Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas

¿150 especies en la palma de mi mano?


Fuente: elaboración propia.
8,74 millones de especies en la Tierra y cerca de 150 se encuentran en la palma de nuestras manos. La cantidad de microbios que se encuentran sobre la piel "limpia" o "casi limpia" de las manos es de aproximadamente 100.000 por centímetro cuadrado. Si no lo crees, mira esta foto.

Así, cuando damos un apretón de manos a otra persona, estamos poniendo en contacto 16 millones de microbios de nuestra mano con 16 millones de microbios de la mano de las persona saludada. Muchos más si además uno y otro tienen las manos sucias.

Quizás te preguntes qué es o qué forma tiene un microbio. En este caso, al hablar de microbios nos referimos a bacterias. Las bacterias son microorganismos unicelulares (células procariotas) que se reproducen por fisión binaria, fundamentalmente. Son consideradas la primera forma de vida que hubo en la Tierra hace más de 4,000 millones de años. Antoni Van Leeuwenhoek fue el primero en describirlas en 1683.


Precisemos, sin embargo, para no sembrar el pánico, que las bacterias son indispensables para la vida y que muchas de ellas son "buenas" (por ejemplo, en el tubo digestivo donde se encargan de degradar los alimentos), pero otras son "malas" y provocan las enfermedades. 

Buenos y malos, los microbios son intercambiados y si el organismo no se encuentra suficientemente armado biológicamente para combatir a los malos, el cuerpo receptor contrae una enfermedad.


Las bacterias, como cualquier otro organismo, tienen una morfología y fisiología (nutrición, reproducción, relación) determinada.


He aquí algunos aspectos fundamentales acerca de la morfología y fisiología de la bacteria:


Hoy en clase hemos visto un interesante documental de National Geographic: "Asesinos microscópicos". Con él hemos comprobado cómo en Australia, los geólogos están intentando localizar, en fragmentos de roca, fósiles de nuestros distantes ancestros: las cianobacterias. Otros equipos trabajando en la Antártida han descubierto colonias de bacterias que prosperan a temperaturas de -68ºC, en un ambiente parecido al de Marte. ¿Existe entonces vida en Marte?

Si te interesa y quieres ver el documental, haz click en la siguiente imagen.

Fuente: elaboración propia.
¿Todo ésto para qué sirve? A menudo desconocemos la vital relación que hay entre todos los seres que coexisten y menospreciamos la función de alguno de ellos, e incluso en ocasiones alteramos el equilibrio natural de los ecosistemas creyendo que de esta manera hacemos lo correcto. 

La importancia de las bacterias es fundamental para mantener el equilibrio del que hablamos. Si bien algunas son responsables de causar enfermedades, la mayoría nos proveen muchos beneficios, ya que cuando están en perfecto equilibrio, las bacterias fermentan los residuos de nuestra dieta, transforman la energía, producen ácidos grasos, nos protegen de las bacterias que nos enferman incluso estimulando nuestras defensas o formando barreras, producen la vitamina B y K y colaboran evitando la pérdida de minerales en nuestro cuerpo.

Su acción fuera de nuestro organismo es igual de importante, pues colaboran con la biodegradación de los residuos, son vitales para fertilizar la tierra e incluso para combatir ciertas plagas.

Podemos concluir entonces que su acción benéfica o perjudicial dependerá del estado de equilibrio o desequilibrio del medio en el que se desenvuelven todos los organismos, incluso nosotros.


Aún después de muchos años de cuidadosa investigación sobre estos microorganismos, aún quedan preguntas y posibilidades sin respuesta. Por tanto, las bacterias también son destacadas y objetos clave en el ámbito de la investigación.

Algunas podrían ayudar a luchar contra los patógenos resistentes a los fármacos, causantes de numerosas infecciones. Un equipo de microbiólogos dirigidos por Daniel Kadouri, de la Universidad Rutgers, se ha centrado hace poco en dos de esas bacterias: Micavibrio aeruginosavorus, que se adhiere a un microorganismo y le extrae su contenido, y Bdellovibrio bacteriovorus, que se introduce en su presa y se reproduce dentro de ella.

El grupo de Kadouri había demostrado con anterioridad que ambas especies podían matar microorganismos nocivos, pero estas todavía no se habían ensayado en cepas resistentes a los fármacos. Por lo tanto, decidieron liberar cada una de ellas en cultivos celulares de 14 variedades resistentes de microbios que medran habitualmente en los hospitales. Observaron a continuación que las depredadoras destruían un enorme número de patógenos. Publicaron sus resultados el pasado mayo en PLoS ONE.

Las investigaciones nos dan nuevos detalles que pueden conducir a importantes beneficios para la sociedad humana, tales como los mencionados anteriormente. Estos son los principales beneficios y utilidades que cabe mencionar acerca de estos numerosos "microbios".

¡Más de 400.000 especies no necesitan ingerir alimentos!


Fuente: elaboración propia.
Sin contar el alimento ingerido en la infancia, el hombre consume unos 22.000 kilos de alimento durante su vida, y la mujer, cerca de 25.000.

Sin tener en cuenta las bebidas ingeridas durante la infancia, el hombre ingiere 33.000 litros de bebidas en el transcurso de su existencia y la mujer 37.000, el equivalente por individuo a 47.000 botellas de 75 cl, o bien 4 km de esas mismas botellas colocadas una detrás de la otra.

España entera (40 millones de habitantes) devora 50 millones de kilos de alimentos todos los días (3,5 veces al peso de metal utilizado para construir la estatua de Colón) y deglute 76 millones de litros de bebidas diversas (el equivalente en volumen a veinte veces la pirámide de cristal del museo del Louvre).

Los más de 15.000 kilómetros de células de nuestro cuerpo se encargarán del resto.

Como habrás podido comprobar, para obtener energía dependemos de fuentes externas, como el alimento. Pero, ¿ocurre lo mismo con todos los organismos?



Los seres humanos, como animales, somos organismos heterótrofos que utilizan como materia prima moléculas orgánicas sencillas. Los alimentos que comemos contienen los elementos necesarios para extraer energía útil de ellos mediante el proceso de respiración celular.

Pero, ¿qué pasa con las plantas?



La respiración celular es un proceso catabólico, mientras que la fotosíntesis es anabólica. Son procesos absolutamente complementarios, por lo que se produce un total acoplamiento energético.


He aquí algunos aspectos fundamentales del proceso anabólico de la fotosíntesis:


Hoy también hemos realizado algunas preguntas de la PAU relacionadas con el tema del metabolismo. Entre ellas, se encuentran:


¿Todo ésto para qué sirve? La fotosíntesis es uno de los procesos anabólicos más importantes. Es base de todo mecanismo catabólico, puesto que existe un acoplamiento energético entre ellos. Prácticamente, sin este tipo de procesos no podríamos existir, porque no tendríamos oxígeno suficiente que tomar para producir ATP en nuestra cadena transportadora de electrones.

En la interesante cascada de sucesos que constituyen la fotosíntesis, los vegetales se acercan a la cima de la tacañería rebuscando casi cada fotón de energía luminosa disponible para producir alimentos. Pero aún después de muchos años de cuidadosa investigación sobre los mecanismos exactos, aún quedan preguntas clave sin respuesta acerca de este proceso biológico fundamental que sostiene prácticamente a la totalidad de la vida en el planeta. Un nuevo estudio nos acerca un paso más a ese objetivo tan perseguido.

Un equipo de investigación dirigido por Neal Woodbury, del Instituto de Biodiseño, en la Universidad Estatal de Arizona, ha obtenido nuevos e interesantes datos sobre el mecanismo de la fotosíntesis. El descubrimiento aborda cuestiones sobre el movimiento orquestado de las proteínas a una escala temporal de la millonésima parte de una millonésima de segundo.

Esta investigación pionera nos da nuevos detalles del mecanismo básico de la fotosíntesis. Comprender a fondo tales procesos biológicos fundamentales puede conducir a importantes beneficios para la sociedad humana.

Por ejemplo, la respuesta puede ser útil para el desarrollo de las células solares orgánicas, que son de interés comercial por su coste relativamente bajo en comparación con las tradicionales de sicilio.

Se trata de tan solo una de las tantas aplicaciones que tiene este importante proceso anabólico del que tanto queda aún por saber.

Bibliografía:___________________________________________________________
Ana G.H.