Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza Básica de la Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza Básica de la Vida. Mostrar todas las entradas

Los ácidos nucleicos



La naturaleza básica de la vida.


En la clase de hoy, hemos visto y explicado el último apartado de la lección uno. Que trata sobre los ácidos nucleicos, son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Su unidad fundamental son los nucleótidos.





Un nucleótido es una molécula formada por la unión de:
  • Una base nitrogenada. Se divide en dos tipos, las bases pirimidínicas y las purínicas.
  • Un grupo fosfato.
  • Una pentosa. Puede ser la ribosa o la desoxirribosa.


Bases pirimidínicas y purínicas.

TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Se diferencian dos tipos:
  • El ADN. Contiene la desoxirribosa y sus bases nitrogenadas son la citosina, la timina, la adenina y la guanina.
  • El ARN. Contiene la ribosa y sus bases nitrogenadas son la citosina, la adenina, el uracilo y la guanina.



ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ADN

-Estructura: La estructura de la mayoría de moléculas de ADN es la doble hélice.
  • Dos cadena helicoidales de nucleótidos enrrolladas entre sí mediante una eje imaginario.
  • Las dos cadenas son antiparalelas, es decir, se disponen paralelas y en sentidos opuestos.
  • Las bases nitrogenas se diriguen al interior, mientras que las pentosas y los grupos fosfato hacia el exterior.
  • La estructura se mantiene estable gracias a los enlaces de hidrógeno que se forman entre las bases nitrogenadas complementarias.
-Función: El ADN es el portador de la información hereditaria.
  • La información contenida en el ADN está codificada.
  • El ADN tiene capacidad para duplicarse.
  • La célula utiliza la información contenida en el ADN para elaborar sus propias proteínas.


Estructura de la molécula de ADN.



ESTRUCTURA, TIPOS Y FUNCIÓN DEL ARN 

-Estructura. Está formada por una sola cadena de nucleótidos.

-Tipos de ARN y función. Existen diferentes tipos de ARN:
  • ARN mensajero. Copia la información del ADN y la lleva hasta los ribosomas con los que colaboran en la síntesis de proteínas.
  • ARN robisómico . Forma parte de la estructura de los ribosomas.
  • ARN de transferencia o soluble. Formado por pequeñas moléculas que transportan los aminoácidos a los ribosomas para que se construya la cadena de proteína.


Función de los diferentes tipos de ARN.


ESTO PARA QUÉ SIRVE


La función biológica de los ácidos nucléicos son las de almacenamiento, replicación, recombinación, y transmisión de la información genética (son las moléculas que determinan lo que es y hace cada una de las células vivas).
Específicamente las funciones del ADN es la de contener la información hereditaria que se utilizan para desarrollar y llevar a cabo funciones biológicas, almacena información para construir proteínas y otras moléculas orgánicas para desarrollar un organismo. Y el ARN lleva la información del ADN a los ribosomas de sus células.


En este enlace os dejo un breve resumen sobre los ácidos nucléicos, también podemos encontrar más información en transparencias de ácidos nucléicos.


Con este último apartado se da como finalizada la lección uno.

La información ha sido obtenida tanto de nuestro libro de Biología (1ºBto) como de diversas páginas web como Wikipedia, ácidos nucléicos, nucleótidos, etc.


María H.O

                   
            
                                         


Las proteínas: el "andamio" de nuestro organismo.


Fuente: Curiosidades "Pijama Surf"
Cuando una persona se mira a sí misma en un espejo, fundamentalmente, ve proteínas
Algunas de estas proteínas aportan estructura, como el colágeno en huesos y cartílagos, o la queratina en uñas y pelo. Otras tienen función transportadora, como la hemoglobina; defienden al organismo mediante anticuerpos e incluso, pueden servir como método regulador constituyendo hormonas como la insulina, que actúa sobre la glucosa, o la encargada del crecimiento. Asimismo, intervienen en la digestión (las enzimas estomacales). Pueden servir como neurotransmisores e incluso nuestras fibras musculares son colecciones de miles de ellas. Hasta la lente de nuestros ojos es 90% pura proteína cristalina. Por tanto, "SOMOS PROTEÍNA".

Las proteínas son biomoléculas orgánicas tridimensionales, (compuestas fundamentalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) formadas por la unión de centenares o miles de moléculas más simples, los aminoácidos, con la siguiente estructura molecular: 

El aminoácido posee un grupo amino y otro carboxilo, unidos a
un átomo de carbono que a su vez se enlaza con un radical (R).
Fuente: Blog Gaspar López; "Ciencias Naturales"
Estas subunidades, se unen para formar proteínas (péptidos y polipéptidos), mediante el enlace peptídico. Esta unión se forma tras la agrupación del grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino siguiente y liberarse de una molécula de agua.

Vídeo original; Ana G.H

La estructura tridimensional de las proteínas puede resultar modificada por el fenómeno de desnaturalización, ocasionado por las condiciones extremas del medio en que se encuentran.

Son proteínas que aceleran la descomposición de sustancias complejas en sus componentes más sencillos para facilitar su utilización en el propio organismo, es decir, catalizan biológicamente dichas macromoléculas. Las proteínas enzimáticas son de aspecto globular y poseen una estructura tridimensional, al igual que el resto de proteínas. En su superficie se encuentra el centro activo, donde se produce la catálisis.

Fuente: Web "Tertulia de amigos"
Las enzimas se nombran añadiendo el sufijo -asa, bien al nombre del sustrato sobre el que actúan o bien al tipo de reacción que catalizan.
El proceso de catálisis enzimática sigue un determinado modelo de actuación basado en la relación enzima-sustrato. El proceso tiene lugar en el centro activo, de la siguiente forma:

                                                                               Vídeo original; Ana G.H

Las enzimas poseen unas propiedades específicas y otras comunes al grupo proteico. Están caracterizadas por ser específicas (solo actúa sobre un determinado sustrato y cataliza un tipo de reacción) y eficientes (una sola molécula cataliza muchas moléculas de sustrato por minuto y no se consumen en el proceso).



Las proteínas son la base de nuestra estructura física y celular, y por tanto, forman parte de nosotros mismos. Para poder conocernos al completo, es necesario descubrir cuáles son aquellos componentes que nos forman, para así poder entender un poco más cómo funciona nuestro propio organismo y cómo se comporta ante las reacciones sucedidas en la vida diaria.
Las proteínas, por su parte, defienden el organismo frente a enfermedades, regulan las actividades celulares, transportan el oxígeno a la célula, reciben señales para que el organismo elabore respuesta adecuadas, entre muchas otras funciones indispensables en cualquier organismo vivo. 
Por tanto, la proteína es una parte esencial e imprescindible para la vida.


Fuente: Vimeo; obou

Bibliografía:________________________________________________________

Ana G.H.