de la enfermedad. Proponga, en términos científicos, una explicación para los siguientes hechos: a) que enfermen unos y otros no [0,4]; b) que transcurran diez días hasta la aparición de los síntomas [0,3]. Explique qué pasaría si todos vuelven a ser expuestos de nuevo al virus [0,3].

a)       En el caso de los individuos que enferman, esto ocurre debido a que es el primer contacto del virus con el organismo y se produce la respuesta inmune primaria. En ella se produce una fase de latencia, que dura de una a dos semanas y en la que proliferan los linfocitos, la fase logarítmica, que dura varios días y en la que se producen inmunoglobulinas IgM hasta un máximo y, por último, la fase de declinación, en la que la concentración de anticuerpos va disminuyendo hasta alcanzar niveles muy bajos o anularse. Entonces se ha eliminado la infección.
Sin embargo, si los individuos no llegan a presentar los síntomas de la infección es porque el virus ha accedido al organismo por segunda vez, produciendo la respuesta inmune secundaria. Esto indica que el individuo ya había establecido un contacto con el virus antes, ya sea porque había enfermado o porque había sido vacunado, introduciendo una forma atenuada del virus para crear los anticuerpos específicos. En esa respuesta primaria, se generan células de memoria, que permiten que la respuesta secundaria sea tan rápida y efectiva que el virus es eliminado sin que llegue a producirse ningún síntoma de la enfermedad.

b)       Los individuos en los que aparece la enfermedad, producen una respuesta inmune primaria. En ella, la fase de latencia tiene una duración de una a dos semanas, que es el tiempo que tarda en manifestarse los síntomas de la enfermedad.

c)       Si todos vuelven a tener el mismo virus otra vez, todos los individuos producirían una respuesta inmune secundaria. como todos tendían células de memoria, que se generan en la respuesta primaria, la respuesta secundaria se produciría de forma rápida y efectiva, eliminando el virus antes de que puedan llegar a aparecer los síntomas de la enfermendad.

·         Describa tres mecanismos inespecíficos de defensa orgánica frente a las infecciones [1,5].

-Reacción inflamatoria: La reacción inflamatoria se desencadena cuando las células de los tejidos afectados por un proceso infeccioso liberan sustancias como la histamina o la serotonina, debido a las cuales, la zona se inflama y enrojece.
La inflamación se deba al aumento de la permeabilidad capilar, que permite al plasma escaparse desde los capilares al espacio intersticial (edema).
El enrojecimiento (eritema) se produce como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo.
Otros efectos son el calor local y el dolor.

-Fagocitosis: es un proceso por el que los fagocitos emiten pseudópodos que engloban a los microorganismos, formando vacuolas fagocíticas a las que luego vierten las enzimas de sus lisosomas. Las enzimas digieren los gérmenes y así se aprovechan de sus componentes celulares.

-El sistema del complemento: Su función es complementar y potenciar la acción de la respuesta inmune. Actúan como mediadoras en la inflamación, señalan células extrañas a los macrófagos y a los anticuerpos y provocan la lisis de células invasoras. Pueden actuar por la vía clásica, que requiere una respuesta inmune específica previa y se pone en funcionamiento cuando las proteínas son fijadas por un complejo antígeno-anticuerpo, o por la vía alternativa, que no requiere una respuesta inmune específica previa y se pone en marcha ante la presencia de moléculas microbianas.


·         Explique en qué consiste la respuesta inmunitaria celular [0,3]. ¿Qué células están implicadas en este tipo de respuesta? [0,2]. Describa las funciones de cada uno de estos tipos de células [1].

La respuesta inmunitaria celular es un tipo de respuesta llevada a cabo por el sistema inmunitario. Es una respuesta especialmente útil contra microorganismos que se establecen en el interior de las células. En esta respuesta, son los propios linfocitos los que se unen a los antígenos y los destruyen.

Las células implicadas en esta respuesta son los linfocitos T (citotóxicos, colaboradores y supresores) y los macrófagos.

-Linfocitos:
Hay dos clases de linfocitos, con diferentes funciones:
-Linfocitos B: Son los responsables de la respuesta humoralmediante la que son capaces de reconocer a los antígenos, gracias a receptores situados en su membrana celular, y producir anticuerpos libres que los neutralizan.
-Linfocitos T: No son capacen de producir anticuerpos, e intervienen en la respuesta inmune celular, en la que,con sus receptores de membrana, detectan antígenos situados en las superficies de otras células. Los receptores de los linfocitos T no son los anticuerpos, sino macromoléculas formadas por dos cadenas proteicas unidas a proteínas de su membrana plasmática.

-Macrófagos:
En la respuesta inmune celular, son células presentadoras de antígenos. Cuando un antígeno logra penetrar en el cuerpo, es detectado por los macrófagos, que lo fagocitan por un mecanismo de endocitosis.

·         Explique cuál es la naturaleza de las enfermedades autoinmunes [0,6]. Exponga en qué consiste la inmunodeficiencia [0,4]. Cite un ejemplo de enfermedad autoinmune y uno de inmunodeficiencia [0,5].

Las enfermedades autoinmunes son aquellas que se producen por un defecto de tolerancia, que hace que el organismo reaccione en exceso, incluso ante sus propias moléculas. Las causas pueden tener relación con la predisposición genética, la disminución en el número de linfocitos T supresores y con el denominado mimetismo celular.
La inmunodeficiencia es la situación del organismo producida por una falta de tolerancia, que llevará al organismo a confundir unas moléculas con otras, provocando un escaso nivel de respuesta.
Enfermedad autoinmune: esclerosis múltiple.
Inmunodeficiencia: sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida).

·         Una persona acude a vacunarse de la gripe cuando presenta síntomas de haber contraído la enfermedad por lo que el médico le aconseja que no se vacune. Al año siguiente se vacuna y unos quince días después presenta leves síntomas gripales, que pronto desaparecen. ¿Por qué el médico desaconsejó la vacunación una vez que manifestaba síntomas de haber contraído la enfermedad? [0,2] ¿A qué se debe que las manifestaciones presentadas después de la vacunación sean tan leves? [0,4] ¿Por qué es suficiente vacunarse una sola vez contra enfermedades como la polio o el sarampión y sin embargo es necesario vacunarse contra la gripe todos los años? [0,4].

Una vacuna es un conjunto de antígenos que se introduce en el organismo sano, e inducen al sistema inmunitario a producir anticuerpos. De esta forma, es una medida que se toma como prevención, antes de presentar la enfermedad y sin haber tenido contacto con el antígeno. Como la persona en este caso presentaba síntomas, su sistema inmunitario estaba produciendo una respuesta primaria, y una vacuna hubiera resultado inútil.
Después de la vacunación, el sistema inmunitario ha producido los anticuerpos específicos y células de memoria. Por tanto, cuando se produce el segundo contacto con el virus, la respuesta es rápida y eficaz.
No todos los virus son iguales. En el caso del virus de la gripe, tiene una gran capacidad para mutar. Por ello, el virus es distinto cada año y necesita una vacuna diferente. En el caso de la polio o el sarampión, los virus que las producen no tienden tanto a mutar y son iguales. Por ello no es necesario vacunarse contra ellas todos los años.

 


·         A la vista de la imagen, conteste a las siguientes cuestiones:
a)      ¿Qué tipo de molécula representa la figura, [0,25] ¿Cuál es su naturaleza química? [0,25] ¿Qué células la producen? [0,25]. Cite las distintas clases que existen de este tipo de molécula [0,25].
b)      Describa la función de esta molécula en el organismo [1].




a)       Es un anticuerpo o una inmunoglobulina (Ig).
Químicamente, son proteínas de conformación globular.
Las producen los linfocitos B.
Clases de inmunoglobulinas en los mamíferos: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE.

b)       Los anticuerpos son moléculas producidas por los linfocitos B como respuesta a la presencia de un antígeno, y destinadas a unirse específicamente a él. Los anticuerpos pueden permanecer adheridos a las membranas de los linfocitos, actuando como receptores de superficie, o bien ser liberados hacia la sangre donde forman parte de las proteínas plasmáticas, la linfa o las secreciones corporales.


·         Explique en qué consisten las respuestas inmunitarias primaria y secundaria [0,75]. Ponga un ejemplo [0,25] y represéntelo gráficamente indicando con claridad los parámetros utilizados [0,5].

-La respuesta inmunitaria primaria: Surge ante el primer contacto del organismo con un antígeno. Es imprescindible y necesario para que exista memoria inmune, puesto que es aquí cuando la proliferación de los linfocitos crea células de memoria. Consta de tres fases consecutivas: la fase de latencia (dura de una a dos semanas y se lleva a cabo la identificación del antígeno y proliferación de los linfocitos), la fase logarítmica (dura varios días y la producción de IgM alcanza un máximo) y la fase de declinación (la concentración de anticuerpos va disminuyendo hasta eliminar la infección).

-La respuesta inmunitaria secundaria: Se produce cuando el antígeno accede por segunda vez al organismo, sin que importe el tiempo transcurrido desde el primer contacto. Se lleva a cabo en dos fases muy diferentes a la respuesta primaria: la fase de latencia (mucho más corta, ya que existen células de memoria) y la producción de anticuerpos (producción de IgG mucho más rápida y de mayor intensidad, que pueden perdurar largo tiempo en la sangre). Esta respuesta es tan rápida y efectiva que gracias a la memoria inmunológica, el antígeno es eliminado sin que llegue a producirse ningún síntoma de la enfermedad.

Por ejemplo, cuando el virus de la varicela se introduce en el organismo por primera vez, se produce la respuesta inmune primaria y el individuo padece la enfermedad durante un tiempo determinado, hasta que se logra eliminar la infección. Esta respuesta crea un estado inmune permanente, de forma que si el virus vuelve a introducirse en el organismo, desencadena la respuesta secundaria y no se producen los síntomas de nuevo.




·         Explique en qué consiste la respuesta alérgica [0,4] indicando el nombre y la naturaleza de los agentes que pueden desencadenarla [0,4], las células y moléculas implicadas y su mecanismo de acción [0,7].

La respuesta alérgica es una clase de proceso de hipersensibilidad, llamada inmediata o tipo I. La hipersensibilidad es una respuesta inmune exagerada ante sustancias inocuas. En el caso de la respuesta alérgica, es una respuesta muy rápida que aparece a los 15 ó 20 minutos tras el contacto con el antígeno que, en este caso, se denomina alérgeno. Pueden ser alérgenos los pólenes, los hongos, los ácaros del polvo, el pelo, algunos fármacos, venenos de insectos, sustancias presentes en algunos alimentos como los frutos secos, los mariscos, los huevos… La reacción alérgica transcurre en tres fases:
-Fase de sensibilización: Cuando el organismo entra en contacto por primera vez con el alérgeno, los macrófagos lo fagocitan y muestran sus fragmentos en superficie gracias a las proteínas del MHC. Los linfocitos T colaboradores lo reconocen, se anclan a ellos y liberan linfocinas que causan la maduración de los linfocitos B vecinos. Estos se transforman en células plasmáticas y liberan gran cantidad de inmunoglobulinas de tipo E. las IgE se unen y recubren la superficie de los mastocitos de los tejidos y de los basófilos de la sangre. Esta fase transcurre sin síntomas.
-Fase de activación de los mastocitos: Tiene lugar a partir del segundo contacto, cuando las moléculas del alérgeno se unen a las IgE de estas células y de los basófilos. Se produce una liberación de mediadores químicos como la histamina, serotonina o prostaglandinas.
-Fase de alergia: La liberación de mediadores químicos provoca los síntomas de la alergia, que pueden ser: inflamación de párpados, ojos y mucosas; congestión nasal y estornudos; afecciones como el asma; vómitos, naúseas y espasmos abdominales.
Algunos alérgenos inyectados directamente en sangre pueden provocar la muerte por asfixia o por un descenso brusco de la presión sanguínea (anafilaxia).

Año 2003

·         Suponga que al introducir un extracto de la pared de una bacteria en un cultivo de linfocitos B de ratón se observa un aumento significativo de la cantidad de ARN celular. Exponga una explicación razonada a este hecho [1].

Ese extracto de la pared bacteriana actúa como antígeno para los linfocitos B, que producen una respuesta inmune humoral. En ella, estos proliferan rápidamente generando dos estirpes celulares: las células plasmáticas y las células de memoria. En el caso de las células plasmáticas, son células que aumentan mucho de tamaño, cambian la disposición de la cromatina en el núcleo y desarrollan una gran masa de retículo endoplasmático rugoso, que genera constantemente enormes cantidades de anticuerpos IgM. El retículo endoplasmático contiene muchos ribosomas, formados por ribonucleoproteínas, es decir ARNr y proteínas. Por esos ribosomas aumenta la cantidad de ARN.

·         Diferencie los conceptos de inmunidad natural y artificial [0,5] e inmunidad activa y pasiva [0,5], utilizando un ejemplo en cada caso [0,5].

En la inmunidad natural, la respuesta inmunitaria es producida por mecanismos biológicos naturales, como un feto que recibe anticuerpos maternos;  mientras que en la inmunidad artificial, se produce por intervención humana, por ejemplo una vacuna.

En la inmunidad activa es el propio organismo, mediante su sistema inmunitario, el que fabrica anticuerpos ante la presencia del patógeno, por ejemplo con la vacunación. En la inmunidad pasiva, los anticuerpos no han sido sintetizados por el propio organismo, sino que proceden de otro, como mediante el suero.

·         Indique dos diferencias entre vacunación y sueroterapia [0,5] y explique en qué consiste cada procedimiento citando las moléculas y células implicadas [0,8]. ¿Con qué tipos de inmunidad están relacionados estos procesos? [0,2].

1.       La vacunación es un método preventivo y la sueroterapia da protección frente a una infección en curso.
2.       En la vacunación se introducen antígenos en el organismo para que sea él el que genere los anticuerpos específicos y las células de memoria. La sueroterapia consiste en la inyección de anticuerpos específicos directamente, que no genera memoria.

La vacunación es la introducción de antígenos en el organismo para que el sistema inmunitario produzca anticuerpos, mediante una respuesta inmune primaria. Como los antígenos carecen de poder patógeno, no se sufren los efectos de la enfermedad, pero se crean anticuerpos específicos y células de memoria que, llegado el momento, pueden volver a actuar en posteriores infecciones.
La sueroterapia es un proceso que proporciona anticuerpos de forma inmediata, y la inmunización es efectiva a las pocas horas de su administración. Dado que el sistema inmunitario no trabaja produciendo anticuerpos, la resistencia es poco duradera y no genera memoria.

La vacunación es un tipo de inmunización activa y la sueroterapia, pasiva.

·         Explique qué es un anticuerpo y cuál es su composición química [0,25]. Dibuje la estructura típica de un anticuerpo señalando dónde se encuentran las diferentes cadenas y regiones [0,5]. Cite los diferentes tipos de anticuerpos e indique una característica importante de cada uno de ellos [0,75].

Un anticuerpo es una molécula producida por los linfocitos B como respuesta a la presencia de un antígeno, y destinadas a unirse específicamente a él. También se denominan inmunoglobulinas.
Químicamente, son proteínas de conformación globular.



En los mamíferos existen cinco tipos de inmunoglobulinas diferentes según la estructura de sus cadenas pesadas (H):
- IgG o gammaglobulinas: Son los más numerosos en sangre, pudiendo suponer hasta más del 80% de los anticuerpos circulantes.
- IgA: Son monómeros o dímeros con cadenas H tipo alfa.
- IgM: Son pentámeros con cadenas H tipo mü.
- IgD: Son monómeros con cadenas H tipo delta.
- IgE: Son monómeros con cadenas H tipo épsilon.


·         Louis Pasteur descubrió que cuando inoculaba pollos con cultivos envejecidos de la bacteria del cólera sólo presentaban un ataque leve. También encontró que los cultivos frescos de la bacteria no producían cólera cuando se inoculaban en pollos que habían sido previamente inoculados con cultivos viejos. Exponga una explicación razonada a estos hechos [1].

Cuando inoculaba pollos con cultivos envejecidos de la bacteria del cólera sólo presentaban un ataque leve. Esto se debe a que la bacteria está atenuada y es más fácil para el organismo dar una respuesta inmune, produciendo anticuerpos y, por tanto, el estado inmune.
Cuando se inoculaban en pollos que habían sido previamente inoculados con cultivos viejos, no se producía cólera ya que el organismo ya había pasado por la respuesta inmune primaria y había generado células de memoria. Se producía, entonces, la respuesta inmune secundaria, que es más rápida y eficaz y permite que no se manifiesten los síntomas de la enfermedad.
De esta forma es cómo actúan las vacunas, que son un método de inmunización activa mediante la inyección de formas atenuadas del microorganismo patógeno, microorganismos muertos, toxinas bacterianas modificadas químicamente o antígenos purificados.

·         Describa la estructura de la Inmunoglobulina G [0,6] e indique sus principales características [0,5]. ¿Por qué se considera la estructura de la IgG el modelo para las cinco clases de inmunoglobulinas? [0,4].

Las IgG o gammaglobulinas, son monómeros con un peso molecular de 150000 y con cadenas H de tipo gamma. Son los anticuerpos más numerosos en la sangre, pueden suponer hasta más del 80% de los anticuerpos circulantes, y aparecen en gran número cuando se produce un segundo contacto con el antígeno.
Este tipo de anticuerpo, son los únicos capaces de atravesar la placenta y se secretan en la leche materna, por lo que constituyen las primeras y únicas moléculas defensivas en el embrión y en el recién nacido, dotándole de inmunidad pasiva. Producen inmunidad frente a bacterias, virus y hongos, además de activar a las células fagocíticas de la sangre y al sistema del complemento.

Se considera el modelo para las cinco clases de inmunoglobulinas, ya que las demás presentan modificaciones de su estructura básica o bien combinaciones o asociaciones de la misma.


·         Explique el mecanismo de la respuesta humoral secundaria, citando las células y las moléculas implicadas [1,5].

La respuesta humoral secundaria se inicia cuando el antígeno accede por segunda vez al organismo, y sin que importe el tiempo transcurrido desde el primer contacto. Esto ocurre ya que hay linfocitos B que se transforman en células de memoria que permanecen en la sangre y continúan fabricando pequeñas cantidades de anticuerpos durante mucho tiempo. Así, al producirse ese segundo encuentro con el patógeno, el organismo dispone de cierta cantidad de anticuerpos específicos contra él. Además, las células de memoria entran en un proceso rápido de proliferación, originando a la vez dos estirpes celulares: las células plasmáticas, que generan inmunoglobulinas IgG, y nuevas células de memoria. Los linfocitos que no encuentran a su antígeno específico no se activan y permanecen disponibles.

·         El ser humano no se ve afectado por agentes patógenos como los causantes de la peste porcina o la peste equina. Proponga una explicación a este hecho [1].

Los agentes patógenos necesitan huéspedes específicos. Los microorganismos tienen mecanismos para reconocer específicamente al animal que pueden afectar y donde se pueden reproducir. Es por ello que dichos agentes patógenos no afectan al ser humano y no contrae la enfermedad.
En casos donde el ser humano se ha contagiado de una enfermedad típica de otra especie, se debe a que, por una mutación, el agente patógeno ha cambiado y es una versión diferente, que sí reconoce específicamente a los humanos. De hecho, este es uno de los posibles orígenes de VIH, que puede provenir de una mutación del VIS, original de los simios.

·         Indique cuáles son [0,3] y explique cómo actúan los mecanismos defensivos de carácter inespecífico ante una infección [1,2].

Son aquellas que actúan del mismo modo ante cualquier germen.
Son la reacción inflamatoria, la fagocitosis y el sistema del complemento.                        
-Reacción inflamatoria: La reacción inflamatoria se desencadena cuando las células de los tejidos afectados por un proceso infeccioso liberan sustancias como la histamina o la serotonina, debido a las cuales, la zona se inflama y enrojece.
La inflamación se deba al aumento de la permeabilidad capilar, que permite al plasma escaparse desde los capilares al espacio intersticial (edema).
El enrojecimiento (eritema) se produce como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo.
Otros efectos son el calor local y el dolor.

-Fagocitosis: es un proceso por el que los fagocitos emiten pseudópodos que engloban a los microorganismos, formando vacuolas fagocíticas a las que luego vierten las enzimas de sus lisosomas. Las enzimas digieren los gérmenes y así se aprovechan de sus componentes celulares.

-El sistema del complemento: Su función es complementar y potenciar la acción de la respuesta inmune. Actúan como mediadoras en la inflamación, señalan células extrañas a los macrófagos y a los anticuerpos y provocan la lisis de células invasoras. Pueden actuar por la vía clásica, que requiere una respuesta inmune específica previa y se pone en funcionamiento cuando las proteínas son fijadas por un complejo antígeno-anticuerpo, o por la vía alternativa, que no requiere una respuesta inmune específica previa y se pone en marcha ante la presencia de moléculas microbianas.


·         La tendencia actual en Pediatría es recomendar la lactancia materna. Explique el fundamento inmunológico de tal recomendación [1].

Las inmunoglobulinas G, o gammaglobulinas, son monómeros con cadenas H de tipo gamma. Son los anticuerpos más numerosos en la sangre, pueden suponer hasta más del 80% de los anticuerpos circulantes, y aparecen en gran número cuando se produce un segundo contacto con el antígeno.
Este tipo de anticuerpo, son los únicos capaces de atravesar la placenta y, precisamente, se secretan en la leche materna. Es por ello que se recomienda la lactancia materna, ya que constituyen las primeras y únicas moléculas defensivas en el embrión y en el recién nacido, dotándole de inmunidad pasiva. Producen inmunidad frente a bacterias, virus y hongos, además de activar a las células fagocíticas de la sangre y al sistema del complemento.

·         Explique en qué consisten las respuestas inmunitarias primaria y secundaria [0,75]. Ponga un ejemplo y represéntelo gráficamente [0,5]. ¿Qué es la memoria inmunológica? [0,25]

-La respuesta inmunitaria primaria: Surge ante el primer contacto del organismo con un antígeno. Es imprescindible y necesario para que exista memoria inmune, puesto que es aquí cuando la proliferación de los linfocitos crea células de memoria. Consta de tres fases consecutivas: la fase de latencia (dura de una a dos semanas y se lleva a cabo la identificación del antígeno y proliferación de los linfocitos), la fase logarítmica (dura varios días y la producción de IgM alcanza un máximo) y la fase de declinación (la concentración de anticuerpos va disminuyendo hasta eliminar la infección).

-La respuesta inmunitaria secundaria: Se produce cuando el antígeno accede por segunda vez al organismo, sin que importe el tiempo transcurrido desde el primer contacto. Se lleva a cabo en dos fases muy diferentes a la respuesta primaria: la fase de latencia (mucho más corta, ya que existen células de memoria) y la producción de anticuerpos (producción de IgG mucho más rápida y de mayor intensidad, que pueden perdurar largo tiempo en la sangre). Esta respuesta es tan rápida y efectiva que gracias a la memoria inmunológica, el antígeno es eliminado sin que llegue a producirse ningún síntoma de la enfermedad.

Por ejemplo, cuando el virus de la varicela se introduce en el organismo por primera vez, se produce la respuesta inmune primaria y el individuo padece la enfermedad durante un tiempo determinado, hasta que se logra eliminar la infección. Esta respuesta crea un estado inmune permanente, de forma que si el virus vuelve a introducirse en el organismo, desencadena la respuesta secundaria y no se producen los síntomas de nuevo.




La memoria inmunológica es la capacidad del sistema inmunitario para reconocer un antígeno al que ya ha sido expuesto previamente, lo que le permite desencadenar una respuesta más rápida y efectiva contra él.

ESPERANZA M. N.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar los artículos. Estoy encantado de que te apetezca participar en el blog.