Programación de últimos días del trimestre

2 dic
T.9. Introducción del tema y del trabajo cooperativo/ paleta a realizar.
Preguntas oral recuperar T.10 y 11 a los voluntarios que así lo deseen
4 dic
Trabajo Cooperativo
 Preguntas oral recuperar T.10 y 11 a los voluntarios que así lo deseen
9 dic
Exposición del trabajo Cooperativo
Feria de “el Ser humano y el Medio Ambiente”
11 dic
Explicación T.1

16
Explicación T.1
18
Explicación T.1
 Pregunta corta del T.1(nota de 2º evaluación)
23
Explicación T.1
ENTREGA NOTAS
  

¡DISECCIONANDO MEJILLONES!

En la clase de hoy hemos hecho la práctica de Javi Fernandez que consistía en diseccionar un mejillón.
Primero hemos visto una presentación donde Javi nos ha explicado lo más general de los mejillones, su hábitat, como se alimentan, etc.


Nos pusimos en pequeños grupos y empezamos a trabajar.


                      


Lo primero fue abrir el mejillón, para ello, hay que cortar el músculo aductor posterior de las valvas:




Una vez abierto separamos el cuerpo de la concha, teniendo cuidado para no deteriorar ninguna parte:


Javi nos estuvo explicando todas las partes del mejillón, desde la concha, de que esta formada, para que sirve,... hasta los órganos más internos, como el riñón o el hígado.




También comparamos las partes del mejillón una vez cocido y fresco:




Al final de la clase nos dimos cuenta de que uno de los mejillones tenía en su concha un gusano, este gusano, nos comentó Fernando, se alimentaba de los nutrientes que se acumulaban en la concha de los mejillones, vivía allí. Pudimos ver este gusano al microscopio.


      





¿Y esto para que sirve?:
Esta practica me ha ayudado a conocer el interior de los mejillones. He aprendido que aunque aparenta ser un organismo muy sencillo, en su interior tiene muchísima complejidad.


Tengo una pregunta:
En el caso de que el gusano que habita en la concha del mejillón este infectado por algún virus o bacteria. ¿Se lo trasmite al mejillón?






















¿COMO ES EL DESARROLLO DE LOS INSECTOS 


DESARROLLO  POSTEMBRIONARIO

Comienza con:
               Parto en vivíparos
               Eclosión de huevo en ovíparos
Continúa con el crecimiento hasta estado adulto y madures sexual.

Puede ser:

1. DIRECTO

En vivíparos placentarios, ovíparos  con reservas vitelina abundantes
Como  reptiles, aves, insectos primitivos.
En él, no hay cambios  morfológicos importantes
Sólo hay crecimiento hasta estado adulto 

2. INDIRECTO

Cuando tiene reservas vitelinas escasas.
Tiene cambios  morfológicos  de larva, la cual se transforma en adulto  por la METAMORFOSIS

METAMORFOSIS

Puede ser

A. SENCILLA
               En  ella  la larva, tiene  cambios de forma  antes de ser  ADULTO
               La larva no se inactiva antes de los cambios de forma
               Ocurre en: anfibios, equinodermos, anélidos, moluscos, muchos insectos

B. COMPLEJA
               En ella la larva  (con órganos provisionales), se convierte en NINFA O PUPA
               La larva se inactiva  para formar la ninfa o pupa.

               Se transforma en individuo adulto  con órganos definitivos. , con estilo de vida diferente a la larva 



PREGUNTA :

¿ CUALES SON LAS  VENTAJAS DE LA METAMORFOSIS?
  • Vivir en ambientes diferentes…colonizar diversos habitas.
  • Las larvas poseen movimiento limitado y mantenerse estática,  le permite ahorra ENERRGIA
  • Por el contrario los adultos tienen una distribución muy amplia pues las alas les permiten movilizarse y desplazarse por un área mucho mayor.






¿Y LAS PLANTAS , COMO SE REPRODUCEN? 

REPRODUCCIÓN EN ESPERMETOFITAS

               Se realiza gracias a la FLOR.

SUS PARTES SON:

               1. PEDUNCULO FLORAL. Es el tallito de unión con la planta

               2. PERIANTIO. : lo forman hojas modificadas

Formado por:
Cáliz – formado por sépalos  (eran protección de la yema)
Corola – formado por pétalos  (son hojas coloreadas)
Es estéril
Protege a los órganos sexuales 

               3. ORGANOS SEXUALES: lo forman hojas modificadas

Son : gineceo y androceo

ANDROCEO.
Parte masculina
Formado por ESTAMBRES, los cuales poseen filamento y antera
La antera contiene sacos polínicos que producen polen y contiene gametos masculinos                         (núcleos espermáticos)

GINECEO
Parte femenina
Formada por  CARPELOS O PISTILOS, formados por estigma, estilo y ovario
El ovario contiene – ovulo- que produce el saco embrionario y contiene el gameto femenino        (OOSFERA )






LA POLINIZACIÓN





Es el transporte de los granos de polen desde los estambres hasta un estigma de un carpelo

Puede ser:

A)  SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL POLEN

Autopolinización:
               Cuando es de la misma flor o la misma flor de otra planta
               Es poco frecuente
               Se evita con mecanismos  como :
                              Impedir  el contacto de estigmas y anteras
                              Maduración de los órganos femeninos y masculinos  en momentos distintos
Polinización cruzada:
               Cuando es de flores de otra planta
               Es muy frecuente





B) SEGÚN EL MECANISMO DE TRANSPORTE DEL POLEN

               Puede ser:

POLINIZACIÓN ANEMÓGAMA

               Cuando es por el viento
               Es insegura
           Los estigmas de los carpelos se hacen plumosos para poder  capturar el polen y retenerlo
           Se fabrican grandes cantidades de polen  que se libera al aire   

POLINIZACION ENTEMÓGAMA

              Cuando es por insectos
           Es segura y eficaz
          Las plantas han desarrollado adaptaciones en las flores para atraer a los animales polinizadores como:
               Producir néctar azucarado
               Colores brillantes y llamativos
               Aromas
               El propio polen sirve de alimento




LA FECUNDACION Y LA FORMACIÓN DE SEMILLA

La semilla es la estructura que se forma después de la fecundación del óvulo

MECANISMO DE FORMACIÓN

Se parte del grano de polen en el estigma
1. formación del tubo polínico- contiene 2 núcleos  (n) (núcleos espermáticos)
2. A. crecimiento y avance  del tubo polínico  por las paredes del estilo y del ovario
2. B. desarrollo del saco embrionario- contiene:
    Seis células con un núcleo (n)  (una es la oosfera)
    Una célula con dos núcleos  (n) (núcleos secundarios)    
3. Contacto del tubo polínico con el saco embrionario
4. Doble fecundación, de:
   Un núcleo espermático con oosfera- dará – embrión (2n)
  Un núcleo espermático con dos núcleos secundarios – dará el – albumen  (3n) –es la reserva  nutritiva 


  LA ESTRUCTURA DE LA SEMILLA

La semilla está formada por:
               Membranas- derivadas del saco embrionario, protegen al embrión
               Albumen- nutre al embrión
El embrión  está formado:
               Radícula – es una raíz pequeña
               Gémula – es el tallito
               Cotiledones- son hojas embrionarias.
Según los  cotiledones las plantas pueden ser:
1. Monocotiledóneas- (uno)- trigo,maíz, arroz….
2. Dicotiledóneas- (dos) – lentejas, judías, bellotas….             










Variabilidad genética, ¿Cómo de valiosa puede ser?



Después de estudiar el ciclo celular, más específicamente las fases de división mitosis y meiosis, podemos saber las diferentes funciones que desempeñan en los organismos:

  • Mitosis: crecimiento de organismos pluricelulares y reproducción asexual.
  • Meiosis: reproducción sexual
La reproducción es la capacidad que poseen los organismos de producir individuos iguales (asexual) o semejantes (asexual).

  • Reproducción asexual
Interviene un solo organismo que produce copias idénticas de sí mismo, es decir, no se genera variabilidad genética. Al ser un proceso sencillo y rápido, un organismo que esté bien adaptado a un medio puede dar lugar a un gran número de descendientes. Sin embargo, si las condiciones del medio cambian, al ser toda la población genéticamente idéntica, puede sucumbir por no estar preparada para las nuevas condiciones.
En los seres unicelulares, la reproducción asexual se produce por medio de una mitosis.




  • Reproducción sexual
Intervienen dos individuos que combinan su información genética, por lo que los individuos tendrán mezcla de los genes de los progenitores, lo que originará variabilidad genética en la descendencia, lo cual puede ser ventajoso, ya que si se producen cambios en el medio, la población tiene más posibilidades de sobrevivir.
Los organismos pluricelulares, producen células reproductoras haploides en la meiosis. En la fecundación, se fusionan los dos gametos y forman una sola célula, el cigoto, que se desarrollará para formar el nuevo organismo adulto.

                                    


¿Esto para qué sirve?

Conocer detalladamente la reproducción sexual y asexual, nos aporta conocimientos básicos de la biología, además nos da la capacidad de comprender para qué sirven los procesos estudiados anteriormente (mitosis y meiosis) y además constituyen la base de lo que estudiaremos posteriormente.


¡Atención!, Pregunta

Un fallo en la meiosis, ¿cómo repercutiría al nuevo individuo?


Bibliografía

Libro Biología 2 Bachillerato sm

                                                                                                    MARTA. M. R.




EL FALSO MITO DE LA CIGÜEÑA

El desarrollo embrionario , el proceso por el cual se forma un nuevo individuo a partir de la célula huevo o cigoto. Este proceso consta de diversas fases:


SEGMENTACIÓN: Esta es la primera fase en la que se realizan una serie de rápidas divisiones consecutivas a partir de la célula huevo. Da lugar a una masa esférica de células llamada mórula, cuando el progreso avanza se forma una cavidad interior llamada blastocele, esta fase se denomina blástula.


GASTRULACIÓN: Es el proceso por el cual las células de la blástula se desplazan y se disponen en capas, denominadas hojas embrionarias, las cuales ya tiene marcado su destino en la formación de los futuros órganos. 


Según el número de hojas embrionarias, los animales pueden ser:


  1. DIBLÁSTICOS: Dos capas, el ectodermo y el endodermo.
  2. TRIBLÁSTICOS: Poseen además de los dos anteriores el mesodermo.

ORGANOGÉNESIS: Se completa con la formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias, las cuales adquieren forma y estructuras específicas de acuerdo con la función que se va a desempeñar, se forman así los tejidos.


He aquí un complemento a lo ya explicado


Durante el proceso se forman unas membranas extraembrionarias, son esenciales, pues junto con los tejidos forman la placenta y el cordón umbilical. Estas, son:

  1. Saco vitelino
  2. Amnios
  3. Corion
  4. Alantoides
¿ESTO PARA QUE SIRVE?


La embriología constituye una parte de la biología fundamental, pues sin todos los conocimientos que esta aporta sería mucho mas difícil el desarrollo correcto de un embarazo así como el posterior parto lo que daría lugar a un mayor número de muertes de fetos. Hemos de considerar además que a través de este campo pueden considerarse y estudiar numerosos datos muy interesantes entre los distintos procesos embrionarios de las distintas especies llegando a grandes conclusiones. Se trata además de un proceso en el que pueden observarse y estudiarse otras cosas indirectamente relacionadas con dicho proceso en si, como la división celular.

Tengo una pregunta; Supongamos que no se produce un correcto desarrollo del feto , ¿ Se debería esto a un fallo en la información genética de dicho feto o a un fallo por causa materna ( insuficientes nutrientes, malas costumbre que puedan dificultar el desarrollo embrionario ,etc..) ?



RAFAEL M.G.

La division celular en unas cuantas fases.

Hoy hemos empezado la clase con un repaso de las principales diferencias entre la mitosis y la meiosis, que se resumen en la siguiente tabla:


MITOSIS O CARIOCINESIS
Se reparte de manera equitativa el material hereditario, que se ha duplicado en la fase S.
Fases:
-PROFASE:

  • Condensación de la cromatina→ Cromosomas con dos cromátidas hermanas.
  • Los centriolos se sitúan en polos opuestos de la célula.
  • Desaparecen la membrana nuclear y el nucleólo.
  • En los centrómeros se forman los cinetocoros.

-METAFASE:

  • Cromosomas → grado máximo de condensación.
  • Se forma el huso acromático.
  • Se forma la placa ecuatorial o metafásica.
  • Los centrómeros se colocan perpendiculares al eje de los centriolos.

-ANAFASE:

  • Las cromátidas se separan hacia los polos opuestos arrastradas por los microtúbulos cinetocóricos.
  • Los microtúbulos polares separan los dos polos del huso acromático.

-TELOFASE:

  • Reaparecen los nucléolos.
  • Los cromosomas se descondensan.
  • Aparece la membrana nuclear.



Para saber más sobre la mitosis pincha aquí.


CITOCINESIS
Es la división del citoplasma entre las dos células hijas y la repartición de los orgánulos.

  • En las células animales se produce mediante un anillo contráctil.
  • en las células vegetales ocurre por la formación del fragmoplasto.












OTROS TIPOS DE DIVISIÓN CELULAR
GEMACIÓN:


ESPORULACIÓN:



MEIOSIS
Se producen células haploides, con la mitad del contenido del ADN , que son los gametos. consta de dos divisiones sucesivas:


MEIOSIS I
-PROFASE I: Es la más compleja y consta de cinco subfases.

  1. Leptoteno: Los cromosomas se condensan. Cada uno se une por sus extremos a la envoltura nuclear mediante las placas de unión.
  2. Cigoteno: Se aparean los cromosomas homólogos formando la tétrada o cromosoma bivalente.
  3. Paquiteno: Se produce el sobrecruzamiento, o intercambio de material cromatídico de cromosomas homólogos. Se produce la recombinación genética.
  4. Diploteno: Los cromosomas unidos inician su separación, permaneciendo unidos por los quiasmas.
  5. Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y sus dos cromátidas son visibles. desaparece el nucleolo y la membrana celular, se forma el huso acromático y comienzan a formarse las fibras cinetocóricas.



-METAFASE I:

  • En la placa ecuatorial se disponen las tétradas.
  • Los centrómeros se disponen en lados opuestos de la placa.
  • Los cinetocoros del mismo cromosoma están fusionados en el mismo lado.

-ANAFASE I:

  • Los cromosomas completos se separan hacia los polos opuestos.

-TELOFASE I:

  • Reaparece la membrana nuclear y el nucléolo.
  • Se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre.


MEIOSIS II
Antes se produce una corta interfase sin síntesis de ADN.
-PROFASE II:

  • Desaparece la membrana nuclear.
  • Se condensan los cromosomas.
  • Se forma el huso acromático.

-METAFASE II:

  • Se forma la placa ecuatorial con cromosomas con dos cromátidas.

-ANAFASE II:

  • Se separan los centrómeros.
  • Las cromátidas emigran a los polos.

-TELOFASE II:

  • Se forma la membrana nuclear.
  • Se descondensan los cromosomas.
  • Se produce la citocinesis y se obtienen cuatro células hijas haploides y genéticamente distintas.

¡ATENCIÓN, PREGUNTA!
¿Conoces alguna enfermedad derivada de un error en la meiosis? ¿En que fase se producen?


Aquí os dejo unos vídeos donde podéis ver los procesos de mitosis y meiosis, respectivamente.





¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?
Los procesos de división celular son muy importantes. Es necesario estudiarlos para poder comprender el mecanismo mediante el cual los seres vivos crecen o se reproducen. Más concretamente, la recombinación genética tiene un papel fundamental ya que de ella deriva toda la diversidad genética, que nos sirve para entender cómo han evolucionado las especies a lo largo del tiempo.


BIBLIOGRAFÍA:
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f7af9d5f0dc3a0a/
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f7af9d5f0dc3a0a
http://es.slideshare.net/mferlara/ciclo-celular-y-mitosis-4596767
http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/CICLO%20CELULAR/la_meiosis.htm


ESPERANZA M. N.


GAMETOGENESIS -> ANGEL O DEMONIO

Hoy hemos tratado sobre un tema fundamental la preparación a la reproducción, es decir, la gametogenesis y la fecundación.

Aquí os expongo un breve esquema de lo que viene a ser la espermatogenesis y la oogenesis.

Dentro de la fecundación también existe dos tipos que se clasifican según el lugar en el cual se haya introducido el material genético (externa o interna).


En este dibujo podemos diferenciar las diferentes etapas de la fecundación.

Ami personalmente me ha llamado mucho la atención el que un embrión , lo cual yo creía que era fácil generar (teniendo todos los componentes biológicos) , es necesario que se cumplan muchas casualidades ,es decir , que con que un componente no este en el lugar y momento exacto no puedes llevar a cabo la reproducción . 

¿EL ABORTO ES UN CRIMEN?¿QUE PIENSAS RESPECTO A ELLO?


PARA QUE SIRVE :

Pienso que sino directamente pues indirectamente a todos en un futuro no mu lejano nos va a tocar pasar por situamos de estas y creo que tener conocimientos al respecto es muy importante .


JAVIER F. G




El origen del ADN

En la clase del viernes, vimos el mecanismo en el que el ADN forma la burbuja de replicación.
La burbuja de replicación es un mecanismo que tienen las dos hebras que forman el ADN para crear copias de si mismo.

En este proceso podemos distinguir dos hebras principales:


  • Hebra conductora: Es la que se sintetiza en el sentido 5'→3'. Su síntesis se realiza con la ayuda únicamente de un solo ADN en el inicio, después de eso se sintetizará sin interrupciones.
  • Hebra Retardada: Se sintetiza en el sentido 3'→5'. En este caso, si que es necesario el uso del ADN polimerasa a lo largo de toda la cadena, la cual debido a esta característica se encontrará formando los Fragmentos de Okazaki. También es necesario un cebador y finalmente, la presencia del ADN pol 1, encargado de eliminar el cebador, y el ADN ligasa, que actúa como pegamento.

En la imagen se ve de una manera más visual el proceso que se ha descrito anteriormente.
Debido a que este tema tiene una gran base química de la cual carecemos, puede ser algo mas complicado de entender pero en el siguiente vídeo se explica de una manera sencilla el proceso.

   ¡PREGUNTA!

Conociendo este mecanismo tan precisamente como lo conocemos, ¿sería posible "crear" humanos a nuestro antojo introduciendo genes y modificándolos?



¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

Como hablamos en clase, este es un enorme campo de estudio en la biología. Conociendo el ADN y su comportamiento, podemos investigar para curar multitud de enfermedades, sobre todo muchas de las enfermedades de tipo genético.

Clonación, ¿¿Mito o realidad??


En la última clase, estuvimos hablando sobre la clonación y explicándola un poco. Un ejemplo de clonación que se ha hecho hace unos años es la de la oveja Dolly y se hizo de la siguiente manera:



Antes de explicar los tipos de clonación tengo que decir lo que es y su significado es un procedimiento a través del cual se obtienen copias iguales de una célula un organismo, el cual ya ha sido desarrollado asexualmente.

Estas se clasifican según el método:

  • PARTICIÓN GEMELAR: este tipo de clonación hace referencia a la escisión de un embrión, cuando la célula se encuentra en la primera etapa de desarrollo. A partir de esto, las partes que han sido separadas son colocadas en la zona pelúcida de un ovulo, o bien, en una cubierta de carácter artificial, con su posterior implantación en un ovulo. Padres distintos.
  • PARACLONACIÓN:  un método por el cual se le extrae el núcleo a la célula de un ser vivo adulto. El mismo es implantado en un ovulo carente de su propio  núcleo.  El embrión producido como resultado se desarrolla en un laboratorio hasta alcanzar el estado blastocito.A partir de ellos es colocado en el útero elegido para tal fin. 
  • CLONACIÓN VERDADERA: se refiere al traspaso de los núcleos que componen las células de sujetos ya nacidos, hacia un ovulo. 
  • CLONACIÓN REPRODUCTIVA: El embrión es implantado en el útero de una mujer, y se desarrolla de manera completa en él. Como consecuencia adquiere un individuo idéntico al clonado, sin que exista una relación sexual previa de por medio.

Las aplicaciones de la clonación:

  • De plantas: vídeo
  • De animales: vídeo
  • Humana: está prohibido clonar a una persona pero se ha empezado a investigar sobre la clonación terapéutica, que consiste en obtener células titopotentes(capaz de dar origen a cada uno de los diferentes tipos de células del hombre). Muchos avances ciéntificos en este ámbito.





¿PARA QUÉ SIRVE? Sirve para conocer más sobre este ámbito que hoy en día esta siendo muy investigado ya que una buena aplicación haría que una persona pudiera vivir. Mi opinión es que si siguen investigando sobre esta realidad llegarán a mejorar mucho la calidad de vida de muchos enfermos, ya que con sus mismas células serían capaces de clonarle las células u órganos que no realizan bien su función.

¡ATENCIÓN PREGUNTA! En un futuro no  muy lejano, será posible realizar una clonación humana perfecta, es decir que se forme un clon que posea la misma genética que otro pero que no le ocurra lo mismo que a la oveja Dolly que sufrió enfermedades propias de los ancianos siendo ella una joven oveja.

Fuentes:
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/389-tipos-de-clonacion/
libro de texto


Carlota B.G

Las rocas (Lecciones 12 y 13)



Te analizamos los tipos de reproducción



Anteriormente, vimos el concepto de reproducción (capacidad de producir descendientes semejantes) y nos dimos cuenta de que es indispensable para los seres vivos, ya que todo ser vivo proviene de otro. Podríamos  resumirlo en que sin la reproducción  no habría vida. A partir de este dato, tenemos que dividir las dos clases de reproducción y nombrar sus tipos dentro de cada uno:


·       Reproducción asexual.
Caracterizada porque los descendientes son copias del progenitor. En esta reproducción solo participa un individuo  y así se producen todos los organismos unicelulares y algunos pluricelulares que lo utilizan como alternativa. En todas las modalidades de esta reproducción existe la mitosis. Sus tipos son:

-          Bipartición. En los unicelulares. Unidad reproductora constituida por la célula y la reproducción es la división en dos partes iguales de esta.

-          Gemación. Puede darse en organimos:
o   Unicelulares, variación del bipartidismo, tras la división del núcleo, el citoplasma se divide desigualmente.
o   Pluricelulares, se separa del cuerpo del progenitor, una yema, que dará un nuevo individuo. Esta se desprende del progenitor y establece una vida independiente.

-          Escisión o fragmentación. Rotura espontánea del organismo progenitor en que cada uno de los fragmentos dará lugar a un individuo completo. En algas y algunos animales como anémonas de mar o gusanos marinos.

-          Regeneración. Algunos organismos pluricelulares son capaces de volver a formar las partes perdidas.

         m      Regeneración                                                                         Escisión  




-          Esporulación. Consiste en una serie de divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Después cada núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla mediante membrana. Finalmente, son liberadas, esporas, al romperse la membrana de la célula madre.



·       Reproducción sexual.
Los descendientes presentan unos caracteres únicos. Así se reproduce la mayoría de los organismos pluricelulares. Este tipo de reproducción se consigue mediante los siguientes procesos:

-          Formación de gametos, células haploides con la mitad de números de cromosomas. La reducción es debida a la meiosis, necesario en algún momento del ciclo vital de las especies.

-          Formación de la célula huevo o cigoto mediante la unión de los gametos y fusión de sus núcleos.

-          Desarrollo del cigoto. Este poseerá los caracteres de ambos progenitores.


Se distinguen dos tipos según la morfología de los gametos:

-          Isogámica, protoctistas y pluricelulares sencillos. Dos tipos de gametos son iguales, aunque con comportamiento distinto. Se identifican con “+” y “-”.

-          Anisogámica, mayoría de los organismos, dos tipos de gametos distintos. Un tipo de gameto se considera femenino, inmóvil y se denomina óvulo u oosfera. El otro tipo de gameto se considera masculino, móvil y pequeño y se denomina espermatozoide o anterozoide. Los órganos especializados en la reproducción se denominan gónadas o gametangios.

Tipos de individuos que pueden poseer una o las dos gónadas:

-          Unisexuales,  los sexos están separados en individuos distintos. Frecuente el dimorfismo sexual, la diferencia morfológica entre individuos.

-          Hermafroditas, los individuos son portantes de ambos tipos de gónadas y producen los dos tipos de gameto. Puede hallarse la autofecundación o la fecundación cruzada, dos individuos hermafroditas se aparean y fecundan.



Partenogénesis, fenómeno que se haya en algunas especies que pueden desarrollarse con óvulos sin fecundar. Frecuente en los insectos y crustáceos.  Puede ser la partenogénesis meiótica o ameiótica. En la meiótica el óvulo el óvulo se origina mediante meiosis. En la ameiótica no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis.


Si quieres ver una ampliación de lo explicado ve este vídeo:



Mi pregunta:
¿Tiene un límite la reproducción asexual o no para de reproducirse los organismos?

Bibliografía: 
-Youtube.
-Libro de texto.

Realizado por Paula Ternero Gutiérrez