Mostrando entradas con la etiqueta #biología #selectividad #2bachillerato #bioelementos #agua #salesminerales #biomoléculas #glúcidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #biología #selectividad #2bachillerato #bioelementos #agua #salesminerales #biomoléculas #glúcidos. Mostrar todas las entradas

ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. BIOLOGÍA

Bioelementos, agua y sales minerales.


Año 2009

1.     En las zonas polares, donde las temperaturas son muy bajas, ­­¿Cómo es posible que los ecosistemas marinos se mantengan con vida en las épocas con temperaturas por debajo de los cero grados? Razone la respuestas.

Esto radica en una propiedad fundamental del agua que permite la vida. En estas zonas, es la capa superficial del agua la que pasa a estado sólido y esta se mantiene en la superficie puesto que es menos densa que el agua en estado líquido ya que presenta todos sus posibles enlaces formando un retículo de mayor volumen

2.     Explique cuatro funciones del agua en los seres vivos.

Como consecuencia de sus propiedades el agua realiza numerosas funciones:

-Disolvente biológico:
El agua, disocia compuestos iónicos, pero además establece enlaces de hidrógeno con otras moléculas que contienen grupos funcionales como aldosas o cetonas.

-Función metabólica:
Es el medio donde se dan la mayoría de las reacciones químicas, incluso participa en algunas como la hidrólisis.

-Función amortiguadora:
El hecho de que sea un líquido incomprensible le permite ejercer esta función en las articulaciones de vertebrados constituyendo el líquido sinovial que evita el contacto entre huesos.

-Función de transporte:
La elevada capacidad de disolvente y su intercambio de sustancias con el exterior facilita el transporte de sustancias y la eliminación de desechos.

3. Describa la estructura de la molécula de agua. Enumere cuatro propiedades físico-químicas y relaciónelas con sus funciones biológicas

La molécula de agua, a simple vista, está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, esto le proporciona una serie de características muy importantes.

Es eléctricamente neutra, sin embargo, el átomo de oxígeno es mas electronegativo que el hidrógeno, por ello, los electrones de los enlaces se encuentran mas cercanos al oxígeno que al hidrógeno, así se crea un diferencial de carga con exceso de carga negativa para el oxígeno y un exceso de carga positiva para los hidrógenos. Por ello se dice que la molécula de agua es un dipolo de carácter polar.

Gracias a ese carácter polar las moléculas de agua pueden interaccionar entre si, estableciendo enlaces o puentes de hidrógeno, a pesar de la relativa debilidad de estos enlaces, esa presencia confiere una estructura interna al agua que permite explicar algunas de sus características.


Algunas de sus propiedades son:

-Cohesión molecular: Le permite realizar la función mecánica amortiguadora.

-Fuerza de adhesión: Le ayuda en su función de transporte como por ejemplo el ascenso de la savia bruta por los vasos leñosos.

-Elevado calor específico: Esto le permite realizar la función termorreguladora gracias a que las moléculas de agua pueden absorber calor sin aumentar su temperatura.

-Permite la vida acuática en climas fríos. Gracias a su densidad en estado frío.


Año 2010

1.     ¿ Qué puede explicar que un glóbulo rojo se hinche e incluso llegue a estallar cuándo es sumergido en agua destilada? ¿Qué ocurriría si en lugar de ser un glóbulo rojo fuera una célula vegetal?

Todo esto radica en los procesos osmóticos, al sumergir, el glóbulo rojo en el agua destilada, un medio hipotónico respecto al interno del glóbulo, comienza la entrada de agua al interior del glóbulo para equilibrar las concentraciones, puesto que los glóbulos rojos no presentan una pared rígida y esto provoca su estallido.

En cambio, las células vegetales poseen una pared celular rígida que evita este hecho, por tanto el gua es retenida dando así forma a la célula, esto se conoce como turgencia.

2.     Razone las causas de los siguientes hechos relacionados con el agua:


A.     El agua es líquida a temperatura ambiente:

Esto se debe a la relativa debilidad de los enlaces de hidrógeno que forman la red de moléculas de agua, la estabilidad de los enlaces de hidrógeno disminuye al aumentar la temperatura, pero en el caso del agua, a 100 grados centígrados están presentes

B.     El agua es termorreguladora:

Gracias a su elevado calor específico, sus moléculas pueden absorber gran cantidad de calor sin elevar notablemente por ello su temperatura ya que parte de la energía se usa para romper los enlaces de hidrógeno.

C.     El agua es soporte de reacciones:

En ella se dan la mayor parte de las reacciones, incluso participa en muchas de ellas como en la hidrólisis.

D.    El agua permite la existencia de vida en los ecosistemas acuáticos de zonas polares:

Gracias a su densidad, el agua en estado sólido es menos densa por lo que se coloca en la superficie de una masa de agua líquida quedando así en las profundidades con posibilidad de vida.



Año 2011


1.     ¿ Cómo justificaría la conservación de alimentos mediante salado y secado?¿Sería válido para todos los alimentos?

Esto se produce gracias a los procesos osmóticos, al encontrarse el alimento en un medio hipertónico se produce la salida del agua del alimento y esto evita su putrefacción, es decir, no se desarrollan en microorganismos. Con base en este mismo objetivo, eliminar el agua del interior de la materia viva, se usa el secado que se basa en la deshidratación del alimento sin que este pierda nutrientes.

No es aplicable a todos los alimentos, solo a aquellos que tengan un alto contenido en agua.

2.     Describa la estructura de la molécula de agua. Cite cinco de sus propiedades, cinco de sus funciones y defina los conceptos hipotónico e hipertónico.

·      La molécula de agua ya ha sido descrita anteriormente.

Realiza importantes funciones en los seres vivos como: disolvente biológico, función metabólica, función termorreguladora, función transportadora o amortiguadora.


Medio hipertónico: Medio cuya concentración muestra una mayor cantidad de soluto respecto del disolvente.

Medio hipotónico: Medio cuya concentración muestra una mayor cantidad de disolvente respecto de soluto.




GLÚCIDOS


Año 2013


1.     Defina los monosacáridos y explique dos de sus funciones. Realice una clasificación de los mismos indicando el criterio usado. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa.


También llamado osas, son las unidades mas simples de los glúcidos los cuales se unen para formar cadenas mas largas y complejas.

Sus funciones mas importantes se realizan por pentosas y hexosas. Por ejemplo, es un componente estructural de los nucleótidos en estado libre (Ribosa) o el principal combustible de los seres vivos (Glucosa).



2.     Defina monosacárido. Realice una clasificación según el número de átomos de carbono. Cite dos ejemplos de monosacáridos con cinco átomos de carbono y otros dos con seis átomos de carbono. Diferencie polisacárido y disacárido. Cite dos funciones de los polisacáridos indicando quien los realiza.

También llamado osa, son las estructuras mas simples de los glúcidos, los cuales pueden unirse formando estructuras mas largas y complejas.

Los polisacáridos son cadenas largas formadas por la unión de monómeros, los disacáridos son cadenas cortas, contienen únicamente dos monosacáridos. Los polisacáridos realizan funciones estructurales como la quitina o de reserva como el almidón.


3.     En una situación experimental, tras permanecer en ayunas, tres personas ingieren: (A) La primera una ración de celulosa, (B) un ración de glucosa y la tercera (C) una ración de almidón. Compare la rapidez con la que cabe esperar que suba la glucemia de las tres personas.


En el caso de la primera persona, la glucemia en ningún caso subirá puesto que la celulosa no es digerible por el ser humano.

Para el caso B de la glucosa, esta persona experimentará un ascenso rápido de la glucemia, es decir, aumentará rápidamente el nivel de azúcar en sangre y es por ello por lo que la glucosa se considera el combustible principal de los seres vivos.


Finalmente, sabiendo que en el caso de la tercera persona el ascenso de la glucemia será lento al ingerir almidón, podemos así decir que será la segunda persona la que experimente de forma mas rápida el ascenso de la glucemia.



Rafael Madrona García. 

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD

Bioelementos, agua, sales minerales y biomoléculas (general)

2014

Defina.
Disacárido: los disacáridos se forman por la unión mediante un enlace O-glucosídico de dos monosacáridos, que a su vez forman los glúcidos o por separados actúan como nutrientes en la obtención de energía.
Proteína: es una biomolécula formada por la unión de dos aminoácidos unidos por un enlace peptídico. Algunas de sus propiedades son la solubilidad, desnaturalización, especificidad de función y de especie y capacidad amortiguadora.
Nucleótidos: son los ésteres fosfóricos de los nucleótidos. Se forman por la unión de un nucleósido con una molécula de ácido fosfórico en forma de ion fosfato, volviéndolo más ácido. El enlace éster se produce entre el grupo hidroxilo de la pentosa y el ácido fosfórico.

¿Qué propiedad físico-química del agua permite a las plantas y animales mantener una temperatura interna relativamente constante? ¿De qué característica de la molécula de agua depende a su vez de esta propiedad? Razona.
Tanto el elevado calor específico como el latente, ya que las moléculas de agua han de absorber o ceder gran cantidad de calor para cambiar su estado físico.

¿Por qué las hojas de lechuga se ponen turgentes cuando las dejamos durante un tiempo en un recipiente con agua para lavarlas? ¿Y por qué esas mismas hojas de lechuga se arrugan cuando las aliñamos con sal? Razone las respuestas.
Todos estos sucesos son debidos a procesos osmóticos. En el primero, al encontrarse la lechuga en un recipiente con un agua que posee menos sales que sus propias células, estas se hinchan al absolver el líquido. Sin embargo, al aliñarlas con sal y ser mayor la cantidad fuera de la lechuga que dentro, se expulsa agua de las células por ósmosis.

Describa la estructura de la molécula del agua.
La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por enlaces covalentes. Es eléctricamente neutra, el átomo del oxígeno es más electronegativo que el de hidrógeno, por ello los electrones de los enlaces entre estos dos átomos están desplazados hacia el oxígeno. Este desplazamiento da lugar a un exceso de carga negativa sobre el oxígeno y una positiva hacia los de hidrógeno, llamado densidad de carga. Esta distribución de las cargas se llama momento dipolar.

Se introducen células animales en tres tubos de ensayo: el tubo A tiene una solución hipertónica, el B una hipotónica y el C una isotónica. Exponga razonadamente lo que les ocurrirá a las células en cada uno de los tubos.
En el tubo A, al encontrarse el medio en el que está la célula con más sales, esta se deshidratará y perderá agua. En cambio, en el tubo B ocurrirá todo lo contrario y se llenará de agua, ya que la concentración salina de la célula es mayor a la del medio. A la célula del tubo C no lo ocurrirá nada. Todos estos sucesos ocurren por ósmosis.

2015

Defina.
Aldosa: es un monosacárido (sólido, cristalino, de color blanco y soluble en agua) cuya molécula contiene un grupo aldehído, es decir, un carbonilo en el extremo de la misma.
Cetosa: igual que la aldosa pero tienen un grupo cetona en el C2, y grupos hidroxilos en el resto de la cadena.
Enlace glucosídico: lo encontramos en la unión de dos monosacáridos. Se establece entre dos grupos hidroxilo y se denomina síntesis por condensación o deshidratación.
Enlace peptídico: este tipo de uniones son enlaces covalentes formados entre un grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro, dando lugar a la pérdida de una molécula de agua.

En suelos con elevadas concentraciones de sales tan solo pueden crecer plantas que absorben y contienen concentraciones de sales en el interior de sus células mayores que las del suelo. Justifique la necesidad de mantener una elevada concentración salina intracelular teniendo en cuenta los requerimientos de agua de las plantas.
Para que una planta pudiese absorber agua de un suelo tan salino, sus células deben poseer una concentración aún mayor, sino por culpa de la ósmosis no podría obtener agua, cosa imprescindible para que una planta realice la fotosíntesis.

Di la composición química y una función de:
Polisacárido: formado por compuestos de carbono e hidrógeno. El glucógeno tiene función de reserva de las células animales.
Fosfolípido: se le añade un grupo fosfato. Formación de mambranas.
Proteínas: se le añadiría nitrógeno, función estructural.
Ácido desoxirribonucleico: pentosa, forma el ADN (material genético).

GLÚCIDOS

2003 

Un polisacárido, formado por restos de glucosa y localizado en un tejido vegetal, dio por hidrólisis un disacárido diferente del que se obtiene de la hidrólisis del glucógeno. Razone cuál es el polisacárido.
Al tratarse de un tejido vegetal, el polisacárido puede ser almidón o glucosa, aunque debe descartarse el almidón porque su hidrólisis produciría un disacárido semejante al obtenido por hidrólisis del glucógeno.

Destaque la importancia biológica de los monosacáridos y describa las características del enlace O-glucosídico.
Los monosacáridos tienen gran interés por ser los monómeros constituyentes de todos los glúcidos. También se presentan libres, y actúan como nutrientes de las células para la obtención de energía, o como metabolitos intermediarios de importantes procesos biológicos, como la respiración celular y la fotosíntesis.
El enlace O-glucosídico se establece entre dos grupos hidroxilos. Se denomina síntesis por condensación o deshidratación por la liberación de una molécula de agua y según el número de hidroxilos que intervengan pueden ser monocarbonílico o dicarbonílico.

2004

Explique las características estructurales y funcionales de los polisacáridos. Cite tres ejemplos de polisacáridos.
Loas polisacáridos son ósidos formados por la unión de más de diez moléculas de monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico. Tienen un elevado peso molecular y no son dulces. Pueden ser insolubles en agua o presentar dispersiones coloidales, no poseen carácter reductor y desempeñan funciones estructurales, energéticas y específicas. Algunos polisacáridos son la celulosa, la quitina y el almidón.

Defina qué son los monosacáridos y explique su importancia biológica. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa.

Los monosacáridos son sólidos cristalinos, de color blanco, solubles en agua y dulces. Contienen entre 3 y 7 átomos de C y los más importantes sin las pentosas (ribosa) y las hexosas (glucosa y fructosa). Los monosacáridos se presentan libres y actúan como nutrientes de las células para la obtención de energía.


Carlos R. M.