La célula vegetal, el metabolismo de las células, el ATP, los tipos de nutrición de las células y la fotosíntesis



LA CÉLULA VEGETAL

La célula vegetal presenta algunas diferencias respecto a las animales: carecen de centriolos y poseen orgánulos y estructuras exclusivas, como cloroplastos, la pared celular y las vacuolas.
                             

  • Pared celular: es una pared rígida que rodea las células por fuera de la membrana plasmática. Está formada fundamentalmente por celulosa. Su función es dar forma y proteger a la célula



  • Vacuolas: son vesículas muy grandes rodeadas por una membrana que realizan funciones de almacenamiento. también ayudan a mantener la forma de la célula gracias a la presión que ejercen sobre la pared (turgencia). 





  • Cloroplastos: son orgánulos rodeados de una doble membrana que delimita el espacio interior, llamado estroma. En el estroma existen formaciones menbranosas llamadas tilacoides, donde se encuentra la clorofila. Los tilacoides pueden estar aislados o superpuestos. Cuando se encuentran de esta forma,reciben el nombre de grana. En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis. En este proceso se sintetiza materia orgánica a partir de materia orgánica (dióxido de carbono, agua y sales minerales). Los cloroplastos poseen pequeñas moléculas de ADN y ribosomas con los que fabrica sus propias proteínas.


METABOLISMO: ANABOLISMO Y CATABOLISMO

En las células se suceden dos tipos de procesos metabólicos. Los procesos anabólicos y catabólicos. El resultado de la interacción entre ambos es el metabolismo.
  • Anabolismo: es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor.
  • Catabolismo: El catabolismo es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato. Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación.

EL ATP

El trifosfato de adenosina o adenosin trifosfato, es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa (ribosa) que en su carbono 5 tiene enlazados un grupo de tres fosfatos. Se produce durante la fotorrespiración y la respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su fórmula es C10H16N5O13P3.

TIPOS DE NUTRICIÓN CELULAR

Todas las células necesitan nutrientes, tanto orgánicos como inorgánicos, para su mantenimiento. Los nutrientes inorgánicos básicos los obtienen del medio en el que viven. En cuanto a cómo obtienen los nutrientes orgánicos, las células pueden ser:
  • Heterótrofas: (del griego hetero: otro, desigual, diferente; y trofo: que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.                                                                                                                                                Los compuestos orgánicos que estas células incorporan del medio son en muchos casos muy complejas, como polisacáridos, grasas, proteínas, etc. para que las células puedan usarlas como combustibles deben ser hidrolizadas y transformadas en moléculas más sencillas. La hidrólisis o digestión celular en las células corre a cargo de los lisosomas y no produce energía útil.
  • Autótrofas: (del griego auto: uno mismo) son las células que capaces de fabricarlos nutrientes orgánicos a partir de sustancias inorgánicas procedentes del medio. Una forma de nutrición autótrofa es la fotosíntesis.

La fotosíntesis

La fotosíntesis (del griego antiguo φώτο [foto]: luz, y σύνθεσις [síntesis]:composición) es un proceso anabólico utilizado por muchos organismos autótrofos para fabricar materia orgánica a través de compuestos inorgánicos gracias a la luz solar, siendo el ATP la primera molécula en la que queda almacenada esa energía. En las células eucarióticas autótrofas, la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos y se desarrolla en dos fases: 
  • Fase luminosa: sucede en las membranas de los tilacoides y solo puede realizarse en presencia de luz. La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de transporte de electrones. Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y en la síntesis de NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H2O, proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la atmósfera e hidrógeno que se utiliza en la siguiente fase.

  • Fase oscura: sucede en el estroma y puede realizarse en la oscuridad si se dispone de los productos obtenidos en la fase anterior. La energía almacenada en el ATP como en el hidrógeno se utilizan para transformar la materia inorgánica en orgánica.
Una parte de la materia orgánica fabricada se usa con fines anabólicos: para construir o renovar componentes celulares o para ser almacenada; otra se usa para el catabolismo como combustible.






¿Para qué sirve esto? todo esto nos ayuda a comprender mejor el funcionamiento tanto de nuestro cuerpo como el del resto de los seres vivos. Ademas, la fotosíntesis también nos sirve para entender el desarrollo de la vida en el planeta: la capacidad de producir oxígeno a través de otros compuestos es vital para la formación de la vida.





Bibliografía: el libro de texto y wikipedia







Los lípidos, más beneficiosos de lo que parecen.




Los lípidos (también llamados grasas, lo cual es incorrecto pues no todos ellos son grasas) son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno; aunque pueden contener además fósforo y azufre. Forman un grupo de sustancias muy heterogéneas, que tan solo tienen en común estas características:

- Son untuosas al tacto (graso, pegajoso)
- Son insolubles en agua.*
- Son solubles en disolventes orgánicos (benceno, éter...)

* Es, precisamente, de la baja solubilidad de la que derivan las propiedades biológicas de éstos elementos. El agua (al ser muy polar) en presencia de lípidos adopta una estructura entre ellas que maximiza las interacciones entre las moleculas de H2O, reduciendo así la movilidad del lípido. Esto da lugar a una baja entropía que, junto a las fuerzas de Van der Waals que unen los lípidos, originan el llamado efecto hidrofóbico.

Los lípidos llevan a cabo una serie de funciones biológicas:
- Función estructural-: forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares, recubren órganos y protegen mecánicamente (como el tejido adiposo de pies y manos)
- Función de reserva (o energética): constituyen la principal #reserva energética del organismo.
- Función #biocatalizadora: aceleran reacciones químicas que tienen lugar en el organismo. (Esta función la cumplen vitaminas lipídicas, hormonas esteroideas, y prostaglandinas)
- Función transportadora: el transporte de lípidos se realiza gracias a su emulsión (mediante ácidos biliares y proteolípidos)
Debido a su gran variedad, su clasificación puede organizarse atendiendo a diversos criterios. Según su estructura molecular encontramos:
- Saponificables: contienen ácidos grasos y están esterificados (producen enlaces de tipo éster). Pertenecen a éste grupo aciglicéridos, ceras, fosfolípidos, y esfingolípidos. Sometidos a hidrólisis alcalina forma jabones (las sales de los ácidos grasos). Esto sucede mediante la reacción conocida como saponificación. 
El proceso se ve muy claro en este video:

- Insaponificables: son derivados de hidrocarburos insaturados (lineales o cíclicos). No poseen ácidos grasos, por lo que no forman jabones. Pertenecen a éste grupo terpenos, esteroides, y prostaglandinas.

 Los lípidos, a pesar de su diversidad suelen estar formados por ácidos grasos:

Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monocarboxílicos, cuya formula es CH3-(CH2)n-COOH.
Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal (y con nº par de átomos de C), en cuyo extremo posee un grupo carboxilo (-COOH). Pueden presentarse libres o formando parte de un lípido saponificable.

Su clasificación es la siguiente:
- A. Saturados: solo poseen enlaces simples y son sólidos a temperatura ambiente. Los más abundantes son: palmítico, esteárico, y ácido decanoico (en la leche de los mamíferos)
- A. Insaturados: poseen un doble enlace (ácidos monoinsaturados) o dos (ácidos diisaturados). Son líquidos a temperatura ambiente. Se consideran esenciales para el desarrollo y se denominan vitamina F, aún no siendo vitaminas. Nuestra fuente de incorporación de éstos ácidos son los vegetales, capaces de sintetizarlos.
Destacan el ácido oléico, linoleico, linolénico, y araquidónico.

* La presencia de dobles enlaces origina "codos", que acortan éste tipo de moléculas y favorecen la disminución de su punto de fusión.

Los ácidos grasos poseen una serie de propiedades, estas son:

- Son anfipáticos; con una zona hidrófila o polar, el grupo carboxilo (-COOH) y una zona hidrófoba o apolar (la cadena carbonada o alifática). Así mientras el grupo carboxilo establece enlaces de hidrógeno, la cadena alifática se une a otros ácidos grasos mediante fuerzas de Van der Waals.
- Reaccionan con alcoholes para formar ésteres, que al hidrolizarse en presencia de álcalis forma sales de Na o K (los jabones originados por saponificación, antes explicado)

Bien, todo esto nos es útil para comprender la importancia de los lípidos y no verlos con malos ojos por ser muy energéticos. Además nos aclara unos cuantos términos; no debemos pensar que todos los lípidos son grasas, aunque el término se use de forma incorrecta muy a menudo. Las grasas son tan solo un tipo de los distintos lípidos que existen.

CarmenCC.
Fuentes de información: libro de texto 2ºBTO, www.youtube.com, www.monografias.com/trabajos16/lipidos

POLISACARIDOS

                                                           #LosPolisacaridos

Los polisacáridos son polímeros constituidos por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos, que originan largas cadenas moleculares. Las cadenas de los polisacáridos pueden ser lineales o ramificadas.

Los enlaces glucosidicos, como ya hemos visto en lecciones anteriores, atendiendo a un tipo de estereoisomería (la anomería) pueden ser ALFA (a) o BETA (b) en función de la posición del grupo OH del carbono anomérico. Alfa-> POR DEBAJO DEL PLANO. Beta-> POR ARRIBA DEL PLANO.
Después de este parentesis para recordar este tipo de isomería, prosigo.
Los enlaces alfa son más debiles y se rompen y forman con facilidad por lo tanto se encuentran en los polisacáridos  con función de RESERVA.
Los enlaces beta son mucho más estables y resistente con lo cual es propio de los polisacáridos con función estructural.
No se consideran azúcares porque no son dulces y no tienen carácter reductor.

Los polisacáridos se clasifican en:
1.Homopolisacaridos -> constituidos por un solo tipo de       monosacárido.
2.Heteropolisacáridos-> constituidos por diferentes monosacáridos.

#LosHomopolisacaridos según su funcion distinguimos:

#Hompolisacáridosestructurales: su funcion es dar soporte y proteccion.
Según su composición distinguimos:
-Celulosa: es un polímero lineal de moléculas b-D-glucosa con enlaces b (1->4).  Debido a este enlace cada molécula gira 180º respecto a sus vecinas. Entre las moléculas de glucosa se establecen enlaces de hidrogeno intracatenarios y las cadenas lineales estan paralelas y se mantienen unidas mediante puentes de hidrogeno intracatenarios. TODO ESTO LA HACE MUY RESISTENTE.



La union de muchas cadenas forman la micela que, a su vez, la asociacion de la misma da lugar a la micofibrilla que se puede unir para dar lugar a fibras de diferente grosor, dichas fibras son las que forman el entramado de a pared celular. 
La celulosa solo la pueden ingerir, como ya dijo Fernando en clase, aquellos organismos que posean la encima que la hidroliza: la celulasa. Las termitas por ejemplo.

Quitina: Es un polímero lineal de N-acetil-B-D-glucosamina con enlaces B (1->4). Forma parte del exoesqueleto de los artrópodos y las paredes celulares de los hongos.

 Su estructura es similar a la de la celulosa. Son muy resistentes y duras y probablemente este sea el motivo del éxito de los artrópodos cuyo exoesqueleto de quitina les protege y les facilita la locomoción.

#Homopolisacáridosdereserva.

Las células necesitan cantidades variables de energía, que obtienen a través de la degradación de la glucosa.
Los seres vivos almacenan la glucosa en polisacáridos de reserva que se acumulan en gránulos del citoplasma sin aumentar la presión osmótica.

Almidón: Es el homopolisacárido de reserva de las células vegetales.
Esta formado por la amilosa(no ramificada,arrollamiento helocoidal) y la amilopectina(muy ramificada).
El almidón se encuentra en plastos de las células vegetales y abunda en las raíces,tubérculos y semillas de las plantas. Como la patata.



El almidón se hidroliza o se "rompe" mediante la acción de las enzimas específicas llamadas amilasas y da lugar a glucosa,maltosa y otros fragmentos con ramificaciones.
-La a-amilasa hidroliza al azar enlaces del interior de las amilosa y amilopectina liberando glucosa y maltosa.
-La b-amilasa hidroliza los extremos no reductores liberando maltosa.
Los otros fragmentos con ramificaciones requieren a las enzimas desramificadoras para ser hidrolizados.

EL ALMIDON ES LA BASE DE LA DIETA DE MUCHOS SERES VIVOS. Por ejemplo el ser humano.

Glucógeno: Es el homopolisacárido de reserva de las células animales. Su constitucion es parecida a la de las cadenas de amilopectinas pero con mas ramificaciones.
Se almacena en forma de gránulos en el hígado y rinde gran cantidad de glucosa cuando es necesario.

GLUCOGENO: 70% Glucogeno muscular 25% glucogeno hepático 5% glucosa sanguínea.

Dextranos: Polímeros de a-D-glucosa con enlaces distintos de los a (1->4). Tiene multiples ramificaciones y pueden ser en 1->2, 1->3, 1->4 o 1->6

#Heteropolisacáridos
Los heteropolisacáridos son polisacáridos formados por diferentes monosacáridos.

Pectinas: polimeros de acido galacturónico. Los monomeros se unen mediante enlaces a (1->4).
Presentan intercalados otros monosacáridos (ramnosa) de los que surgen las ramificaciones. Se encuentran en la pared celular.



Hemicelulosas: conjunto heterogéneo de polisacáridos. Una cadena larga compuesta por un mismo 
[de enlance b (1->4) ] de la cual salen ramificaciones formadas por otros monosacáridos.
Se encuentran en la pared celular, recubriendo las fibras de celulosa.

Agar-Agar: Polímero de D y L galactosa que se extrae de algas rojas. INDUSTRIA ALIMENTICIA.

Gomas: Polímeros de arabinosa,galactosa y ácido glucurónico. Función defensiva en plantas.

Mucílagos: Similares a las gomas. INDUSTRIA FARMACEUTICA.

Peptidoglucanos: Polímeros de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico unidos mediante enlace B (1->4) A esta cadena se unen cadenas de aminoácidos. Forman parte de la pared bacteriana, función protectora. También se les llama Mureína.

Glucosaminoglucanos: Son polímeros lineales de N-acetilglucosamina y acido glucurónico. Se encuentran en la matriz extracelular de los tejidos conectivos.
Tipos:
-Acido hialurónico-> en el tejido conjuntivo,humor vítreo del ojo y liquidos sinoviales.
-El condroitín sulfato-> en los tejidos cartilaginosos y óseos.
.-La Heparina-> pulmón,hígado y piel. Anticoagulante.

El condrotín sulfato y la heparina pueden estar unidos mediante un enlace covalente a una protína central, así forman los proteoglucanos.

#Heterósidos

Los heterósidos son moléculas de enorme variedad, formadas por un glúcido unido a otra molécula no glucídica llamada aglucón.

                          1. Glucolípidos: Si el aglucón es un lípido llamado ceramida.
                                            -Unido a monosacarido-> Cerebrosidos
                                            -Unido a Oligosacárido-> Gangliosidos

Clasificiación:     2.Glucoproteinas: El aglucón es una proteína
                                                                                         - PROTOMBINA
.                                                                      -SÉRICAS
                                                       -ALTA->                   - INMUNOGLOBINAS  
                            en proporción:              
                                                                       -HORMÓNAS GONADOTRÓPICAS: Lh o FSH

                                                                       - DE MEMBRANA
                                                                 ____________________

                                                                        -PÉPTIDO-> PEPTIDOGLUCANOS
                                                       -BAJA->
                                                                        -PROTEÍNAS->PROTEOGLUCANOS
                           
                         3.Otras moléculas orgánicas.
                                Actúan como PRINCIPIOS INMEDIATOS EN PLANTAS MEDICINALES.
                                       -CARDIOTÓNICOS.
                                       -CIANOGENÉTICOS
                                       -GLICIRRINA
                                       -ANTRACÉNICOS
                                       -TANÓSIDOS

Pero.. ¿Esto para qué sirve? Como ya ha publicado Fernando en entradas anteriores es una parte de la biologia, la bioquimica, bastante densa y complicada pero que nos ayuda a entender de qué esta compuesta la materia viva,como funcionan los organismos y básicamente nos proporciona cultura química general aplicada a la biología.
 Aquí os dejo un enlace de una página que me ha parecido bastante interesante sobre los glúcidos.
http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/BIOQUIMICA/TEMA3GLUCIDOS.htm

Mi bibliografía ha sido,básicamente,el libro de texto utilizado en clase.

  Pablo W.G









1ª Práctica: ¿Donde comienza la digestión?






Hoy en clase, nuestro compañero Andrés ha comenzado con las prácticas de este curso. Su experimento se basó en comprobar como la saliva esta involucrada en la primera fase de la digestión.



Los nutrientes están ocultos en los alimentos. Para poder aprovecharlos el cuerpo tiene que  sacarlos de las comidas. ¿Cómo hace eso? Con un proceso que se llama Digestión, la digestión comienza en la boca donde los dientes trituran los alimentos, estos alimentos son mezclados con la saliva.


 La saliva contiene una enzima  llamada Amilasalas enzimas de amilasas son empleadas en la fabricación de pan para convertir azúcares complejos como el almidón (presente en la harina) en azúcares simples  cuya función es empezar a digerir el almidón en la boca.  Liberando sustancias de  maltosa o azúcar de malta y glucosa






¿Qué utilizamos?


-dos tubos de ensayo 
-vaso de precipitado
-licor de Fehling (sulfato cúprico y tartrato de sodio y potasio)
-alguna sustancia que contenga almidon como el pan
-agua
-utilización de un mechero o algo que de calor 




En la práctica:


En dos tubos de ensayo diferentes (A y B) en cada uno de ellos se coloca unos pequeños trozos de pan que hacen el papel de almidón. En el primero, A se deposita en él una cantidad de saliva considerable mezclándola con algo de agua para poder tener mas disolución. 
En el B, solo se rellena de agua hasta la misma altura que el A, para así tener mas o menos la misma cantidad en los dos.

Se mezclan cantidades iguales de licor de Fehling (sulfato cúprico y tartrato de sodio y potasio) en el vaso de precipitado, el líquido resultante tendrá un color azul oscuro así sabremos que esta bien preparado.
Una vez que se tiene ya todo preparado se agrega el reactivo de Fehling a los tubos de ensayos A y B. Se intenta echar la misma cantidad de licor de Fehling a los tubos, una vez preparado se mezclan las disoluciones.


Se coge el tubo de ensayo A y se calienta suavemente sin llegar a la ebullición, al cabo de unos segundos se podrá observar  como a causa de la presencia de glucosa la mezcla adquiere un color amarillento y finalmente rojizo.

Se repite este proceso con el tubo de ensayo B, pero no se observa el mismo proceso puesto que esta mezcla no contiene saliva (amilasa) produciéndose una mínima reacción puesto que no ha habido digestión del pan.                 A                B



 Aquí tenéis un vídeo en el que aparece esta practica pero utiliza como alimento un caramelo.  



Y  esto... ¿para que sirve? 


Para hacer presente que la digestión no solo ocurre en el interior del cuerpo con determinados procesos digestivos; sino que la digestión se empieza ha hacer desde que se ingiere el alimento se mastica y se agrega la saliva que digiere el almidón de los alimentos y finalmente formando el bolo alimenticio que va a parar al estómago donde sigue el proceso digestivo.
                                                 
                 



Información:  Wikipedia  e Imágenes de google

  
                 



                                                        Cristina.R.R



Monosacáridos: dulces e importantes.



Los monosacáridos son los monónomeros de todos los glúcidos. 

Importancia biológica

Hemos nombrado y explicado diferentes tipos de monosacáridos diferenciándolos por el número de carbonos que contienen.

Triosas

Como el gliceraldehído, se encuentran en el interior celular y participan en el metabolismo de otros glúcidos.

Tetrosas

Como la eritrosa, intermediario en secuencias bioquímicas. No son muy importantes.

Pentosas

Algunas importantes son:
-Ribosa: componente estructural de nucleótidos como el ATP y de ácidos nucléicos, como el ARN
-Arabinosa: se encuentra en la goma arábiga, se presenta en forma L.
-Ribulosa: actúa en la fijación del CO2.

Hexosas

Las más comunes son:
-Glucosa: es el principal nutriente de los seres vivos cuando es degradado para la respiración celular. También es el constituyente de los polisacáridos más comunes, almidón y celulosa.
-Galactosa: forma parte de polisacáridos complejos.
-Fructosa o levulosa: se encuentra en frutas y forma la sacarosa.

Derivados de los monosacáridos

Los monosacáridos pueden experimentar grandes variaciones en sus funciones gracias a la adición de funciones, sustitución de radicales, etc. originando moléculas de gran interés biológico.

Fosfatos de azúcar (ésteres fosfóricos): son monosacáridos unidos mediante enlace éster a un  grupo fosfato.
Desoxiazúcares: son monosacáridos reducidos que han perdido un grupo (-OH). El más abundante es 2-desoxirribosa, que está en el ADN.
Poliacoholes: transforman su grupo funcional en alcohol. Como el glucitol o la glicerina.
Azúcares ácidos: por oxidación transforman sus grupos funcionales en ácido (-COOH). Pueden ser aldónicos o urónicos, según si se ha oxidado un aldehído o un hidroxilo.
Aminoazúcares: un grupo alcohol se sustituye por un grupo amino (-NH2). Por ejemplo: la D-glucosamina.



Los oligosacáridos

Son estructuras formadas por la unión de 2 a 10 monosacáridos. Los más importantes son los disacáridos, unidos por el enlace O-glucosídico.

El enlace O-glucosídico

Se establece entre dos grupos hidroxilo y se libera una molécula de agua. Puede ser o enlace monocarbonílico o enlace dicarbonílico según qué parte del ciclo actúe.

Los disacáridos 

Se forman por la unión de dos monosacáridos a través del enlace O-glucosídico. Algunos disacáridos de mayor interés biológico: 
Maltosa: es el azúcar de malta. formada por dos moléculas α-D-glucosa formada por enlace monocarbonílico. Posee carácter reductor.
Lactosa: es el azúcar de la leche de los mamíferos. Se forma por un enlace β-D-glucosa y β-D-galactosa.
Sacarosa: Es el azúcar de consumo habitual. Está formado por la unión dicarbonílica de  α-D-glucosa y β-D-fructosa.
Celobiosa: resulta de la hidrólisis de la celulosa. Están unidas con enlace monocarbonílico de dos moléculas de β-D-glucosa. "glyconutrients", nombre para mezclas de origen vegetal sacáridos,

Este video es protagonizado por el Dr. Robert Sinnontt, Director Científico de Mannatech. Esta multinacional se dedica a la investigación, desarrollo y distribución de mezclas de sacáridos de origen vegetal, así como su importancia biológica.




Los monosacáridos son de gran importancia biologica y, como he dicho antes, son la base de todos los glúcidos. Su principal función es nutrir de energía a las células, aunque también están presentes en importantes procesos biológicos, como la fotosíntesis y la respiración celular. El estudio de todos ellos con todos sus enlaces y fórmulas (preferiblemente en 3D) nos hace comprender los comportamientos que tienen estos pequeños y dulces monómeros.

Fuente: Libro biología 2º Bto SM

Fernando T.P. 2º Bto



Cómo construir un ser humano

Instrucciones de cómo construir un ser humano, estupenda charla de Amazing Bilbao

La célula: Base de los seres vivos

LA TEORÍA CELULAR

La teoría celular dice que todos los seres vivos están constituidos por células y 
que cada una de estas procede de la división de una anterior.

Las primeras observaciones microscópicas:
 En 1665 Robert Hooke publica unas imágenes de una lámina de corcho y observa unas estructuras con forma de celdillas usando en ellas por primera vez el nombre de célula.
En esa misma época Anton van Leeuwenhoek, un comerciante de paños, sorprendio a la comunidad científica de la época con los dibujos de sus observaciones con su propio microscopio granjeandose un puesto en la Royal Society de Londres.

Estos descubrimientos revolucionaron por completo el mundo científico haciendo que el número de investigadores se incrementara rápidamente.
El establecimiento de la teoría celular:
 Debido a ese afán de ivestigación la resolución de los microscopios paso a ser de 0.25µm
 Gracias a esto el botánico Matthias J. Schleiden y el zoólogo Theodor Schawnn en el siglo XIX en sus publicaciones consideraron a la célula soprte estructural y metabolico de los seres vivos

Tiempo despues el alemán Rudolph Virchow propondría en 1855 que la unidad de origen de cada célula es otra misma, haciendo famosa la frase:"Toda célula procede de otra célula" estableciendo las bases de la teoria celular:
  1. La célula es la unidad estructural de los seres vivos
  2. La célula es la unidad funcional de los seres vivos
  3. La célula es la unidad reproductora de los seres vivos
Caben destacar los descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal sobre las células nerviosas.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR


Todas las células disponen tanto de menbrana celular (separando el citoplasma del medio) asi como de un material hereditario o ADN (DNA en inglés).
Teniendo en cuenta esto podemos hablar de dos tipos de organización celular según como guarden este material hereditario.
  • Organización celular eucariotica: En el citoplasma se encuentran compartimentos rodeados de membrana donde ocurren reacciones específicas y el material hereditario se encuentra separado del citoplasma en un compartimento especial llamado núcleo.
  • Organización celular procariotica:No poseen compartimentos y el material hereditario corre libremente por el citoplalsma.
 Las células procariotas en concreto se componen de:
  • Membrana plasmática:Normalmente protegida por una Pared celular.
  •  Nucleoide:Una única cadena de ADN circundante en el citoplasma y a veces se pueden encontrar trozos de esta llamados plásmidos.
  • Citoplasma:Se trata del resto del material dentro de la célula constituido por hialoplasma y ribosomas.
Con todo esto algunas células procariotas pueden contener otras estructuras.


LA CÉLULA ANIMAL

  (adjunto un video de profundizacion sobre la célula eucariota)
Una célula animal al igual que una vegetal es un tipo de céluala Eucariotica.
La estructura de una célula animal típica se compone de una serie de estructuras específicas
que pueden dividirse en dos grupos:
  • Estructuras celulares no membranosas:Como son el Citoesqueleto y el centrosoma que dan forma a la célula.
  • Estructuras celulares membranosas:Tambien conocidas como orgánulos generalmente son:
                              Con o sin ribosomas adosados respectivamente
                              Con la funcion de transporte de macromoléculas y otros cuerpos extraños
                              Encargadas de la digestión de compuestos complejos
                              Estas obtienen la energía necesaria para el mantenimiento de la célula
                              En donde se gurada el material hereditario.

Y TODO ESTO...¿PARA QUÉ SIRVE?

Gracias a esto sabemos que las enfermedades no son causadas por malos actos u miasmas.
Sino que son causadas por bacterias virus y otros tipos de agentes patógenos que afectan a estas células.

Si no fuera por los microscopios no hubiesemos podido desarrollar vacunas para paliar las enfemedades.
Gracias al descubrimiento de Robert hooke y Aton van Leeuwenhoek podemos vivir en un mundo donde las enfermedades pueden ser combatidas con metodos efectivos y cada vez más rápidos.



Andrés P. L.

Actividades promovidas desde la Universidad de Navarra


Desde la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra  se han organizando una serie de actividades destinadas a alumnos de Bachillerato. El objetivo es que los alumnos puedan descubrir el amplio panorama profesional y de investigación que les pueden abrir los grados Biosanitarios en general, y los grados de Farmacia y Nutrición en particular.

Las actividades que se han preparado para este curso 2012-13 son: 


Dirigido a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. En las tres ediciones anteriores han participado más de 270 alumnos. Dura 3 fines de semana, y permite al alumno conocer en profundidad la vertiente investigadora de los Grados Biosanitarios. El curso incluye la realización de prácticas en laboratorios, visitas a centros de investigación y centros sanitarios, etc.


Esta actividad se engloba dentro de una estrategia de educación nutricional para los jóvenes que emprendió la Facultad hace ya 5 años. Es un concurso de vídeos a través de Youtube, dirigido a alumnos de entre 13 y 18 años, que busca que sean los propios alumnos los que ofrezcan consejos nutricionales al resto de jóvenes. En estas cuatro ediciones han participado más de 1.100 alumnos con 294 vídeos, y las reproducciones en el canal llegan a las 160.000.

Te animo también a visitar la Web de la Facultad (www.unav.es/facultad/farmacia/futurosalumnos) donde podrás encontrar un listado de sesiones de divulgación científica.

Monosacáridos. Cómo hacer mil platos con los mismos ingredientes


 Los monosacáridos u osas son los glúcidos más simples, ya que solo contienen de 3 a 7 átomos de carbono y los grupos funcionales aldehído, cetona e hidroxilo.

Propiedades de los monosacáridos 

Aunque todos los monosacáricos están formados por el mismo tipo de atomos, la forma en que se combinan y las estructuras resultantes determinan propiedades características.

1. Isomería

Es una característica de muchos compuestos que, siendo diferentes, tienen idéntica fórmula molecular.
Existen distintos tipos de isomería según lo que diferencia los compuestos:

Isomería de Función. Los compuestos tienen distintos grupos funcionales.

Estereoisomería. Los átomos de los compuestos poseen diferente disposición espacial debido a la presencia de carbonos asimétricos.
 - Enantiómeros. La posición de todos los -OH de los carbonos asimétricos varía. Según si la posición del  grupo -OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo sea a la derecha o a la izquierda se diferencian la forma D (dcha) o la L (izda).
 - Diastereómeros. Presentan la misma forma (D o L) . Se denominan epímeros cuando se diferencian en la posición del grupo -OH de un único carbono asimétrico.

2. Actividad óptica

Es la capacidad que poseen los monosacáridos con carbonos asimétricos para rotar el plano de un haz de luz polarizada que atraviesa una disolución. Según el sentido de la rotación se clasifican en dextrógiros (+) o levógiros (-). (+info)

Es empleada en la industria de fabricación de azúcar para medir en los siropes la concentración de azúcares, y en medicina para detectar la concentración de azúcar en sangre para  las personas diabéticas.

Representación de los monosacáridos


La necesidad de identificar y manejar estructuras tridimensionales para mejorar la comprensión de las características y propiedades de estos compuestos, ha llevado a crear distintas representaciones centrandose cada una en determinados aspectos.

Fórmula molecular

Indica el número y tipo de átomos que constituye la molécula. Muy utilizada en la estequiometría.  Por ejemplo C6H12O6

Fórmula lineal

Se representa mediante las proyecciones de Fischer, en las que los enlaces simples forman ángulos de 90º, el grupo funcional se sitúa en la parte superior y los grupos hidroxilo a la izquierda o a la derecha según sean estereoisómeros D o L Por ejemplo ...

Fórmula cíclicas

Las aldopentosas y las hexosas en disolución presentan estructuras cíclicas de forma pentagonal o hexagonal que se representan mediante las proyecciones de Haworth, en la que se disponen en un plano con los radicales de cada carbono en la parte superior o inferior de dicho plano. Por ejemplo...

La formación del ciclo (ver vídeo más abajo) se realiza mediante un enlace covalente, que puede ser hemiacetal ( aldosas) o hemicetal (cetosas), este enlace implica una reorganizacion de los átomos.
  • El ciclo puede ser un pentágono (furano) o un hexágono (pirano).
  • El carbono carbonílico  recibe el nombre de carbono anomérico y queda unido a un grupo -OH.
  • El -OH unido al carbono anomérico da lugar a una nueva estereoisomería llamada anomería, que puede ser forma alfa si el -OH queda bajo el plano (configuración trans) o forma beta si el -OH queda sobre el plano (configuración cis).
Aunque en la realidad la conformación varía debido a la presencia de enlaces covalentes sencillos, por lo que existen otras formas de representación: la silla y el bote.

En el vídeo se explica la ciclación de la D-glucosa.


Lourdes R.V.