Mostrando entradas con la etiqueta #Selectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Selectividad. Mostrar todas las entradas

ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. BIOLOGÍA

Bioelementos, agua y sales minerales.


Año 2009

1.     En las zonas polares, donde las temperaturas son muy bajas, ­­¿Cómo es posible que los ecosistemas marinos se mantengan con vida en las épocas con temperaturas por debajo de los cero grados? Razone la respuestas.

Esto radica en una propiedad fundamental del agua que permite la vida. En estas zonas, es la capa superficial del agua la que pasa a estado sólido y esta se mantiene en la superficie puesto que es menos densa que el agua en estado líquido ya que presenta todos sus posibles enlaces formando un retículo de mayor volumen

2.     Explique cuatro funciones del agua en los seres vivos.

Como consecuencia de sus propiedades el agua realiza numerosas funciones:

-Disolvente biológico:
El agua, disocia compuestos iónicos, pero además establece enlaces de hidrógeno con otras moléculas que contienen grupos funcionales como aldosas o cetonas.

-Función metabólica:
Es el medio donde se dan la mayoría de las reacciones químicas, incluso participa en algunas como la hidrólisis.

-Función amortiguadora:
El hecho de que sea un líquido incomprensible le permite ejercer esta función en las articulaciones de vertebrados constituyendo el líquido sinovial que evita el contacto entre huesos.

-Función de transporte:
La elevada capacidad de disolvente y su intercambio de sustancias con el exterior facilita el transporte de sustancias y la eliminación de desechos.

3. Describa la estructura de la molécula de agua. Enumere cuatro propiedades físico-químicas y relaciónelas con sus funciones biológicas

La molécula de agua, a simple vista, está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, esto le proporciona una serie de características muy importantes.

Es eléctricamente neutra, sin embargo, el átomo de oxígeno es mas electronegativo que el hidrógeno, por ello, los electrones de los enlaces se encuentran mas cercanos al oxígeno que al hidrógeno, así se crea un diferencial de carga con exceso de carga negativa para el oxígeno y un exceso de carga positiva para los hidrógenos. Por ello se dice que la molécula de agua es un dipolo de carácter polar.

Gracias a ese carácter polar las moléculas de agua pueden interaccionar entre si, estableciendo enlaces o puentes de hidrógeno, a pesar de la relativa debilidad de estos enlaces, esa presencia confiere una estructura interna al agua que permite explicar algunas de sus características.


Algunas de sus propiedades son:

-Cohesión molecular: Le permite realizar la función mecánica amortiguadora.

-Fuerza de adhesión: Le ayuda en su función de transporte como por ejemplo el ascenso de la savia bruta por los vasos leñosos.

-Elevado calor específico: Esto le permite realizar la función termorreguladora gracias a que las moléculas de agua pueden absorber calor sin aumentar su temperatura.

-Permite la vida acuática en climas fríos. Gracias a su densidad en estado frío.


Año 2010

1.     ¿ Qué puede explicar que un glóbulo rojo se hinche e incluso llegue a estallar cuándo es sumergido en agua destilada? ¿Qué ocurriría si en lugar de ser un glóbulo rojo fuera una célula vegetal?

Todo esto radica en los procesos osmóticos, al sumergir, el glóbulo rojo en el agua destilada, un medio hipotónico respecto al interno del glóbulo, comienza la entrada de agua al interior del glóbulo para equilibrar las concentraciones, puesto que los glóbulos rojos no presentan una pared rígida y esto provoca su estallido.

En cambio, las células vegetales poseen una pared celular rígida que evita este hecho, por tanto el gua es retenida dando así forma a la célula, esto se conoce como turgencia.

2.     Razone las causas de los siguientes hechos relacionados con el agua:


A.     El agua es líquida a temperatura ambiente:

Esto se debe a la relativa debilidad de los enlaces de hidrógeno que forman la red de moléculas de agua, la estabilidad de los enlaces de hidrógeno disminuye al aumentar la temperatura, pero en el caso del agua, a 100 grados centígrados están presentes

B.     El agua es termorreguladora:

Gracias a su elevado calor específico, sus moléculas pueden absorber gran cantidad de calor sin elevar notablemente por ello su temperatura ya que parte de la energía se usa para romper los enlaces de hidrógeno.

C.     El agua es soporte de reacciones:

En ella se dan la mayor parte de las reacciones, incluso participa en muchas de ellas como en la hidrólisis.

D.    El agua permite la existencia de vida en los ecosistemas acuáticos de zonas polares:

Gracias a su densidad, el agua en estado sólido es menos densa por lo que se coloca en la superficie de una masa de agua líquida quedando así en las profundidades con posibilidad de vida.



Año 2011


1.     ¿ Cómo justificaría la conservación de alimentos mediante salado y secado?¿Sería válido para todos los alimentos?

Esto se produce gracias a los procesos osmóticos, al encontrarse el alimento en un medio hipertónico se produce la salida del agua del alimento y esto evita su putrefacción, es decir, no se desarrollan en microorganismos. Con base en este mismo objetivo, eliminar el agua del interior de la materia viva, se usa el secado que se basa en la deshidratación del alimento sin que este pierda nutrientes.

No es aplicable a todos los alimentos, solo a aquellos que tengan un alto contenido en agua.

2.     Describa la estructura de la molécula de agua. Cite cinco de sus propiedades, cinco de sus funciones y defina los conceptos hipotónico e hipertónico.

·      La molécula de agua ya ha sido descrita anteriormente.

Realiza importantes funciones en los seres vivos como: disolvente biológico, función metabólica, función termorreguladora, función transportadora o amortiguadora.


Medio hipertónico: Medio cuya concentración muestra una mayor cantidad de soluto respecto del disolvente.

Medio hipotónico: Medio cuya concentración muestra una mayor cantidad de disolvente respecto de soluto.




GLÚCIDOS


Año 2013


1.     Defina los monosacáridos y explique dos de sus funciones. Realice una clasificación de los mismos indicando el criterio usado. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa.


También llamado osas, son las unidades mas simples de los glúcidos los cuales se unen para formar cadenas mas largas y complejas.

Sus funciones mas importantes se realizan por pentosas y hexosas. Por ejemplo, es un componente estructural de los nucleótidos en estado libre (Ribosa) o el principal combustible de los seres vivos (Glucosa).



2.     Defina monosacárido. Realice una clasificación según el número de átomos de carbono. Cite dos ejemplos de monosacáridos con cinco átomos de carbono y otros dos con seis átomos de carbono. Diferencie polisacárido y disacárido. Cite dos funciones de los polisacáridos indicando quien los realiza.

También llamado osa, son las estructuras mas simples de los glúcidos, los cuales pueden unirse formando estructuras mas largas y complejas.

Los polisacáridos son cadenas largas formadas por la unión de monómeros, los disacáridos son cadenas cortas, contienen únicamente dos monosacáridos. Los polisacáridos realizan funciones estructurales como la quitina o de reserva como el almidón.


3.     En una situación experimental, tras permanecer en ayunas, tres personas ingieren: (A) La primera una ración de celulosa, (B) un ración de glucosa y la tercera (C) una ración de almidón. Compare la rapidez con la que cabe esperar que suba la glucemia de las tres personas.


En el caso de la primera persona, la glucemia en ningún caso subirá puesto que la celulosa no es digerible por el ser humano.

Para el caso B de la glucosa, esta persona experimentará un ascenso rápido de la glucemia, es decir, aumentará rápidamente el nivel de azúcar en sangre y es por ello por lo que la glucosa se considera el combustible principal de los seres vivos.


Finalmente, sabiendo que en el caso de la tercera persona el ascenso de la glucemia será lento al ingerir almidón, podemos así decir que será la segunda persona la que experimente de forma mas rápida el ascenso de la glucemia.



Rafael Madrona García. 

Pregunta de selectividad

En cuanto a la pregunta de clase de esta mañana, la respuesta tiene que ver con su carácter anfipático.

¿Por qué los lípidos independientemente de su tamaño atraviesan sin dificultad las membranas celulares y las proteínas no?.


La membrana celular se encuentra constituida por dos capas lípidas, estando ubicadas en el centro otras dos capas de fosfolípidos, consiste en una bicapa de fosfolípidos que rodea a la célula. Está compuesta por proteínas, lípidos e hidratos de carbono.

Los lípidos son compuestos anfipáticos y debido a esto desempeñan un papel estructural de gran importancia en los seres vivos, pues constituyen las membranas celulares. Éstas están formadas por una doble capa de fosfolípidos en la que están integrados otros lípidos. Así, las membranas celulares son, esencialmente, bicapas lipídicas.

La membrana celular se encuentra constituida por dos capas lípidas, estando ubicadas en el centro otras dos capas fosfolípidas

Por lo que los lípidos independientemente de su tamañazo pueden atravesarla debido a que su composición son parecidas y también tiene que ver su solubilidad y a que los lípidos son compuesto antipáticos y los glúcidos no.

RESUMIENDO: Porque los lípidos, dado su carácter anfipático, se disuelven en los lípidos de la membrana y las atraviesan por difusión simple mientras que las proteínas no son anfipáticas y tienen un tamaño mayor a los lípidos con lo cual requieren de un transportador.

Selectividad: Nucleótidos y ácidos nucleicos y Teoría, origen y evolución celular


Selectividad: nucleótidos  y ácidos nucleicos, el "hardware genético"

El último tema y no el menos importante de la bioquímica de 2º de bachillerato se trata de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos, un temario amplio ya que es la base para comprender el ADN y el ARN y su importancia y colosales funciones en el aspecto biológico, pues bien, en selectividad nos pedirán  una parte del tema de las cuales nos deberemos ceñir si queremos llegar a conseguir la nota deseada. Esto nos viene dado en las orientaciones y en el caso de este tema se resume en:

 Ácidos nucleicos: 
- 1 Concepto e importancia biológica. 
- 2 Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos. 
 -3 Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones.
De estos puntos debemos saber:
 -1 Definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia. 
-2 Conocer la composición y estructura general de los nucleótidos. 
-3  Reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las funciones más            importantes:  estructural, energética y coenzimática. 
-4 Describir el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos. 
-5  Diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función.
Aquí os dejo unos ejercicios sobre nucleótidos y ácidos nucleicos.

¿Para qué sirve esto?

Si seguimos las pautas y nos ceñimos a lo pedido podremos sacar una buena nota ya que el profesor  le ser más fácil de corregir y tendremos más posibilidades de entrar a la carrera que queramos


Teoría, origen y evolución de la célula: todo en uno

¿Qué es una célula?




Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Se define célula como un organismo en e que las acciones integradas de los genes producen grupos de proteínas determinadas que, junto con otras moléculas, constituyen las estructura características que llevan a cabo actividades relacionadas con la cualidad de la vida: crecer, reproducirse, responder a estímulos y comunicarse con su entorno.



Teoría celular.



Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio y observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de la Morfología Microscópica
Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico,Asentaron un principio de la teoría celular histórica: "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:


1-La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2-En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
3-Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
4-Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie. Así que la célula también es la unidad genética.

Aceptación  de teoría celular.

Los llamados "reticularistas" sostenían que el sistema nerviosos no estaba formado por células independientes sino formando un plexo, esta batalla la inició Ramón y Cajal en 1906 y culminó con la demostración de la individualidad de las neuronas.

El comienzo de la vida.

Prebiotico, quiere decir antes de la vida en la Tierra.
Síntesis prebiotica fue un termino utilizado en 1924, por el bioquímico ruso Alexandr Oparin. Lo utilizo para elaborar una teoría para explicar el origen de la vida. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos 
constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

El proceso de formacion tiene unas fases iniciales:

1-Formación de moléculas orgánicas sencillas.

2-Formación de moléculas orgánicas complejas.

3-Formación de coacervados. Son un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una pelìcula de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan .


Experimento de Miller

Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glútamico y ácido aspartico usados por las células como los pilares básicos para esintetizar sus proteínas. Fue clave para explicar la teoria del caldo primordial








Las primeras células.

El siguiente paso evolutivo tendría que ser la formación de macromoléculas , ya que según Geoffrey M. Cooper " Solamente una macromolécula capaz de dirigir la síntesis de nuevas copias de sí misma podría ser capaz de reproducirse y posteriormente evolucionar".
Hoy día solo los ácidos nucleicos son capaces de autorreplicarse. Altman y Cech demostraron que el ARN es capaz de catalizar una serie de reacciones.

Otras teorías sobre el origen de la vida.

La panspermía: en ella se propone que la vida proviene del espacio exterior y que usa como medio de transporte a los meteoritos, ya que en ellos se han encontrado aminoácidos, que son componentes orgánicos de los cuales se presume sirvieron como catalizadores para la creación de la vida en la tierra.

Vida inorgánica: planteada por Cairns-Smith, que proponía una vida inorgánica en las arcillas que actuaban como catalizadores formando en su superficie moléculas orgánicas.

Teoría de hierro-sulfuro por Wachterhaüser: se fundamenta en la existencia de chimeneas hidrotermales en los fondos oceánicos, donde existen minerales de sulfuro de hierro y níquel que `pudieron catalizar la formación de las primeras biomoléculas.

La teoría endosimbionte.

Carl Woese denominó protobionte al antepasado común de todos los organismos y representante de la unidad viviente mas primitiva, dotada ya con mecanismo de transcripción y traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución las células procarióticas, posteriormente aparecerían las células eucarioticas.

Lynn Margulis, en su teoría endosimbionte propone que la célula eucarioticas se originaron a partir de una primitiva célula urcariota, que en un momento englobaría a otras células estableciendose entre ambos una relación endosimbionte 




¿para qué sirve esto?

La célula es el componente más importante de la vida ya que sin células esta no sería posible, la célula ha tenido que pasar por muchas evoluciones y muchos procesos para llegar a ser la que es hoy día, es fascinante ver la numerosa especialización y diversidad celular que existe, cada célula tiene su función en los organismos y conocer su historia nos ayudará a comprender mejor su importancia.

VíctorPR.












Selectividad y los lípidos.






En la clase de hoy hemos corregido los exámenes de selectividad de la lección 4, cuyas preguntas las elegimos nosotros de selectividades de años anteriores. Cada uno ha corregido un examen realizado por un compañero. Una de las finalidades de este ejercicio es familiarizarse con la Prueba de Acceso a la Universidad que nos enfrentaremos los alumnos de 2º de Bachillerato a final de curso. Otra finalidad es ponernos en la piel del profesor que tiene que corregir los exámenes para darnos cuenta de las perfecciones y detalles que hay que tener a la hora de hacer un examen de Selectividad.


Si quieres conocer algunas pautas, consejos y técnicas de relajación, pincha aqui

Para conocer lo que se requiere en el examen de selectividad sobre la lección 4, y no salirnos de esas orientaciones ya que puede provocar efectos graves y que afecten a la concentración y al retenimiento de información, el convenio de profesores de cada materia se reúne para decidir exactamente esas orientaciones a seguir para facilitar el estudio de los alumnos.

Estas orientaciones se pueden adquirir en la pagina web de la Universidad de Jaén, o pinchando aquí: Orientaciones Selectividad.




Para estudiar hay que tener unos hábitos de estudios. Estos hábitos han de cogerse cuanto antes para poder concentrarte el tiempo que estudies. En este enlace existes unos consejos para poder estudiar mejor. Es conveniente seguir un horario y respetarlos, es igual de importante el trabajo como el descanso, no se te puede olvidar descansar ya que tu cerebro tiene un limite y llega un momento en el que no puede mas. Haz deporte, es importante liberar adrenalina y liberarte de tensiones. 


En este vídeo, en un programa de televisión, dos psicólogos nos dan consejos para la Selectividad.




En este otro vídeo, se hace una crítica sobre la Selectividad. Es más de carácter humorístico  pero refleja lo que se vive en esos días tan importantes.

¿Para qué sirve esto?
En este diario he querido reflejar que si tenemos un buen hábito de estudio, con un horario establecido, respetando los tiempos de descanso y de trabajo, organizándose y dedicándole a cada asignatura el tiempo que crees conveniente, se puede realizar la Selectividad sin problema alguno, teniendo la conciencia tranquilo y pensando que vas a hacer lo mejor que puedas, exponiendo tus conocimientos sobre un papel.
Recuerda, ERES UN CÓDIGO DE BARRAS, se claro, conciso y lo harás perfecto.

SUERTE


Nicolás R.L.