Mostrando entradas con la etiqueta #celula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #celula. Mostrar todas las entradas

MITOCONDRIAS, LOS PULMONES CELULARES.


La glucolisis, el Ciclo de Krebs y la cadena respiratoria se utilizan para obtener ATP y que este nos proporcione energia. 

CADENA DE TRANSPORTE ELECTRONICO:
Consta de 6 etapas:
1. Los electrones entran en la cadena cuando son transferidos al FMN.
2. Este cede sus electrones a la coenzima Q y vuelve a su forma oxidada para recibir otro par de electrones.
3. La coencima Q cede sus electrones al receptor siguiente y se vuelve a oxidar.
4. el proceso se vuelve a repetir de manera descendente.
5. Los electrones llegan al oxigeno y se combinan con los protones para formar H2O.
6. Los electrones del FADH2 entran en la cadena por un nivel energético inferior. 






Otra parte fundamental de la cadena respiratoria es la fosforilación oxidativa:
Consiste en el desplazamiento de los electrones a través de la cadena transportadora, al saltar a niveles energéticos inferiores liberando energía, la cual se utiliza para fabricar ATP.



Acoplamiento quoimiosmótico: 

La fosoforilacion oxidativa depende de la generación de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna. 

  • Los componentes de la cadena transportadora de electrones se encuentran formando tres complejos, los cuales son bombas de protones. Al ir pasando los electrones a niveles inferiores de energia, esta energia liberada es usada por las bombas para transportar los protones al espacio intermembrana. Por cada par de electrones, las bombas liberan 10 protones hacia dicho espacio, estos protones de H+ pueden volver a ser utilizados. 
  • Al encontrarnos con una membrana mitocondrial interna impermeable a los protones el bombeo hace que se establezca un gradiente electroquimico capaz de generar una fuerza protomotriz.
  • Los protones fluyen a través de las particulas F que son diferentes complejos enzimáticos. 
  • Al pasar los protones provocan una rotación en la partícula F y cataliza la sintesis del ATP.
  • Por cada tres protones se forma una molécula de ATP. 






Es importante saber que el gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna puede utilizarse para fines distintos que la síntesis de ATP. 
A continuación podemos ver la cantidad de rendimiento energético:

-La glucolisis produce: 2 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH.

-En la cadena transportadora de electrones cada par de NADH se convierten en 3 moléculas de ATP (2NADH x 3 = 6 ATP)

-La conversión de Ácido piruvico en Acetil CoA en la matriz mitocondrial da 2 moléculas de NADH por cada molécula de glucosa ( 2 NADH x 3 ATP = 6 ATP).

-En el Ciclo de Krebs entran 2 moléculas de AcetilCoA y dan 2 de GTP y 6 de NADH y 2 de FADH2.
  • 2 GTP = 2 ATP.
  •  6 NADH x 3 ATP = 18 ATP.
  • 2 FADH x 2 ATP = 4 ATP.

En total obtenemos en el Ciclo de Krebs 24 moléculas de ATP.
La suma total del proceso de respiración celular son 36 ATP.




¿ Y todo esto para qué sirve? 

La cadena respiratoria es una parte fundamental en nuestro organismo, dado que gracias a ella requerimos de la energía suficiente para realizar numerosos procesos celulares. Mediante ella, las mitocondrias, degradan diferentes moléculas para la obtención de ATP. 
Es fundamental para el crecimiento, el transporte activo de sustancias energéticas, el movimiento, regeneración celular,, sintesis de proteínas y la división celular. 



BIBLIOGRAFIA:



Libro Biología 2 Bachillerato. 

                                                                                                           D.J. Irene.

EL PUNTO DE PARTIDA DE LA VIDA





   

      En la clase de hoy hemos continuado con la unidad y hemos visto dos nuevos conceptos: la reproducción sexual y uno de los más importantes de cara al futuro, la meiosis.
 

   REPRODUCCIÓN SEXUAL
 
  Hemos podido ver como la reproducción sexual permite a los organismos tener ciertas ventajas sobre los de reproducción asexual,  así debido a la variación con respecto a sus progenitores, tendrán más posibilidades de sobrevivir si se produjese un cambio en el ambiente.

Reproducción sexual





   Además hemos podido conocer otros casos de reproducción sexual
 más particulares:

   Unisexualidad: Donde es frecuente el diformismo sexual, que consiste en una variación de la fisonomía externa según sea macho  hembra.

  Hemafroditismo: Los individuos producen gametos masculinos y femeninos.

     
Partenogénesis: Es un fenómeno por el que algunas especies pueden desarrollar óvulos sin fecundar. 

  En clase Fernando nos lo ha explicado con las abejas .Dejo aquí un enlace donde se explica.

   MEIOSIS

   Ha sido el tema central de la clase de hoy, consiste en un proceso de división celular para originar los gametos.Podemos decir que consta de ``dos mitosis´´ , que se denominan meiosis I y  meiosis II pero que la primera presenta características diferenciales, se forman parejas de cromosomas homólogos.
              
                               



 El resultado serán cuatro células con la mitad de la información y que además poseen características diferentes por la formación de tétradas donde se intercambia información entre los cromosomas homólogos.

A diferencia de la mitosis las células finalmente tendrán la mitad de la información que poseía al principio del proceso.
  

 Aquí una animación sobre la meiosis:



   ¿Y ESTO PARA QUÉ SIRVE?

 Aunque en un principio pueda parecer aburrido tener que estudiar estos procesos que al principio pueden resultar difíciles, creo que nos permite saber como de un proceso tan complejo que ocurre en nuestro interior sin que nos demos cuenta se formarán los cigotos cuyo posterior desarrollo dará lugar a nuevos individuos, entre ellos nosotros mismos; por lo que de alguna forma es retroceder hasta el punto de partida de nuestra vida.Además es la base para posteriores estudios, algo que siempre es importante de cara al futuro.
                       

                                       


                                                                                                                  Rocío C. A.