Mostrando entradas con la etiqueta #celulaunidadfuncional #nutricioncelular #obtencionenergia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #celulaunidadfuncional #nutricioncelular #obtencionenergia. Mostrar todas las entradas

MITOCONDRIAS, LOS PULMONES CELULARES.


La glucolisis, el Ciclo de Krebs y la cadena respiratoria se utilizan para obtener ATP y que este nos proporcione energia. 

CADENA DE TRANSPORTE ELECTRONICO:
Consta de 6 etapas:
1. Los electrones entran en la cadena cuando son transferidos al FMN.
2. Este cede sus electrones a la coenzima Q y vuelve a su forma oxidada para recibir otro par de electrones.
3. La coencima Q cede sus electrones al receptor siguiente y se vuelve a oxidar.
4. el proceso se vuelve a repetir de manera descendente.
5. Los electrones llegan al oxigeno y se combinan con los protones para formar H2O.
6. Los electrones del FADH2 entran en la cadena por un nivel energético inferior. 






Otra parte fundamental de la cadena respiratoria es la fosforilación oxidativa:
Consiste en el desplazamiento de los electrones a través de la cadena transportadora, al saltar a niveles energéticos inferiores liberando energía, la cual se utiliza para fabricar ATP.



Acoplamiento quoimiosmótico: 

La fosoforilacion oxidativa depende de la generación de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna. 

  • Los componentes de la cadena transportadora de electrones se encuentran formando tres complejos, los cuales son bombas de protones. Al ir pasando los electrones a niveles inferiores de energia, esta energia liberada es usada por las bombas para transportar los protones al espacio intermembrana. Por cada par de electrones, las bombas liberan 10 protones hacia dicho espacio, estos protones de H+ pueden volver a ser utilizados. 
  • Al encontrarnos con una membrana mitocondrial interna impermeable a los protones el bombeo hace que se establezca un gradiente electroquimico capaz de generar una fuerza protomotriz.
  • Los protones fluyen a través de las particulas F que son diferentes complejos enzimáticos. 
  • Al pasar los protones provocan una rotación en la partícula F y cataliza la sintesis del ATP.
  • Por cada tres protones se forma una molécula de ATP. 






Es importante saber que el gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna puede utilizarse para fines distintos que la síntesis de ATP. 
A continuación podemos ver la cantidad de rendimiento energético:

-La glucolisis produce: 2 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH.

-En la cadena transportadora de electrones cada par de NADH se convierten en 3 moléculas de ATP (2NADH x 3 = 6 ATP)

-La conversión de Ácido piruvico en Acetil CoA en la matriz mitocondrial da 2 moléculas de NADH por cada molécula de glucosa ( 2 NADH x 3 ATP = 6 ATP).

-En el Ciclo de Krebs entran 2 moléculas de AcetilCoA y dan 2 de GTP y 6 de NADH y 2 de FADH2.
  • 2 GTP = 2 ATP.
  •  6 NADH x 3 ATP = 18 ATP.
  • 2 FADH x 2 ATP = 4 ATP.

En total obtenemos en el Ciclo de Krebs 24 moléculas de ATP.
La suma total del proceso de respiración celular son 36 ATP.




¿ Y todo esto para qué sirve? 

La cadena respiratoria es una parte fundamental en nuestro organismo, dado que gracias a ella requerimos de la energía suficiente para realizar numerosos procesos celulares. Mediante ella, las mitocondrias, degradan diferentes moléculas para la obtención de ATP. 
Es fundamental para el crecimiento, el transporte activo de sustancias energéticas, el movimiento, regeneración celular,, sintesis de proteínas y la división celular. 



BIBLIOGRAFIA:



Libro Biología 2 Bachillerato. 

                                                                                                           D.J. Irene.

¡Qué máquinas las células!

¡Qué máquinas las células!


A pesar de comenzar la clase con retraso, mi compañera María H. no ha podido librarse de que Fernando le preguntase. Para hoy se tenía preparado un proyecto que Carolina R. no ha podido realizar. Tenía ganas de ver cómo lo había preparado y qué nos iba a mostrar, así que tendré que esperar hasta el martes que viene.
En la clase de hoy hemos trabajado en unos grupos que Fernando ha decidido; el primer grupo ha tenido que elaborar una actividad sobre los tipos de nutrición celular (fotosíntesis y respiración celular), y el segundo grupo, en el que me encontraba yo, hemos tenido que desarrollarla sobre el metabolismo (anabolismo y catabolismo).



La actividad se titula 'Compara y Contrasta' y consiste en nombrar parecidos entre los dos procesos dados, enumerar diferencias y, por último, hacer una conclusión.
En mi grupo, integrado por Rocío C., Marta I., María H. y yo, hemos estado buscando información en internet sobre ambos procesos metabólicos. Creo que lo que nos ha tocado a nosotras era complicado a la hora de encontrar semejanzas y diferencias porque, aunque hay algunas y ademas son clave, no habían demasiadas y se repetían.
El catabolismo y anabolismo se parecen en que:
  • Ambos son procesos metabólicos.
  • Son procesos los cuales actúan transformando moléculas en otras.
  • Interviene la energía.
El catabolismo y el anabolismo se diferencian en que:
  • En el catabolismo se libera energía del ATP.
  • En el anabolismo se requiere energía solar.
  • En el catabolismo se transforman las moléculas más complejas a otras más simples (destrucción).
  • En en anabolismo se transforman las moléculas simples a otras más complejas (construcción).


Como se observa, necesitaremos completar la actividad con más parecidos y diferencias, que lograremos averiguar pensando más a fondo y teniéndola así lista para el martes.
El otro grupo ha estado pensando y debatiendo bastante entre ellos sobre su actividad (lo que me ha hecho reflexionar sobre que nosotras deberíamos hacer nuestro trabajo más tranquilas, con más tiempo y pensando mucho para mejorar). La fotosíntesis y la respiración celular son procesos que llevamos dando desde cursos anteriores y ya conocemos, a lo mejor no muy profundamente pero sí tenemos una base sobre ello.

La fotosíntesis. Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el ATP la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Es un ejemplo de anabolismo.

La respiración celular. He encontrado este vídeo que me ha parecido entretenido y fácil para entender la respiración. La respiración es un ejemplo de catabolismo.


¿Esto para qué sirve?

Desde mi punto de vista saber estos procesos nos permite conocer más sobre cómo funcionamos internamente, que es importante para obtener la base necesaria para aquello que quiero estudiar en mi futuro. Por otra parte, trabajar en grupo me ayuda a desarrollar habilidades, compartir ideas y saber trabajar de otra forma.

María E. M.