Mostrando entradas con la etiqueta · #1bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta · #1bachillerato. Mostrar todas las entradas

Los últimos 250 millones de años de La Tierra

Las eras Mesozoica y Cenozoica cubren los 250 Ma más recientes de la vida del planeta. Al ser las etapas más cercanas a la actualidad, son de las que más información tenemos. En orden de antigüedad, la primera sería el mesozoico. Es la más larga de las dos, ya que va desde los 250 Ma hasta los 65 Ma, teniendo una antigüedad de unos 185 Ma y comprende 3 períodos: el Triásico (250 Ma - 205 Ma), el Jurásico (205 Ma - 135Ma) y el Cretácico ( 135 Ma - 65 Ma). La segunda era es el cenozoico, con entorno a 65 Ma de antigüedad. Posee dos períodos, el Terciario (65 Ma - 1'6 Ma) y el Cuaternario (1'6 Ma). En los últimos 250 Ma caben destacar cuatro puntos.








  • División de Pangea 2:
Pangea 2 o Pangea de Wegener comenzó a fragmentarse hace unos 200 Ma tras 50 Ma de su formación. Comenzó a separarse Ámerica dejando paso al Atlántico. Más tarde se separaron los demás continentes, para poco aproximarse a la de la actualidad.
 Las grandes cordilleras actuales como el Himalaya o los Alpes están provocados por las colisiones continentales, la obducción de arcos insulares y, en general, por procesos de subducción.




























  • Adquisiciones de los últimos vertebrados:
Los importantes logros evolutivos de los reptiles permitieronsu extraordinaria diversificación durante el Mesozoico. Los mamíferos aparecieron el el Triásico a partir de una rama de reptiles primitivos, mientras que las aves lo hicieron en el Jurásico, a partir de un grupo de dinosaurios. Ambos grupos desarrollaron el control de la temperatura, un rasgo esencial para alcanzar el éxito en el medio terrestre donde las temperaturas varían más que en el agua.
 Los reptiles son ectotermos, es decir, dependen de fuentes externas de calor para elevar su temperatura, mientras que las aves y los mamíferos son endotermos, que mantienen su temperatura corporal constante.
 También evolucionaron en la reproducción. Los mamíferos son vivíparos y están dotados de mecanismos de alimentación de los embriones que pueden llegar a ser muy eficaces, como la placenta o la leche materna.





























  • El límite K-T:
En 1980, Walter y Luis Álvarez encontraron en varios lugares una capa de arcilla con mucho iridio, frecuente en los meteoritos, por lo que pensaron que su presencia sería por el impacto de un gran asteroide. Este capa marcaba el límite entre el Cretácico y el Terciario con 65 Ma de antigüedad.

 Por la cantidad de iridio hallado. el asteroide tendría unos 10 km de diámetro. La energía liberada en el impacto equivaldría a mil millones de bombas atómicas como las de Hiroshima y habría un cráter de 150 a 200 km de diámetro. Los materiales que permaneciesen en suspensión serían suficientes para ocultar la luz del Sol durante varios meses. Tras esta catástrofe desaparecieró casi el 50% de las especies, entre ellas los dinosaurios.
 Aunque la extinción no afectó a todos los organismos por igual, ya que los vertebrados más pequeños, como los carroñeros, resistieron bien.







  • Diversificación de los mamíferos:
Entre los supervivientes se encontraban algunos mamíferos y aves.
 Tras la crisis causada por el meteorito se produjo una gran diversidad en los mamíferos, algunos desaparecieron y otros evolucionaron hasta las especies de hoy en dia.
Algunos científicos hablan del llamado "efecto rebote", que aparece tras cada extinción masiva.
En todo caso, la fragmentación continental, con el aislamiento de poblaciones que conlleva, ha favorecido la diversidad biológica generada en este período.



   



¿PARA QUÉ SIRVE?

Pienso que es muy importante conocer la historia de la Tierra para tener una opinión crítica sobre todas las teorías que intentan explicarla de otras formas y sin fundamento científico.

¡PREGUNTA!

¿Creéis que algún día se podría llegar a la diversificación que hubo en el Mesozoico?

Carlos R.M.

¿Qué nos cuentan los fósiles?

Primero contar que los fósiles son los restos de seres vivos y de su actividad biológica. También podemos decir que son moldes de parte o de todo el ser vivo, conservados en rocas sedimentarias. Se suelen conservar las partes tipo caparazones, conchas y huesos, pero hay ocasiones en las que se conserva enteros en ámbar, congelados (mamuts)o en asfalto.




Fosilización.
La fosilización es un proceso lento, condicionado por factores geológicos y climáticos. Se conocen diferentes tipos:
  • Compresión: Se da cuando un organismo o parte de él queda atrapado entre los sedimentos sin descomponerse completamente, por lo cual es posible rescatar restos orgánicos.
  • Impresión: Se obtiene cuando por presión o calor ambiental elevado, los residuos orgánicos desaparecen completamente, dejando una huella del organismo original.
Proceso de fosilización:




Fosilización química:

  • Carbonatación.
  • Silicificación.
  • Piritización.
  • Fosfatación.
  • Carbonificación.

Otras formas de fosilización:

  • ·         Ámbar
  • ·         Asfalto
  • ·         Hielo
















Importancia de los fósiles:
Los fósiles nos permiten conocer:
  1. La vida en el pasado.
  2. Qué hábitat ocupaba.
  3. La edad de la Tierra,
  4. Los seres vivos evolucionan.
Fósil guía.
Ejemplo de fósil guía:

Y la vida... dio vida al planeta

Los primeros rastros de actividad biológicas son propios de hace unos 3800 M.a., pero los fósiles mas antiguos aceptados como tal tienen 3600 M.a. Se trata de organismos primitivos dada la simpleza de sus estructuras, sin embargo, poseían lo necesario para sobrevivir en el medio (bacterias filamentosas). Tras estos aparecieron los organismos fotosintetizadores los cuales ya sí dependen de la energía solar, un ejemplo son las cianobacterias.

La aparición de estos nuevos organismos y de su actividad produjo cambios en la Tierra, y de aquí que se considere a esta como un sistema, es decir, la variación de un elementos desencadena variaciones en otros. Un claro ejemplo es el paso de la atmósfera primitiva a la atmósfera actual, esta transición se produjo entre 2500 M.a. y 1800 M.a., esto se produjo por:

- INCORPORACIÓN DE GRAN CANTIDAD DE O2: La aparición de organismos fotosintetizadores permitió la liberación del oxígeno y su gradual incorporación a la atmósfera.

- DISMINUIR DRÁSTICAMENTE EL CO2: Los seres vivos jugaron un papel también clave en este proceso. Las cianobacterias no solo proporcionaron oxígeno libre sino que retiraron grandes cantidades de CO2 acumulándolo en forma de caliza y dando lugar a lo que hoy conocemos como estromatolitos

Esta presencia de O2 libre, como modificación del medio que es, acarreó problemas para ciertos organismos que no podían usar este oxígeno, sin embargo, hubo otros que consiguieron un mayor uso del alimento, pues eran eficientes al realizar la respiración oxidativa. Estos nuevos organismos son los llamados eucariontes (fósiles de 1800 M.a) y su aparición es explicada por la teoría endosimbionte de Lynn Margullis.

Como ya sabemos los organismos eucariontes pueden ser unicelulares, pero también pluricelulares, estos últimos ya indican cierta complejidad ya que se trata de organismos con células y tejidos diferenciados (fósiles de 1000 M.a). Tuvo que transcurrir el 85% de la historia de la Tierra para que aparecieran los animales, los primeros fósiles de estos tienen una edad de 680 M.a. y se hallaron en Australia, en las colinas de Ediacara, sin embargo no hay acuerdo en la comunidad científica sobre la interpretación de la llamada "fauna de Ediacara":

  • Tradicionalmente los fósiles de Ediacara se han considerado como huellas de posibles cnidarios.
  •  Actualmente los científicos consideran que no existe relación entre la fauna de Ediacara y los animales actuales. Se trataría por tanto por tanto de organismos que iniciaron un camino evolutivo el cual finalmente resultaría inviable. 

¿Esto para que sirve?

- El estudio de los fósiles permite conocer las características de los organismos de entonces y del entorno

- Como se produce la integración molecular, es decir la formación de elementos mas complejos a partir de otros mas simples
.
- Esta información permite ordenar con mas exactitud los sucesos y hechos de los cuales se tiene constancia.

- Los fósiles nos permiten determinar la edad de los estratos o de zonas concretas.

- Cuanta mas información tengamos de la Tierra, mayores datos podremos comparar con otros planetas sacando así conclusiones (ej.5 pág 362).


Tengo una duda, al igual que hace muchos años la acción de ciertos organismos provocó cambios en el medio como la aparición de una nueva atmósfera, lo que llevó a la desaparición de ciertas especies y la llegada de otras ¿Ocurrirá lo mismo si el ser humano causa también grandes cambios en el medio ? Como por ejemplo la contaminación atmosférica, el deshielo etc...










                        RAFAEL M.G.








¿Cómo podemos conocer la edad de nuestro planeta?


Los Isotopos Radiactivos:

 Son átomos de un elemento que han sido modificados de forma tal que en su núcleo se encuentran un número mayor de neutrones que en el elemento original, por lo tanto este nuevo átomo presenta el mismo número de electrones en su capa externa. 


Cada uno de los distintos tipos de átomos tienen sus isotopos, incluso un mismo átomo puede tener muchos tipos de isótopos, algunos de ellos son estables pero otros, como es el caso del uranio, son bastante inestables por lo que el átomo emite radiación de forma espontánea mientras se convierte en un átomo más estable lo cual hace que se denomine isotopo radioactivo. Es probable que tras una primera descomposición del núcleo el átomo no logre estabilizarse por lo que continua el proceso hasta que se descompone en un nuevo átomo, este proceso puede ocurrir varias veces hasta que se logra la estabilidad, los sucesivos átomos que se obtienen en este proceso se conocen como una serie o familia radiactiva.


A los elementos radiactivo inicial se le llama también con elemento padre y al elemento final se le conoce como elemento final.
La transformación del elemento radiactivo en el estable se hace a un determinado ritmo que es constante para cada isótopo radiactivo. Se llama vida media o período de semidesintegración, Para que un isótopo resulte útil en la datación de rocas debe ser relativamente frecuente en ellas, y su vida media no puede diferir demasiado del tiempo medido, de lo contrario solo habrá elemento padre.


Resultado de imagen para isotopos radiactivos

Dataciones radiométricas:
Conocida la vida media de un isótopo radiactivo, bastara con determinar la cantidad del elemento padre y la del elemento hijo que hay en una roca para conocer el tiempo que lleva produciéndose esta transformación, esta será la edad de la roca.
El cálculo de las edades absolutas basada en la desintegración de los elementos radiactivos se llama datación radiométrica.

 Resultado de imagen para dataciones radiometricas

Métodos de datación:
El tiempo geológico del planeta contempla todo el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la Tierra hasta el momento presente. Durante décadas, la determinación de la edad de la Tierra y de los materiales geológicos ha sido uno de los mayores problemas encarados por ciencias como la geología,paleontologíapaleogeografía o la antropología. Poco a poco se han ido descubriendo métodos de datación para situar de manera relativa o absoluta el material estudiado -como podían ser estratos, glaciares, vestigios, u otros restos históricos.

  • Las varvas glaciaresUna varva es cada una de las capas sedimentarias de pequeño espesor formadas estacionalmente en el fondo de lagos. Su acumulación presenta una típica estructura laminar, alternando sedimentos arenosos o limosos claros, formados en verano, con sedimentos arcillosos oscuros, formados en invierno. Cuando el lago es de tipo glaciar se denominan varvas glaciolacustres
.Resultado de imagen para varvas glaciares

  • Anillos de crecimiento de los corales: Alguno corales antiguos con forma de campana originaban una fina capa diaria de carbonato cálcico. Una pequeña estrangulación marca la separación entre un año y otro, de manera que es posible contar el número de lámina. 
Resultado de imagen para anillos de crecimiento de los corales

¿ Para que nos sirve todo esto ?
Nos sirve para saber toda la historia de la tierra desde sus principios hasta nuestros días, gracias a estas investigaciones hemos podido descubrir desde cuando la tierra esta en funcionamiento.

Hecho por : Inmaculada RF