Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

La Tierra sin humanos


La Tierra sin humanos. Dentro de 100 millones... por Lluis_SalasGrau

Documentales sobre la célula


Os dejo tres capítulos de una serie de documentales sobre la célula que merecen ser vistos por todos vosotros, tómate tu tiempo.

Un recorrido fascinante desde las primeras observaciones de la estructura celular de las plantas hasta las modernas investigaciones en biologí­a sintética. Una historia de rivalidades y secretismo, de dramáticos errores y accidentes y de descubrimientos que pusieron del revés las bases cientí­ficas.

En los comienzos, la apabullante diversidad de vida en el planeta hací­a impensable creer que todas las criaturas vivientes tuvieran un mismo elemento constituyente en común y, de hecho, hasta el siglo XIX, no se conocí­a lo que era una célula o de qué manera era significativa. 

El descubrimiento de ese ingrediente mágico que escondí­a el secreto de la vida desveló los comportamientos internos de los seres vivos e incluso convergió en una de las ideas humanas más brillantes: la biologí­a sintética, un nuevo campo de investigación que combina biologí­a e ingenierí­a.  

Primer capítulo: La química de la Vida


Documental: La química de la vida por monteriaoscura


Segundo CapítuloEl reino oculto



Tercer capítuloLa chispa de la Vida


Documentales sobre la célula


Os dejo tres capítulos de una serie de documentales sobre la célula que merecen ser vistos por todos vosotros, tómate tu tiempo.

Un recorrido fascinante desde las primeras observaciones de la estructura celular de las plantas hasta las modernas investigaciones en biologí­a sintética. Una historia de rivalidades y secretismo, de dramáticos errores y accidentes y de descubrimientos que pusieron del revés las bases cientí­ficas.

En los comienzos, la apabullante diversidad de vida en el planeta hací­a impensable creer que todas las criaturas vivientes tuvieran un mismo elemento constituyente en común y, de hecho, hasta el siglo XIX, no se conocí­a lo que era una célula o de qué manera era significativa. 


El descubrimiento de ese ingrediente mágico que escondí­a el secreto de la vida desveló los comportamientos internos de los seres vivos e incluso convergió en una de las ideas humanas más brillantes: la biologí­a sintética, un nuevo campo de investigación que combina biologí­a e ingenierí­a.  

Primer capítulo: La química de la Vida


Documental: La química de la vida por monteriaoscura


Segundo CapítuloEl reino oculto



Tercer capítuloLa chispa de la Vida



El origen de Europa


En referencia al documental que vimos el viernes, contesta detalladamente a las siguientes preguntas y entrega al profesor:

  1. ¿Cuál es la causa por la que en Lorca se produjo un terremoto y no en Madrid?
  2. ¿Hay más posibilidades de que se produzca un seísmo en el sur de España que en el norte? ¿Por qué?
  3. ¿Cuáles son las causas de la separación de Europa de América?
  4. ¿Cómo se formaron los Alpes y el Mar Mediterráneo?
  5. Haz un texto que tenga sentido y que incluya los siguientes términos: Dorsal, Mar de Tetris, Pangea, Islandia, subducción, Alpes, terremoto, Monte Cervino, Mediterráneo, Stromboli (subraya cada uno de estas palabras en el texto).

Así se hizo la Tierra


Ya habéis visto visto el documental "Así se hizo la Tierra", ahora debemos contestar las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué te ha parecido el documental?
  2. ¿Qué has aprendido?
  3. ¿Cuál es la edad de la Tierra? ¿Cómo se ha podido saber?
  4. ¿Cómo se originó el agua en el planeta?
  5. ¿Dónde se encuentran los materiales más antiguos?
  6. ¿La Tierra se cubrió de hielo totalmente en algún momento? Si es así: ¿Cómo se recuperó la vida?
  7. ¿Qué importancia tuvo el ozono en la evolución de las especies?
  8. Y lo más importante: Describe en un texto de la mejor manera posible el origen e historia de la Tierra, para ello debes utilizar cada una de las palabras siguientes y subrayarlas en el texto que hagas:

  • Método de datación
  • Lavas almohadilladas
  • Estromatolitos
  • Wegener
  • Tectónica de placas
  • Islandia
  • Cámbrico
  • Capa de ozono
  • Luz ultravioleta
  • Carbonífero
  • Pangea
  • Gran extinción
  • Glaciación

Todo ello lo tendrás que hacer por escrito a ordenador y enviarlo a mi correo antes del viernes a las 12.00 hrs.