"UN CORAZÓN MUUUUU GRANDE"


Hoy en clase de biología ha tocado práctica, esta vez, la de nuestro compañero Juan Carlos, que nos ha mostrado la disección de un corazón de un ternero.

INTRODUCCIÓN

El corazón es un órgano que ayuda a bombear la sangre y mandarla a todas las partes de nuestro cuerpo. Está formado por 4 cavidades:
  • Superiores: Aurículas.
  • Inferiores: Ventrículos.
Estas cavidades estan separadas entre sí mediante un Tabique Interventricular. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho mediante la Válvula auriculoventricular derecha, y la aurícula izquierda se comunica con el ventrículo derecho mediante la Válvula Bicúspide.
  • El corazón posee tres tipos de vasos sanguíneos:
  1. Arterias
  2. Venas
  3. Capilares
  1. Vascular
  2. Cerrada
  3. Doble
  4. Completa

MATERIALES

  • Bandeja
  • Cúter
  • Pinzas
  • Guantes
  • Corazón de vacuno.

DISECCIÓN

Antes de comenzar con la disección del corazón, Juan Carlos nos ha estado explicando, con ayuda de un #PowerPoint, la función del corazón, los tipos de tejidos que lo forman, de qué esta compuesto... 
Tras esto ha procedido a mostrarnos lo dicho anteriormente siquiendo este proceso:
  1. Observar el exterior , diferenciando los ventrículos de las aurículas e identificando las principales vasos sanguíneos.
  2.  Abrir el corazón con el cúter para poder observar el interior de las aurículas y ventrículos, para observar las paredes internas del corazón y sobre todo, para buscar las válvulas que cierran y abren las aurículas y los ventrículos durante la sístole y la diástole.
Durante la disección, Fernando ha ayudado a Juan Carlos, para enseñarnos y explicarnos más datos interesantes de este órgano.

CONCLUSIÓN

Con esta práctica podemos llegar a la conclusión de que el corazón tiene un aspecto muy diferente del que podríamos imaginar, su importante función vital y que simplemente es un órgano musculoso, cuya apariencia es simple.

¿ Y ESTO PARA QUÉ SIRVE?

La disección del corazón nos ayuda a conocer un poco más como son los órganos de nuestro interior y en este caso, nuestro principal órgano, con el que sin él no podríamos vivir, y esto nos permite tener más cultura y conocimientos interesantes.

Fuentes

  • http://cdpenbhumana.blogspot.com.es/2009/05/diseccion-de-corazon.html
  • http://www.educa.madrid.org/web/ies.antoniogala.mostoles/WEBQUEST/Cardio/practica_diseccion.htm
  • http://clubensayos.com/imprimir/Informe-De-Laboratorio-Diseccion-De/7358.html
  • Datos expuestos hoy en clase.
Esther G.d.L






  

·LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD.




Durante la clase de hoy, hemos trabajado en el aula de informática, por primera vez, sobre la biodiversidad. Se trata de un  PechaKucha sobre la biodiversidad, con el que tenemos que intentar sensibilizar a los demás sobre la importancia de esta, todo lo que incumbe y como esta siendo modificada actualmente.
 Un PechaKucha, es una presentación en la cual se expone algún tema de manera sencilla, utilizando 20 diapositivas de 20 segundos cada una. 

·PECHAKUCHA SOBRE LA BIODIVERSIDAD.

El concepto biodiversidad abarca conceptualmente a toda la variedad de la vida.
Actualmente, hay un gran numero de especies en todo nuestro planeta, alrededor de 1.75 millones han sido descritas hoy en día. Y de ellas están en peligro de extinción casi 17000. 

En este vídeo, se explica las extinciones que se están produciendo en nuestro planeta y algunos de los factores que la están produciendo:



Por ello, debemos concienciarnos más de la gran importancia que tiene la biodiversidad en nuestro planeta y todo lo que en ella se encuentra inmerso. 
La biodiversidad es posible gracias a: el clima, las condiciones y medios naturales y sobre todo, las mutaciones. 
Pero no hay que irse muy lejos, para saber que estos factores están cambiando y con ellos la diversidad biológica mundial.
La regulación de los ecosistemas, es de gran importancia en cuanto a la regulación del clima, conservación del medio, etc. Ya que directa o indirectamente estos elementos constituyen nuestra calidad de vida.

Como antes decía  la biodiversidad, es indispensable para todos los seres humanos. De ella dependen los sistemas y procesos que nos proporcionan salud, alimento y otros servicios en los que se sostiene nuestro bienestar. 
La actividad humana es la principal responsable de que de la diversidad biológica del planeta se este reduciendo considerablemente y a gran velocidad. Tanto es así  que las Naciones Unidas declararon el año 2010 Año Internacional de la Biodiversidad. 

En este vídeo, nos cuenta que el cambio climático es uno de los factores que mas esta afectando a la diversidad biológica en todo el planeta. Pero es cierto, que este cambio se esta viendo doblemente afectado por los efectos de la humanización  y con ello la reducción de zonas verdes, las fabricas, la extinción de especies con bienes económicos.

¿Esto para qué sirve?
Con nuestro trabajo, tenemos que intentar concienciar a la sociedad sobre un medio ambiente con mas variedad, mas saludable y ecológico con una mayor regulación de las acciones humanas sobre la naturaleza, tanto en los medios marinos, terrestres y aéreos.                                                                                         


                                                                                                                         Irene D.J.

¿SABES POR QUÉ CRECEMOS?



¿Sabes realmente por qué crecemos?
Todas nuestras células, ya sea para aumentar su cantidad (crecimiento) o para renovar y reemplazar las células que mueren (al curarse una herida); se someten a lo largo de su ciclo celular a una división, la cual consta de:

- MITOSIS: se trata de la división del núcleo de una célula para dar lugar a otras dos células hijas con idéntica carga genética que la célula primitiva. La mitosis se divide en cuatro sencillos pasos (profase, metafase, anfase y telofase) en los que la envoltura nuclear desaparece, los cromosomas de su interior se condensan (se hacen visibles), se disponen formando una placa ecuatorial, y las cromátidas hermanas de cada uno de ellos emigra hacia un polo celular. De ésta forma cada conjunto de cromátidas será rodeado de nuevo por una envoltura nuclear, dando como resultado los núcleos de dos células hijas.
No obstante, la mitosis no supone el proceso completo de división celular:

- CITOCINESIS: es la continuación del proceso de división celular. Una vez repartido el material genético (en la mitosis) tiene lugar la división del citoplasma. Ésta será distinta para células animales (en las que un anillo contráctil divide el citoplasma de la célula madre mediante estrangulamiento) y vegetales ( en las que será un framoplasto, formado por vesículas del aparato de Golgi y restos de microtúbulos, el encargado de separar ambas células hijas)

EN RESUMEN: la mitosis es el proceso de divisón celular mediante el cual una célula madre(2n) origina dos células hijas(2n)  idénticamente genéticas entre ellas y con respecto a su predecesora. Es el proceso a través del que se forman todas las células somáticas de los organismos. Y, además de intervenir en el crecimiento de organismos pluricelulares, se trata del mecanismo de reproducción asexual presente en todos los organismos unicelulares.


¿Para qué sirve ésto?

Gracias a toda ésta teoría conocemos realmente cuál es el proceso de formación de nuestras células, lo que es un hecho muy valioso en cuanto a investigación y regeneración de tejidos. Saber en qué consiste la mitosis, y más adelante conocer el proceso meiótico, han sido y serán una gran aportación para el campo de la genética y la medicina.

En éstas animaciones queda muy bien explicado:

Bibliografía:
www.google.com + libro de texto

Carmen Calderón



¿Por qué somos diferentes?

Células dividiéndose por #meiosis.


¿Qué es la Meiosis?


En biología, #meiosis es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisional celular , en el cuál una #célula #diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células #haploide (n).

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica o simplemente Meiosis I y Meiosis II. Ambas comprenden Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (duplicación del #ADN).
La #meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la #meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La #meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.


Fases de la #Meiosis.


Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1 – Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2 - se intercambian segmentos de #ADN entre los homólogos paternos y maternos


¿Por qué es tan importante la meiosis?

La importancia de la #mitosis reside en la división y distribución de #células con el mismo contenido cualitativo y cuantitativo de información genética. En organismos #unicelulares el proceso significa la formación de nuevos individuos con la misma constitución genética. En los organismos #pluricelulares significa el crecimiento y mantenimiento de las células del cuerpo. Es importante mencionar que el número de veces que una #célula se divide, depende de la edad de la “#célula madre”. Cada vez que la #célula se divide los telomeros de los cromosomas, se acortan por lo que disminuye el número de posibles duplicados a futuro. El acortamiento de los telomeros es una de las teorías que explica la duración de nuestra vida. Aunque algunas #células están exentas de está condición.


Páginas interactivas sobre la #meiosis para una mejor comprensión:





¿Existe diferentes tipos de reproducción en  seres vivos?

La reproducción es la función característica de todos los seres vivos. Es la capacidad de producir nuevos individuos. Pero no todos los seres vivos se reproducen de la misma forma. Existen dos tipos de reproducción: #sexual y #asexual. 

TIPOS DE REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN SEXUALREPRODUCCIÓN ASEXUAL
Más de un progenitor.La realiza un solo progenitor.
Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos.No intervienen órganos reproductores
ni células especializadas.
Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí.Los descendientes son idénticos entre
sí y al progenitor.




¿Por qué es importante la reproducción #sexual con respecto a la #asexual?

Aquí os dejo la importancia que tiene a través de un ejemplo muy sencillo el Hongo.





Fuentes:

Wikipedia, Blogs de Biología, Youtube y las páginas de los enlaces principalmente.

Realizado por: Ignacio J.P.B.


¿Dónde vas calamar?






El viernes 23 de noviembre, tocaba la práctica semanal de biología y en esta caso le tocaba el turno a mi compañera Cristina R, cuya práctica trataba sobre el calamar. Vamos a ver cómo es este cefalópodo.





 Características de los calamares:

-Los calamares poseen una anatomía muy simple. Poseen dos branquias y un sistema circulatorio formado por tres corazones, un corazón sistemático y dos branquiales.
 Los branquiales se encargan de transportar la sangre sin oxígeno a las branquias y el sistemático transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo.
-Dispone de ocho tentáculos dotados de fuertes ventosas y dos brazos.
-La boca del calamar tiene forma de pico afilado que utiliza para despiezar a sus presas con una especia de lengua denominada rádula, característica de todos los moluscos.
-Tienen una gran capacidad de esconderse de sus depredadores, a la que acompaña la expulsión de tinta, gracias a la cualidad de cambiar de color si se sienten amenazados gracias a las células en su piel llamadas cromatóforos.
-Glándula de la tinta: es una bolsa ubicada entre las branquias del calamar, que almacena la tinta. El color negro de la tinta se debe a su contenido de melanina entre otros.
 

He aquí un vídeo que muestra la gran capacidad de estos animales para camuflarse, junto a la expulsión de la tinta.




 La mayoría de los calamares no miden más de 60 cm, aunque los calamares gigantes pueden medir hasta 13 m bajar hasta los 2.200 metros de profundidad, como el calamar colosal, considerado la especie más grande del calamar.
Este tipo de calamar es característico del océano Antártico.


¿Esto para qué sirve ...?

Las prácticas de los animales que realizamos sirven para conocer mejor las partes de cada organismo, para saber de qué se alimentan, cómo funcionan sus órganos, y conocer cómo funciona el mundo animal, que al fin y al cabo, es por lo que estamos en biología.

 Bibliografía:

-Wikipedia (los calamares, calamar colosal).
-Youtube.

Mecanismo de elongación. Procariontes y eucariontes

Un acontecimiento clave en el ciclo celular, e imprescindible para que se realice la división celular, es la replicación del ADN, que ocurre en la fase S de la interfase.

El mecanismo general de la replicación fue intuido por Watson y Crick cuando establecieron la estructura de doble hélice y la complementariedad de las bases.
Hoy día, basándose sobre todo en experimentos realizados, se han desentrañado, la secuencia de reacciones que conducen a la replicación del ADN. Este proceso se divide en dos etapas:la iniciación y la elongación. Además, durante la elongación se lleva a cabo la corrección de errores que se hayan podido producir.

  • La fase de iniciación, consiste en el desenrollamiento y apertura de la doble hélice.
  • La fase de elongación, es la fase en la que se sintetiza una nueva hebra de ADN sobre cada hebra de la doble hélice original. Además de las enzimas que actúan en la fase de iniciación, en la elongación intervienen las ADN polimerasas, de varios tipos (I, II, III). Su función es doble:
                -Actividad polimerasa. Unen entre sí los nucleótidos que formarán el ADN.
                -Actividad exonucleasa. Eliminan nucleótidos cuyas bases nitrogenadas están mal apareadas.

Procariontes

El mecanismo de elongación es, el mismo para las dos hebras de ADN. la ADN polimerasa III recorre las hebras molde en sentido 3' - 5', y va uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo 3' hasta que se forman las hebras replicadas; luego , la nueva hebra que se va formando crece en la dirección 5' - 3'. Sin embargo, como las dos cadenas son antiparalelas, el desarrollo de la elongación presenta ligeras variaciones según la hebra de que se trate. 





Cuando se forma la burbuja de replicación, la ADN polimerasa solo puede unir nucleótidos en uno de los dos sentidos. La síntesis de una de las nuevas hebras se realiza sin interrupciones en sentido 5' - 3' y se requiere un solo cebador. Esta hebra sintetizada de manera continua es la conductora o líder.

Sea cual sea la hebra, la ADN polimerasa no puede iniciar de cero la síntesis de una nueva cadena de ADN, necesita un fragmento de unos 10 nucleótidos de ARN (denominado cebador) con un extremo hidroxilo 3' libre al que añadir nuevos nucleótidos. Este cebador es sintetizado por una ARN polimerasa llamada primasa, y está formado por una secuencia de nucleótidos complementaria de la cadena molde en el lugar concreto donde se va a iniciar la replicación. Una vez comenzada la síntesis, la propia cadena de ADN sintetizada actúa como cebador.

El mecanismo de síntesis de la otra hebra, llamada hebra retardada porque su síntesis se retrasa ligeramente en relación con la de la conductora, fue descubierto en 1973 por R. Okazaki. Consiste en una síntesis discontinua de pequeños fragmentos de ADN de unos 1000 a 2000 nucleótidos (fragmentos de Okazaki).
Cada uno de los fragmentos requiere, cada ciertos intervalos, un cebador de ARN sintetizado por la primasa. La ADN polimerasa I va eliminando el cebador y rellenando los huecos con nucleótidos de ADN. Finalmente, la ADN ligasa suelda todos los fragmentos obtenidos.
La síntesis de ambas hebras, se produce de manera simultánea hasta que se termina totalmente la duplicación. Dado que esta duplicación es bidireccional, cada una de las nuevas hebras se sintetiza, en parte, de manera continua; y en parte, lo hace de manera discontinua.


Corrección de errores

Durante la replicación, es frecuente que se produzcan errores y se incorporen nucleótidos que no tengan correctamente apareadas sus bases. Sin embargo, durante la propia replicación se corrigen gran parte de estos errores. La ADN polimerasa actúa entonces como exonucleasas, que primero elimina los nucleótidos mal apareados, y luego rellena el hueco dejado con nuevos nucleótidos; la ADN ligasa es la que une los fragmentos resultantes.
Aunque el mecanismo de corrección de errores es muy eficiente, a veces queda alguno sin corregir. Esos errores pueden ser importantes en la evolución.

Eucariontes

La replicación del ADN en los organismos eucariontes es muy parecida ala de los procariontes, salvo diferencias derivadas, en parte, de la mayor complejidad del material genético de los eucariontes. Las principales son:

  • Los cromosomas de los eucariontes contienen moléculas de ADN muy largas. Para abreviar el proceso, la replicación se inicia de manera simultánea en varios puntos de cada cromosoma denominados replicones.
  • Existen cinco tipos de ADN polimerasa en lugar de los tres existentes en los procariontes, que se reparten las tareas de la elongación y corrección de errores.
  • En los cromosomas de los organismos eucariontes, el ADN se encuentra asociado a las histonas. Las histonas son proteínas básicas que no tienen los procariontes y que se duplican durante la replicación. Junto con el ADN, forman nucleosomas. Los nuevos nucleosomas se incorporan a la hebra retardada, mientras que los viejos se quedan en la conductora.
El proceso de replicación del ADN se va completando normalmente hasta llegar al extremo del cromosoma, el telómero.
Cuando se elimina el último ARN cebador, la hebra retardada quedará incompleta, ya que la ADN polimerasa no podrá rellenar el hueco al ser incapaz de sintetizar en dirección 3' - 5'. Para poder completar esta cadena, la polimerasa necesitaría un extremo hidroxilo 3' libre donde iniciar un nuevo fragmento.
Este hecho hace que el telómero se vaya acortando un poco cada vez que la célula se divide, fenómeno que se asocia a los procesos de envejecimiento y muerte celular.

Muerte celular

Existen dos formas de muerte celular:

  • La necrosis, o muerte accidental, se produce cuando la célula sufre un daño grave. Los caracteres morfológicos que acompañan a este tipo de muerte implican un hinchamiento de la célula y una intensa y rápida alteración de la estructura normal de la membrana plasmática y de, los orgánulos citoplasmáticos, incluido el núcleo.

  • La apoptosis, o muerte celular programada. Se trata de una muerte natural, en el curso de esta,  las células se autodestruyen en ejecución de un programa  genético en el que están implicadas las proteínas de efectos antagónicos. Dos de las proteínas implicadas en mamíferos son la Bcl-2, que protege a las células de la apoptosis, y la Bax, que induce o acelera el proceso. Estas proteínas pueden ir asociadas formando homodímeros o heterodímeros. Existen también proteínas extracelulares que, como las neurotrofias, pueden favorecer la supervivencia o inducir la apoptosis, como ocurre con la proteína   Fas-L.


Desde un punto de vista morfológico, la apoptosis se caracteriza porque se produce una retracción celular, una condensación de la cromatina, su fragmentación en oligonucleosomas, y culmina con la formación de protuberancias en la superficie de la célula. La célula se rompe en muchos pedazos, que son fagotizados por los macrófagos.

¿Para qué sirve?

El ADN es el almacén de la información genética y la molécula encargada de transmitir a la descendencia las instrucciones necesarias para construir todas las proteínas presentes en un ser vivo. Este mecanismo de replicación es muy importante por que permite a la célula transmitir la misma carga de ADN a sus células hijas y así, que no se produzca ninguna alteración a la hora de pasar dicho material a la descendencia. La corrección de errores de la replicación puede causar mutaciones en algunas ocasiones, pero es muy importante ya que ayuda a que el proceso de replicación sea más eficaz.

Rebeca Zaragoza Igual 


















 

El cerebro en números


¿QUÉ queremos SER de MAYORES?




Hoy hemos hablado de las jornadas de orientación académica organizadas por la Universidad de Navarra en nuestra ciudad durante el lunes y martes. Estas se han impartido como casos reales para que los estudiantes de bachiller se puedan hacer una idea de cómo son las profesiones que más le atraen. 

Existen mucha información sobre cómo escoger una carrera universitaria. También hay guías y test. Tenemos a nuestros profesores, orientadores y a nuestros padres. Contamos con la experiencia de amigos y conocidos. Pero... ¿realmente sabemos lo qué queremos?

Ya no podemos esperar más. Hay que decirse e ir a por todas.

Pienso que cada uno tiene que conocer los posibles caminos y valorar las habilidades propias para hacer una correcta elección. Es muy importante ESTAR SEGUROS y tener MUCHA ILUSIÓN en alcanzar la meta profesional que nos propongamos.

Aunque el trayecto sea largo y difícil, no hay que desanimarse, hay que esforzarse. Pues como diría Antonio Machado: "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar".


___________________________________________________________


Cómo elegir una carrera universitaria
____________________________________________________________                                  



¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

Estamos en una etapa muy importante y difícil de nuestras vidas. Tenemos que elegir nuestro futuro profesional: "lo que seremos de mayores", "lo que haremos durante muchas horas a lo largo de nuestras vidas" y "lo que nos realizará como personas". 

Reflexionar sobre este tema es fundamental para que con "paso firme" andemos nuestro camino profesional.

FUENTES

Imagen:

Realizada por la autora.

Vídeo:

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/selectividad/como-elegir-una-carrera-universitaria-2076

Información:

www.unav.es/futurosalumnos/jornadasexperimenta/queson.html

www.unav.es/futurosalumnos/jornadasexperimenta/malaga_programa.html

www.unav.es/futurosalumnos/jornadasexperimenta/malaga_programa2.html

http://unipre.mx/como-elegir-tu-carrera-universitaria/

http://www.aprendemas.com/guias/especialelegircarrera2011-2012/Index.asp

http://www.elegircarrera.net/Test/Default.aspx



Marta C. S.          

LA REPRODUCCIÓN CELULAR

Hoy en clase hemos comenzado la lección número 8, esta trata sobre la reproducción celular.
Es un tema que suele caer en Selectividad, por tanto, hay que darle la importancia correspondiente; especialmente a los siguientes puntos:
-ciclo celular
-replicacíón del adn
-Mitosis y Meiosis

EL CICLO CELULAR
Es el conjunto de cambios que sufre una célula desde que se ha formado,por división de otra preexistente, hasta que se divide para dar origen a dos células hijas.
VIDEO EXPLICACION CICLO CELULAR

EL CONTROL DEL CICLO CELULAR:
Se efectúa a nivel molecular, esta controlado por un conjunto de PROTEINAS CITOPLASMATICAS, que funcionan de forma cíclica; destacan: ciclinas y quinasas dependientes de ciclina

VIDEO EXPLICACIÓN SOBRE EL CONTROL DEL CICLO CELULAR

INTERFASE
Es el periodo de tiempo que transcurre entre dos mitosis sucesivas, y ocupa la mayor parte del ciclo celular.Durante la interfase LA CELULA AUMENTA DE TAMAÑO Y DUPLICA SU MATERIAL GENETICO.
Se distinguen tres FASES:
FASE G1: estado de reposo
FASE S (DE SINTESIS): replicacion del ADN y sintetizacion de histonas
FASE G2 : duplicacion de centriolos y transcripcion  de genes que codifican las proteinas.

VIDEO EXPLICACION DE LA INTERFASE
REPLICACIÓN DEL ADN:
El mecanismo general de la replicación fue intuido por Watson y Crick cuando establecieron la estructura de doble helice y la complementariedad de las bases.

ACTUALMENTE EL VALIDO ES EL MODELO SEMICONSERVATIVO

EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL
VIDEO: PINCHA

FASES DE REPLICACIÓN EN PROCARIONTES:

1.FASE DE INICIACIÓN: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice.

Se inicia en la region oriC.

2.FASE DE ELONGACIÓN: es la fase en la que se sintetiza una nueva hebra de adn sobre cada hebra original.

MECANISMO DE ELONGACIÓN EN PROCARIONTES:
Es, basicamente el mismo para las dos hebras de ADN. La ADN polimerasa III recorre las hebras en sentido 5'->3' y va uniendo nuevos nucleótidos en el extremo 3' hasta que se formen las hebras replicadas; luego, la nueva hebra que se va formando crece en dirección 5º->3'.
SIN EMBARGO, COMO LAS DOS CADENAS DEL ADN SON ANTIPARALELAS EL DESARROLO DE LA ELONGACIÓN PRESENTA VARIACIONES SEGÚN LA HEBRA DE QUE SE TRATE.


EXPLICACION EN VIDEO: PINCHA 

ENLACES INTERESANTES:
http://www.wesapiens.org/es/file/527010/full_screen_media/0/Ciclo+celular+(Espa%C3%B1ol)

TODO ESTO,¿PARA QUÉ SIRVE?
Ya que las células son nuestras unidades estructurales,funcionales y reproductoras es conveniente,ineresante y necesario conocer como se reproducen. El secreto de la reproducción de las células reside en el complejo proceso de la replicación del ADN basado en la complementariedad existente entre las bases.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Libro de Biologia 
Wikipedia
Diversas paginas de institutos españoles
youtube
...

REALIZADO POR:
Pablo Wilczynski García

Los cromosomas, el cuerpo de nuestra información genética

Cuando las células se van a dividir, toda la cromatina y contenido del núcleo se condensa en estructuras que almacenan toda la información genética, los cromosomas.
Allá por 1848 ya se observaron los primeros cromosomas, en condiciones seguramente muy rudimentarias.

Estructura

En el cromosoma metafásico (el más estudiado y que mejor se conoce su estructura) observamos:
-Cromátidas: paralelas entre sí, resultadod e la duplicación del material genético.
-Centrómero: por donde permanecen unidas. También es conocida como constricción primaria. Contiene el cinetocoro, puntos que permiten la separación en dos del cromosoma.
-Constricciones secundarias: son más estrechas, están relacionadas con la formación del nucléolo al finalizar la mitosis.
-Telómero: estructuras protectoras en los extremos del cromosoma, también son conocidas como satélites. Tienen mucho que ver con la mitosis de las células, ya que llega un momento en que se terminan los telómeros y no se divide nunca más, provocando la muerte celular.
-Bandas: segmentos de cromatina que permiten una identificación inequívoca de que gen pertenece a ese segmento.

Tipos de cromosomas

En función de la posición del centrómero y la longitud de sus brazos, los cromosomas se distinguen en estos cuatro tipos:


 Núcleo de cromosomas

Según el número de "juegos" de cromosomas que contenga un núcleo podemos distinguir varios tipos de organismos, siendo los más normales los diploides, pero por mutaciones genéticas encontramos poliploides como tetraploides o triploides. Las células reproductoras son haploides.
El conjunto de todos los cromosomas de una célula se le llama cariotipo. Este cariotipo es el de la mosca del vinagre, que sólo contiene cuatro parejas de cromosomas. Según si los cromosomas son comunes en los dos sexos o no, se les conoce como somáticos (autosomas) o sexuales (gonosomas)

Vídeo completísimo sobre los cromosomas:
https://www.youtube.com/watch?v=nVbaULi0VF4
Me gustaría añadir estos enlaces, que me han parecido interesantes y guardan relación con este tema:
http://www.muyinteresante.es/los-padres-de-edad-avanzada-tienen-hijos-y-nietos-mas-longevos
http://bioinformatica.uab.es/genomica/swf/cromosomas.swf
http://www.slideshare.net/iessuel/cromosomas-y-genes

¿Para qué sirve?

Los cromosomas son la base de la replicación del ADN en todos los seres vivos, sin ellos, la cromatina estaría siempre dispersa en el núcleo y sería prácticamente imposible su división. 
Por otra parte, el estudio de los cromosomas y por tanto de nuestro material genético puede servir para muchísimos campos de la salud y de la tecnología actual. Estudiando y comprendiendo dónde se haya nuestra información genética podremos mejorar nuestras curas contra enfermedades e incluso prevenirlas, ámbitos en los que aún nos queda mucho por descubrir. 
Sin duda, nuestro interior celular es un mundo apasionante donde los que mandan sobre qué hacer son los cromosomas.  

Bibliografía

-Libro de texto
-http://www.slideshare.net/iessuel/cromosomas-y-genes
-http://bioinformatica.uab.es/genomica/swf/cromosomas.swf
-www.muyinteresante.es
-www.youtube.com

Fernando T.P.

Cine y Ciencia en Principia



El Centro de Ciencia Principia lleva desarrollando desde hace años dos ciclos de actividades plenamente consolidados que se desarrollan a lo largo del curso: el ciclo de conferencias, “Los Sábados en Principia, Disfruta con la Ciencia” y el “Ciclo de Cine y Ciencia” (los miércoles).

El ciclo “Los sábados en Principia disfruta con la Ciencia” viene realizándose desde el año 2003 y consiste en una serie de conferencias o charlas divulgativas  impartidas por profesionales de la divulgación científica que presentan sus conocimientos y experiencias de forma que la ciencia sea vista por el público como algo entretenido y atractivo, y desde una perspectiva que confluye con la línea divulgativa de Principia. La mayoría de estas conferencias se pueden ver on-line en la Web de Principia.
El ciclo de “Cine y Ciencia de Principia” consiste en la proyección y debate de documentales de temática científica un miércoles de cada mes. La presentación de la proyección y el debate con el público participante es realizada por 

un ponente experto en el tema. Este ciclo se inició en el año 2007 y surge a partir de la cesión que Unicaja hizo a Principia del fondo documental del Certamen Unicaja de Cine Científico de Ronda, constituido por más de 1.400 vídeos que han participado en las diferentes ediciones (Videoteca de Principia) y a la subvención que la Junta de Andalucía otorgó a un proyecto de investigación educativa formado por distintos profesores de Secundaria en colaboración con este centro.
El año 2013 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 65/154) como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. En esa oportunidad, tuvo en cuenta el papel fundamental que puede tener el Año en el fortalecimiento del diálogo y la cooperación en todos los planos, cuando proceda, y la importante contribución que puede hacer al Decenio Internacional para la Acción, «El agua, fuente de vida» (2005-2015).
Por ello el centro Principia que este curso 2012/13 organiza el VII CICLO DE CINE Y CIENCIA  ha enfocado este ciclo en esta interesante temática.

Los programas de ambos ciclos aparecen en los archivos adjuntos. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

El Encéfalo.

El viernes a primera hora tuvimos la práctica del encéfalo, realizada por Luis C. 
Lo primero es la definición de encéfalo, que mucha gente la suele confundir con la de cerebro: el encéfalo es la parte mas importante del sistema nervioso central, pesa alrededor de 1'4 kg, está protegido por los huesos de la cabeza y está formado por cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. El cerebro, que es su parte más desarrollada, se encarga de las acciones como el habla, el pensamiento o las emociones.



Las células características del cerebro son las neuronas, que forman la denominada materia gris. En el encéfalo hay alrededor de 100 mil millones de células nerviosas, lo que nos hace la especie mas inteligente, esto quiere decir, que no es tan importante el tamaño del encéfalo, sino la conexión que hay entre sus células. La materia blanca está constituida por células nerviosas recubiertas de mielina, en el cerebro la materia blanca se encuentra en el interior, mientras que en la médula espinal esta disposición cambia y es la materia gris la que se encuentra en la zona más interna.
El cerebro también se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. El izquierdo se encarga de la parte más racional, es decir, del aprendizaje, del razonamiento etc.. En cambio, el derecho se encarga de la parte más emocional, la imaginación, el arte...


Tambien estuvimos hablando sobre la importancia del sueño y su relación con el cerebro, mientras dormimos el cerebro no se detiene, sigue en funcionamiento y usa ese momento de relajación para realizar otras tareas, por ejemplo de regeneración. Algo que a día de hoy no se puede explicar con certeza es porqué soñamos, a continuación os dejo un enlace con un artículo y un vídeo sobre el tema.


                              



Encéfalo de cordero utilizado en la práctica




Información:
http://www.personarte.com/hemisferios.htm
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/brain-article
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/encefalo/
http://www.neoteo.com/por-que-sonamos