Mostrando entradas con la etiqueta #Seresvivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Seresvivos. Mostrar todas las entradas

JUEGO de REINOS





Hoy hemos visto cuatro de los cinco reinos en que se clasifican los seres vivos. Para hacerlo más divertido se me ha ocurrido compararlo con un gran continente repartido en cinco reinos. Cada reino tiene sus propias características.

El reino Monera es el más primitivo. Sus habitantes son los más simples (unicelulares y sin núcleo). Se defienden con una buena pared celular y comen de cualquier manera (autótrofos y heterotrófos) y su reproducción es asexual. Están formadas por muchas tribus como las cianobacterias que son fotosintéticas o las clamidas que son parásitos. La más llamativas son las arquibacterias que aguantan en cualquier sitio (altas temperaturas, bajo pH o poco oxígeno).




Vídeo 1: El reino Monera
_______________________


El reino Protoctista es más civilizado. Aunque la mayoría son unicelulares, todos tienen núcleo. Se alimentan y se reproducen de cualquier manera. Los más "animales" son los protozoos que viven en charcas o parasitan otros órganismos produciéndoles enfermedades. Las princesas de este reino son las algas, que visten de varios colores (verde, pardo o rojo) según el pigmento que poseen.



Vídeo 2: El reino Protoctista
____________________________

El reino Hongos es el reino basurero. Tienen núcleo y muchos son pluricelulares. Pueden ser carroñeros alimentandose de materia muerta (saprobiontes). Otros viven a costa de sus vecinos (parásitos) o establecen una buena relación comercial (simbiontes). Para defenderse tienen una pared de quitina. La clase más baja la forman las levaduras, la media los mohos y la nobleza son las setas con sus hermosos colores.



Vídeo 3: El reino Hongos
__________________________

El reino Vegetal es el más organizado. Sus habitantes tienen núcleo y son pluricelulares. Son hasta capaces de hacer su propio alimento (autótrofas). Se distinguen varios feudos o casas menores según sus escudos. Si no tiene vasos son briofitas. Si tienen vasos pero no semillas son pteridofitas. Si hay semillas sin fruto son gimnospermas y si hay fruto angiospermas. Estas últimas lucen los más hermosos vestidos formando flores de diversas formas y colores.



Vídeo 4: Las curiosidades del mundo Vegetal
_______________________________________


¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

He descubierto muchas cosas que me han sorprendido. Por ejemplo, que las bacterias son los organismos más antiguos que se conocen, que si tuvieran el alimento suficiente serían capaces de dividirse hasta alcanzar la masa de la Tierra en pocas semanas o que algunas pueden vivir en ambientes a 90º C.
 
Es curioso saber que hay enfermedades como la malaria o la enfermedad del sueño producidas por protozoos. O que las algas forman parte de nuestros dentríficos y geles de baño.
 
También es llamativo que las setas sólo sean la estructura reproductora de los hongos. O que estos organismos sean la base de antibióticos que nos curan, del pan que comemos, del vino, de la cerveza o que incluso "vemos" en los quesos azules.
 
Lo que más me ha llamado la atención es que haya plantas que "regresan de la muerte",  puedan vivir miles de años o tengan flores de 1 metro de diámetro y 11 kg.

FUENTES

Imagen:
Creada por la autora.
Vídeo:
Información:
Marta C. S.

¿Cuál es nuestro origen?



evlfty.jpg



Hoy en clase hemos empezado la unidad 7 , llamada ( El origen y la evolución de la vida). Como inicio hemos empezado hablando sobre algunas especies con inmunidad previa, las cuales tienen modificaciones en sus genes que les permiten poder adaptarse mejor que otras y logran sobrevivir. 

Llegados a este punto, comenzamos la lección con la pregunta:



 ¿Cuál es el origen de la vida? 

Anteriormente hubo una teoría que afirmaba que la vida surgía de forma espontánea, es decir, se creaba vida compleja a partir de materia inorgánica a esto se le llamó generación espontánea. Hoy día sabemos que es algo incorrecto pero hasta llegar a nuestro pensamiento se dieron muchas respuestas que contrariaban a esta teoría. 


Una de las primeras pruebas que contrariaban esta teoría la realizó Francesco Redi, en la cual colocó unos trozos  de carne en dos recipientes. El primero lo dejó abierto a temperatura ambiente y el segundo lo cerró. Después de unas semanas vio que en el primer recipiente habían crecido larvas mientras que el segundo recipiente se mantuvo intacto. Redi observó que en el recipiente abierto habían entrado y salido moscas por lo que concluyó que esas larvas habían sido los huevos de las moscas.    


Más tarde John Needham un biólogo ingles realizó otra experiencia en la cual hirvió caldo de carne y lo colocó en unos recipientes cerrados con un corcho, pudo observar como después de un tiempo aparecieron microorganismos; esta experiencia afirmaba la generación espontánea. Sin embargo este experimento fue debatido por Lazzaro Spallanzani que volvió a realizar el experimento pero esta vez los recipientes los cerró herméticamente impidiendo así el contacto con el exterior, además colocó a los recipientes en agua hirviendo durante unos minutos. Finalmente observó que no apareció ningún tipo de microorganismo negando así la generación espontánea. 

Siendo Louis Pasteur quien exilió la teoría de la generación espontánea.




Tras la experiencia de Pasteur, fueron Alexander I. Oparin y J.B.S Haldane quienes dan una nueva versión de la generación espontánea aplicada al origen de la vida. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que había en la tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Esto se denominó síntesis prebiótica:

- Asociación: La mezcla de los gases de la atmósfera primitiva unidos con la radiación solar    hizo que moléculas inorgánicas se convirtieran en moléculas orgánicas.  
- Condensación: De moléculas orgánicas sencillas se obtienen moléculas orgánicas complejas que originan una sopa primitiva.
- Formación: En esta sopa primitiva se produce una serie de reacciones químicas que darán lugar a los coacervados precursores de las primeras células.

Esta hipótesis recibió un fuerte apoyo gracias a la experiencia realizada por Stanley Miller en la que reprodujo en el laboratorio las condiciones que supuestamente se darían en la Tierra primitiva y consiguió que se formasen compuestos orgánicos sencillos.




Ideas actuales sobre el origen de la vida

Como resultado de los nuevos descubrimientos han surgido nuevas críticas de la síntesis prebiótica. La primera crítica surge al saber que la atmósfera primitiva era menos reductora de lo que Miller supuso. Otra de las críticas es que la sopa primitiva era demasiado diluida por lo que la condensación de monómeros en polímeros no sucedía en concentraciones diluidas. 
Algunos científicos suponen que en vez de una sopa primitiva hubo fuentes hidrotermales submarinas puesto que las condiciones de vida que reinan en las proximidades de estas fuentes es muy parecida a la de los océanos primitivos.





La idea de evolución biológica

Al observar la diversidad de la vida, los estudiosos se han preguntado por qué existen tantas especies de seres vivos diferentes, entonces a parecen las teorías evolucionistas las cuales afirman que las especias que hoy conocemos descienden de antepasados comunes que con el paso del tiempo han ido cambiando y poco a poco seguirán cambiando. 

Según el fijismo las especies no cambian, sino que se mantienen invariables a lo largo del tiempo desde que fueron creadas por Dios. Cada especie animal o vegetal es inmutable y no es posible ningún cambio en ellas. Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, y entre ellos no existen relaciones de parentesco. 

Algunos naturalistas que defendieron el fijismo son:

  • Carl Linné (Linneo): Botánico sueco quien lleva a cabo una sistematización de la pluralidad de los seres vivos. Propuso una nomenclatura que conservamos hoy día y que consiste en asignar a toda forma viva dos nombres; el primero el género y el segundo la especie. Homo sapiens (homo-genero) (sapiens-tipo).
  • Georges Cuvier: Paleontologo francés que afirmaba que los fósiles de los organismos anteriores a los actuales eran el resultado de diferentes catástrofes que se habían dado en la Tierra.
  • Georges Leclerc (Bufon): No quedó muy claro que pensamiento tenía puesto que en sus obras era a veces un fijista, pero defendía que los seres vivos podían dar origen a otros por degeneración a causa de los factores ambientales. No podía ser considerado evolucionista puesto que algunos rasgos característicos de sus teorías se basaba en la involución.  


¿Y todo esto para que sirve? ...  

Pues porque durante mucho tiempo la humanidad siempre ha estado preguntandose por su propio origen y por el origen de la vida. Se han dado muchas respuestas a lo largo de la historia de como fuimos creados, si nos creó una fuerza celestial (Dios) o simplemente fuimos el resultado de combinaciones químicas. Quizá hoy día tengamos una idea que explique este proceso, pero aun sigue habiendo muchas preguntas que más adelante se irán respondiendo.


Fuentes:

 Información: Enciclopedia del estudiante (santillana), Wikipedia, El origen de las especies.

Imágenes: Google Imágenes y Tumblr.

Vídeos: Youtube 


Reproducción Sexual









Hoy en clase hemos empezado un nuevo tema (La reproducción sexual en animales y plantas)

Hemos empezado con la reproducción sexual en animales. Como ya sabemos los animales pueden reproducirse de manera asexual o sexual. La reproducción sexual es aquella en la que participan dos progenitores de distinto sexo (masculino y femenino), los cuales aportan parte de su información genética a sus descendientes. Por tanto, estos son parecidos a sus progenitores, pero no iguales, y parecidos entre sí.

Cada progenitor en el caso de los humanos posee un aparato reproductor diferente, en el caso del masculino es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie (también el femenino) ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vias genitales y los genitales externos.

Los órganos más importantes del aparato reproductor masculino son el pene, los testículos, vesícula seminal y orificio urogenital. Los testículos producen espermatozoides  que son los encargados en fecundar al ovulo.


   


El aparato reproductor femenino, es también encargado de garantizar la reproducción humana. Los órganos más importantes son los ovarios, las trompas de falopio, el útero, la vulva y la vagina. En los ovarios se produce cada mes un óvulo, si ese óvulo no es fecundado por el espermatozoide se liberará posteriormente. También se producen en ellos las hormonas sexuales femeninas. Las trompas de falopio son los conductos que unen los ovarios con el útero. El útero es la cavidad donde el óvulo es fecundado.



Más información aquí
Si quereis saber algo más sobre otros tipos de animales

Como ya sabemos cada progenitor forma un gameto diferente, este proceso se denomina gametogénesis y consta de varias fases:

Espermatogénesis (Gameto masculino - espermatozoide)

 - Fase de proliferación o multiplicación: En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales. Esta célula cuando llega a la pubertad, se comienza a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias.
- Fase de crecimiento: Las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos de primer orden.
- Fase de maduración: Los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meótica y producen dos espermatocitos de segundo orden, que tiene 23 cromosomas. Estos sufren una segunda meiosis y producen cuatro espermátidas.
- Fase de diferenciación: Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante una diferenciación.


Oogénesis ( Gameto femenino - ovulo)

- Fase de multiplicación: Las células germinales que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ooginias. Esta fase ocurre antes del nacimiento.
- Fase de crecimiento: Las oogonias crecen y se transforman así en ovocitos de primer orden. Estos oocitos comienzan la primera división meiótica.
- Fase de maduración: Se origina por tanto un oocito de segundo orden (con 23 cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar que degenera.





Cuando el gameto masculino se une con el gameto femenino se le llama fecundación, y surge la primera célula de un nuevo ser.
La fecundación en nuestra especie es interna, es decir, que los espermatozóides deben penetrar dentro del aparato reproductor femenino, donde se encuentra el óvulo. Esto ocurre durante el sexo o cópula.
Cuando un espermatozoide entra en el óvulo, se liberan las enzimas del acrosima que permiten que el núcleo del espermatozoide penetre en el óvulo y da origen a la membrana de fecundación, que impide el paso de otros espermatozoides.
Además de que el óvulo complete la meiosis, con lo cual  se forma el pronúcleo femenino y un copúsculo polar. Finalmente se produce la unión de dos pronúcleos masculino y femenino.






Realizado por:  Cristina R.R.
Fuentes: La enciclopedia del estudiante de Santillana, videos de youtube, imágenes de google.

1ª Práctica: ¿Donde comienza la digestión?






Hoy en clase, nuestro compañero Andrés ha comenzado con las prácticas de este curso. Su experimento se basó en comprobar como la saliva esta involucrada en la primera fase de la digestión.



Los nutrientes están ocultos en los alimentos. Para poder aprovecharlos el cuerpo tiene que  sacarlos de las comidas. ¿Cómo hace eso? Con un proceso que se llama Digestión, la digestión comienza en la boca donde los dientes trituran los alimentos, estos alimentos son mezclados con la saliva.


 La saliva contiene una enzima  llamada Amilasalas enzimas de amilasas son empleadas en la fabricación de pan para convertir azúcares complejos como el almidón (presente en la harina) en azúcares simples  cuya función es empezar a digerir el almidón en la boca.  Liberando sustancias de  maltosa o azúcar de malta y glucosa






¿Qué utilizamos?


-dos tubos de ensayo 
-vaso de precipitado
-licor de Fehling (sulfato cúprico y tartrato de sodio y potasio)
-alguna sustancia que contenga almidon como el pan
-agua
-utilización de un mechero o algo que de calor 




En la práctica:


En dos tubos de ensayo diferentes (A y B) en cada uno de ellos se coloca unos pequeños trozos de pan que hacen el papel de almidón. En el primero, A se deposita en él una cantidad de saliva considerable mezclándola con algo de agua para poder tener mas disolución. 
En el B, solo se rellena de agua hasta la misma altura que el A, para así tener mas o menos la misma cantidad en los dos.

Se mezclan cantidades iguales de licor de Fehling (sulfato cúprico y tartrato de sodio y potasio) en el vaso de precipitado, el líquido resultante tendrá un color azul oscuro así sabremos que esta bien preparado.
Una vez que se tiene ya todo preparado se agrega el reactivo de Fehling a los tubos de ensayos A y B. Se intenta echar la misma cantidad de licor de Fehling a los tubos, una vez preparado se mezclan las disoluciones.


Se coge el tubo de ensayo A y se calienta suavemente sin llegar a la ebullición, al cabo de unos segundos se podrá observar  como a causa de la presencia de glucosa la mezcla adquiere un color amarillento y finalmente rojizo.

Se repite este proceso con el tubo de ensayo B, pero no se observa el mismo proceso puesto que esta mezcla no contiene saliva (amilasa) produciéndose una mínima reacción puesto que no ha habido digestión del pan.                 A                B



 Aquí tenéis un vídeo en el que aparece esta practica pero utiliza como alimento un caramelo.  



Y  esto... ¿para que sirve? 


Para hacer presente que la digestión no solo ocurre en el interior del cuerpo con determinados procesos digestivos; sino que la digestión se empieza ha hacer desde que se ingiere el alimento se mastica y se agrega la saliva que digiere el almidón de los alimentos y finalmente formando el bolo alimenticio que va a parar al estómago donde sigue el proceso digestivo.
                                                 
                 



Información:  Wikipedia  e Imágenes de google

  
                 



                                                        Cristina.R.R