Mostrando entradas con la etiqueta Bacterias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bacterias. Mostrar todas las entradas

Salud y Enfermedad 3ºESO



TAREAS:
1.-Haz el "Antes" de la lección
2.-Visualiza el video de introducción (video superior) al tema que he hecho expresamente para vosotros y escribe un apartado en tu porfolio después del "Antes" titulado "Video de Introducción", que recoja los siguientes apartados:
        a) Resumen del vídeo, en forma de esquema si quieres.
        b) ¿Qué aspectos de la lección NO vienen recogidos en el video? Enumeralos.
        c) ¿Hay algo que no supieras de lo que has visto? Señalalo.
3.-Ve realizando los ejercicios de la lección poco a poco y de manera continua  y también el diario de lo que vas haciendo (ahora es más importante que nunca) 
4.-Si tienes alguna duda puedes ampliar con los videos "para saber más" que tienes en la parte de arriba.
5.-Cuando hayas terminado los ejercicios realiza un "One Pager" deL covid-19. (NO tendrás que hacer la parte de "creatividad" habitual del porfolio porque el One-pager servirá como parte creativa)
6.-Realiza el "Después" y la "Rúbrica" del lo realizado.
7.-Envía al profesor dos archivos:
          1.-Un docuento word o PDF con tu "porfolio" en forma de capturas de pantallas. (Un sólo         documento que recoja todo el porfolio)
          2.-Una imagen de tu "One Pager"

TEMPORALIZACIÓN PARA GESTIONAR TU TIEMPO:

  • Visualización del Video: 30 minutos (puedes verlo por partes, si te resulta muy largo)
  • Realización de resumen del video: 30 minutos
  • Antes: 30 minutos
  • Ejercicios: 4 horas
  • One Pager: 2 horas
  • Después: 30 minutos
  • Rúbrica: 5 minutos
  • TOTAL DE TIEMPO PARA LAS TAREAS: 8 horas (4 semanas, dos horitas por semana)


PARA SABER MÁS:



¿150 especies en la palma de mi mano?


Fuente: elaboración propia.
8,74 millones de especies en la Tierra y cerca de 150 se encuentran en la palma de nuestras manos. La cantidad de microbios que se encuentran sobre la piel "limpia" o "casi limpia" de las manos es de aproximadamente 100.000 por centímetro cuadrado. Si no lo crees, mira esta foto.

Así, cuando damos un apretón de manos a otra persona, estamos poniendo en contacto 16 millones de microbios de nuestra mano con 16 millones de microbios de la mano de las persona saludada. Muchos más si además uno y otro tienen las manos sucias.

Quizás te preguntes qué es o qué forma tiene un microbio. En este caso, al hablar de microbios nos referimos a bacterias. Las bacterias son microorganismos unicelulares (células procariotas) que se reproducen por fisión binaria, fundamentalmente. Son consideradas la primera forma de vida que hubo en la Tierra hace más de 4,000 millones de años. Antoni Van Leeuwenhoek fue el primero en describirlas en 1683.


Precisemos, sin embargo, para no sembrar el pánico, que las bacterias son indispensables para la vida y que muchas de ellas son "buenas" (por ejemplo, en el tubo digestivo donde se encargan de degradar los alimentos), pero otras son "malas" y provocan las enfermedades. 

Buenos y malos, los microbios son intercambiados y si el organismo no se encuentra suficientemente armado biológicamente para combatir a los malos, el cuerpo receptor contrae una enfermedad.


Las bacterias, como cualquier otro organismo, tienen una morfología y fisiología (nutrición, reproducción, relación) determinada.


He aquí algunos aspectos fundamentales acerca de la morfología y fisiología de la bacteria:


Hoy en clase hemos visto un interesante documental de National Geographic: "Asesinos microscópicos". Con él hemos comprobado cómo en Australia, los geólogos están intentando localizar, en fragmentos de roca, fósiles de nuestros distantes ancestros: las cianobacterias. Otros equipos trabajando en la Antártida han descubierto colonias de bacterias que prosperan a temperaturas de -68ºC, en un ambiente parecido al de Marte. ¿Existe entonces vida en Marte?

Si te interesa y quieres ver el documental, haz click en la siguiente imagen.

Fuente: elaboración propia.
¿Todo ésto para qué sirve? A menudo desconocemos la vital relación que hay entre todos los seres que coexisten y menospreciamos la función de alguno de ellos, e incluso en ocasiones alteramos el equilibrio natural de los ecosistemas creyendo que de esta manera hacemos lo correcto. 

La importancia de las bacterias es fundamental para mantener el equilibrio del que hablamos. Si bien algunas son responsables de causar enfermedades, la mayoría nos proveen muchos beneficios, ya que cuando están en perfecto equilibrio, las bacterias fermentan los residuos de nuestra dieta, transforman la energía, producen ácidos grasos, nos protegen de las bacterias que nos enferman incluso estimulando nuestras defensas o formando barreras, producen la vitamina B y K y colaboran evitando la pérdida de minerales en nuestro cuerpo.

Su acción fuera de nuestro organismo es igual de importante, pues colaboran con la biodegradación de los residuos, son vitales para fertilizar la tierra e incluso para combatir ciertas plagas.

Podemos concluir entonces que su acción benéfica o perjudicial dependerá del estado de equilibrio o desequilibrio del medio en el que se desenvuelven todos los organismos, incluso nosotros.


Aún después de muchos años de cuidadosa investigación sobre estos microorganismos, aún quedan preguntas y posibilidades sin respuesta. Por tanto, las bacterias también son destacadas y objetos clave en el ámbito de la investigación.

Algunas podrían ayudar a luchar contra los patógenos resistentes a los fármacos, causantes de numerosas infecciones. Un equipo de microbiólogos dirigidos por Daniel Kadouri, de la Universidad Rutgers, se ha centrado hace poco en dos de esas bacterias: Micavibrio aeruginosavorus, que se adhiere a un microorganismo y le extrae su contenido, y Bdellovibrio bacteriovorus, que se introduce en su presa y se reproduce dentro de ella.

El grupo de Kadouri había demostrado con anterioridad que ambas especies podían matar microorganismos nocivos, pero estas todavía no se habían ensayado en cepas resistentes a los fármacos. Por lo tanto, decidieron liberar cada una de ellas en cultivos celulares de 14 variedades resistentes de microbios que medran habitualmente en los hospitales. Observaron a continuación que las depredadoras destruían un enorme número de patógenos. Publicaron sus resultados el pasado mayo en PLoS ONE.

Las investigaciones nos dan nuevos detalles que pueden conducir a importantes beneficios para la sociedad humana, tales como los mencionados anteriormente. Estos son los principales beneficios y utilidades que cabe mencionar acerca de estos numerosos "microbios".