¡¿Quién tiene el mando y el control? ... El cerebro!


Sistema nervioso.

Ayer, día 21 de marzo continuamos con la lección doce titulado "Coordinación y locomoción". Explicamos el punto cinco sobre el sistema nervioso en vertebrados. El punto seis sobre el funcionamiento del sistema nervioso.


Sistema nervioso en vertebrados.

Los vertebrados poseen un tipo de sistema nervioso denominado tubular. En la parte anterior se encuentra el encéfalo y en la posterior la médula espinal.

El sistema nervioso se divide en:
-Sistema nervioso central (SNC). Está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
-Sistema nervioso periférico (SNP). Constituido por ganglios y nervios.



Tendencia evolutiva del encéfalo.



Sistema nervioso central (SNC).


El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo.

Anatomía:

-Las envolturas membranosas. Se denominan meninges, y están formadas por tres capas: duramadre, aracnoides y piamadre.
-Las envolturas óseas. Constituidas por el cráneo y las vertebras. 
-Encéfalo. El encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e involuntario.
Anatómicamente, el encéfalo está conformado por el cerebro, el cerebelo, bulbo raquídeo.

ESTRUCTURA DEL ENCÉFALO.
Cerebro. Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente consciente. Está formado por la sustancia blanca, que es la ramificación de las neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral.
Está constituido por el telencéfalo, el diencéfalo y el mesencéfalo.
1. Telencéfalo. Es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo, está dividido en los hemisferios cerebrales. Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa.
2. Diencéfalo. Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo. En él se encuentran el hipotálamo y la hipófisis.
3. Mesencéfalo. Se encarga del control de numerosos reflejos visuales y auditivos.

Cerebelo. Sirve de puente junto con el bulbo raquídeo, a los impulsos de la médula para que lleguen al cerebro.
Entre sus funciones están: el regular, los latidos cardiacos, la presión arterial, la respiración, el equilibrio; coordina los movimientos musculares voluntarios.
Desde el punto de vista anatómico la corteza del cerebelo se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa.

Bulbo raquídeo. Es la terminación de la parte superior de la médula espinal. Actúa sobre movimientos involuntarios del corazón, intervienen en el funcionamiento de las vías respiratorias, del esófago, intestino delgado, páncreas, hígado, participa en los mecanismos del sueño y la vigilia, detecta los niveles de oxígeno y dióxido de carbono.


Estructura del encéfalo.

-Médula espinal. Se ubica en la cavidad medular, se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral.
La médula espinal tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos.
En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, gracias a los cordones blancos que permiten el paso de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras.


ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ESPINAL.
Al igual que el cerebro, la médula espinal está compuesta por una sustancia gris que se encuentra en el centro y una blanca que la rodea. La materia gris contiene cuerpos celulares nerviosos y está organizada en cuatro astas o raíces: dos dorsales y dos astas ventrales. La sustancia blanca está formada por axones de neuronas que se agrupan en dos tipos de vías: las ascendentes, que transmiten señales sobre las percepciones del cuerpo hasta el cerebro, y las vías descendentes, que emiten impulsos nerviosos desde el cerebro hacia la médula espinal, para luego de allí ir a los músculos esqueléticos, produciendo movimientos voluntario.


 











Sistema nervioso periférico (SNP).

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios (agrupaciones de fibras nerviosas rodeadas por tejido conjuntivo) y los ganglios nerviosos (agrupaciones de cuerpos celulares de neuronas que hay fuera del sistema nervioso central).

 Según el lugar en el que se originan se distinguen:

Nervios craneales, que se originan en distintas zonas del encéfalo. Existen 12 pares, algunos de ellos son sensitivos, otros son motores y otros son mixtos.
Nervios raquídeos, originados en la médula espinal. Los nervios raquídeos son 31 pares de nervios mixtos. Las fibras aferentes (sensitivas) de estos nervios penetran en la médula
por el asta dorsal, mientras que las eferentes (motoras) salen de la misma por el asta ventral.



Sistema nervioso autónomo.

Está constituido por fibras nerviosas que controlan el músculo estriado cardíaco, las glándulas y el músculo liso, es decir, los órganos que realizan acciones involuntarias.
Cada órgano interno del cuerpo recibe inervación de las ramas simpática y parasimpática del sistema autónomo, las cuales ejercen normalmente acciones antagónicas, consiguiendo así una precisa regulación de su actividad.

Simpático: Prepara al cuerpo para la acción. Promueve respuestas de “lucha o huída” e inhibe las funciones vegetativas.
Parasimpático: Está relacionado en general con el reposo y la digestión. Promueve funciones vegetativas y reparadoras.


Sistema nervioso autónomo.


 






 Funcionamiento del sistema nervioso.

La información recojida por los receptores es llevada hasta los centros nerviosos a través de los nervios. Dependiendo de si la respuesta está controlada o no por la voluntad se diferencian: los actos voluntarios y los actos involuntarios.


Actos involuntarios o reflejos.

Los actos reflejos son respuestas involuntarias que se producen ante estímulos determinados. Constituyen el mecanismo básico de funcionamiento del sistema nervioso.
El lugar del SNC donde se ubican las conexiones o sinapsis se conoce como centro reflejo.
Los elementos que intervienen en su realización son: un receptor, una neurona sensitiva, una neurona de asociación, una neurona motora y un órgano efector.
Actos involuntarios, dos tipos:
Reflejos incondicionados. Son congénitos y en su elaboración interviene la médula. Se tiende a proteger el organismo.
Reflejos condicionados. En su elaboración interviene la corteza cerebral y se adquieren tras un proceso de aprendizaje.


Arco reflejo.



             ¿Todo esto para qué sirve?



El estudio del sistema nervioso en los vertebrados nos sirve para conocer la compleja anatomía del sistema nervioso central y periférico. A través de su conociemiento de puede entender su funcionamiento y conocer cómo interviene nuestra forma de vida en él y cómo podemos cuidarlo. También nos permite interpretar cómo las enfermedades pueden afectarle y cómo podemos abordarla para su curación o si se trata de enfermedades crónicas su mantenimiento con la mejor calidad de vida posible.
 El sistema nervioso es el rey del cuerpo de los vertebrados, ya que sin él habría vida biológica pero no vida humana, puesto que sentimos a través de nuestro cerebro.



Bibliografía

-Libro 1ºBachillerato Biología y Geología
-Vídeo: YouTube
-Fotos: Imágenes Google
 
 
 
                                           María H.O
 





Más de 2,5 petabytes sin necesidad de tarjeta.


Fuente: dreamstime.com
Los ojos han dejado de ser el órgano a través del cual vemos. El procesamiento de datos visuales y cualquier estímulo recibido es realizado en el cerebro y nunca en los propios órganos receptores. Por ello, ¿vemos con los ojos? ¿o lo hacemos a través del cerebro? Al pensar en dicha cuestión también recurrimos a nuestras más de 100.000 millones de neuronas, que realizan más de 1.000 conexiones sinápticas, con el fin de procesar la información recibida. Si nuestro cerebro se tratase de un dispositivo de almacenamiento, soportaría cerca de 2,5 petabytes de información, equivalente 3 millones de horas de video con más de 300 años de reproducción continua.

BBC DOCUMENTAL: El Universo del cerebro.

Esta mañana, hemos dejado el libro de lado para profundizar en el estudio del encéfalo a través de un interesante documental de la BBC: "El Universo del cerebro", perteneciente a una serie de diversos capítulos llamada "El Cuerpo Humano".

Fuente: bySaidful1 (YouTube)

En el documental se nos explica de forma detallada la fisiología y el funcionamiento del cerebro a través de casos prácticos y datos especialmente curiosos y llamativos para cualquier ser humano. Cada curiosidad llega a desmontar muchos mitos acerca del cerebro y al mismo tiempo, aporta nuevos datos acerca del mismo. De este modo, he recogido los hechos narrados en el documental que me han parecido más interesantes para así, poder realizar una lista de "curiosidades relacionadas con el cerebro".


El cerebro es un milagro de la evolución, el objeto más complicado del Universo conocido. Se trata de un órgano único que nos ha convertido en la especie animal más poderosa de la Tierra. Gracias a él, no solo gobernamos el mundo natural, sino que también poseemos la flexibilidad necesaria para escapar a los confines del planeta y aventurarnos en el espacio. Asimismo, nos ha capacitado para explorar el interior de nuestro cuerpo, en el cual ya se realizan numerosas reparaciones. Todos los triunfos del hombre provienen de un mismo órgano que domina nuestra vida como adultos, el cerebro. 

¿TODO ÉSTO PARA QUÉ SIRVE?

El sistema nervioso es fundamental para vivir. Es el encargado de relacionarnos con el exterior. Por medio de unos órganos receptores recibimos información del medio externo y logramos llegar a conocerlo. Asimismo, es el encargado de controlar todas las demás funciones de nuestro organismo. También se encarga de guardar nuestros recuerdos y controlar nuestros propios sentimientos.

El estudio de este tema es muy interesante, ya que actualmente existen numerosas investigaciones con respecto al tema y considero que el saber conceptos básicos acerca del mismo nos ayudará a comprender posteriormente todas las aplicaciones que se nos muestran mediante los medios de comunicación.

Además, ver documentales nos ayuda a comprender todo aquello que vemos diariamente en clase. No es tan solo un simple complemento, sino que nos ayuda a razonar y a buscar aplicaciones prácticas de los temas que tratamos en la asignatura. Los ejemplos son base del entendimiento, pero ir más allá en las explicaciones también nos permite afianzar conocimientos.

Bibliografía_________________________________


Ana G.H.

Síntesis del ARN



TRANSCRIPCIÓN.


La síntesis del #ARN o transcripción ocurre en el núcleo y requiere:

-Una cadena de #ADN que actúe como molde.

-#Enzimas, especialmente la #ARN- polimerasas.

-#Ribonucleótidos de A, G, C y U.

La transcripción consta de tres etapas: la iniciación, la elongación y la terminación que posteriormente se producirá la maduración del propio #ARN.


INICIACIÓN.

Comienza cuando el #ARN-polimerasa reconoce en el #ADN que se va a transcribir una señal que indica el inicio del proceso. Estas señales se denominan centros promotores y son secuencias cortas de bases nitrogenadas a las que se une la #ARN-polimerasa. Este hace que la doble hélice de #ADN se abra para permitir que quede expuesta las bases del #ADN, y se puedan incorporar los #ribonucleótidos que se van a unir.

ELONGACIÓN.

Es la adición de sucesivos #ribonucleótidos para formar el #ARN. La #ARN-polimerasa avanzando a lo largo de la cadena molde del #ADN en sentido 3'-->5' mientras que el sentido de la síntesis del #ARN es 5'-->3'. La #enzima selecciona el #ribonucleótido cuya base es complementaria con la cadena de #ADN que actúa como molde, y lo une mediante un enlace #nucleótido desprendiéndose un  grupo fosfato.

En los #eucariontes al unirse los 30 primeros #ribonucleótidos, se añades al extremo 5' una caperuza, que será el inicio de lectura.



TERMINACIÓN.

La #ARN-polimerasa reconoce en el #ADN unas señales de terminación que indican el final de la transcripción. Esto implica el cierre de la burbuja formada en el #ADN y la separación de la #ARN-polimerasa del #ARN transcrito.
En el caso de los #procariontes, esta señal es la #palindrómica, en cambio la de los #eucariontes, es la #poliadenización.


ESQUEMA GENERAL DE LA TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIONTES.






MADURACIÓN DEL ARN.


A veces los #ARNm no se pueden traducir directamente en proteínas, sino que necesitan una maduración transcripcional.


ORGANISMOS PROCARIÓTICOS.

El #ADN de los procariontes puede ser directamente traducido y formar una proteína funcional. Sin embargo, cuando se transcribe el #ADN que codifica los #ARNt y los #ARNr, se forma una larga cadena de #ARN que contiene numerosas copias de de las secuencias del #ARNr o #ARNt. Esta larga molécula el transcrito primario, es cortadas por enzimas para dar lugar a los distintos #ARNt y #ARNr.

ORGANISMOS EUCARIÓTICOS.

En los organismos #eucarióticos, la maduración es más compleja porque la mayor parte de los #genes que codifican la #proteínas están fragmentados. Así el #ARNm transcrito primario está formado por #intrones y exones. Su maduración consiste en la eliminación de los intrones y la unión de los exones mediante un mecanismo llamado splicing y requiere RNPpn.

El comienzo de corte y empalme comienza cuando las secuencias #intrónicas forman unos bloques que provocan el acercamiento de los extremos de los #exones, y continúa con el corte de los #intrones y la unión de los #exones para formar un #ARNm que ya está en condiciones de salir del núcleo.






¿PARA QUÉ SIRVE ESTO?


La transcripción del #ADN es un mecanismo fundamental para el control celular y para la expresión de la información genética. Este mecanismo permite que la información del #ADN llegue al resto de orgánulos #celulares y salga del #núcleo en el caso de los #eucariotas. Para ello esa información debe copiarse en forma de #ARN. Posteriormente se producirá la traducción y así obtener #proteínas a partir de #ribosomas.


FUENTE:

-Libro.
-www.biopsicologia.net
-www.youtube.com
-www.biogeo.iespedrojimenezmontoya.es
-www.recursostic.educacion.es
-www.vcell.ndsu.nodak.edu


REALIZADO POR: IJIMPER.

¡QUÉ NERVIOSSSS!


Aquello que conocemos como sistema nervioso está formado por:
  • Neuronas: conducen el impulso nervioso. Están formadas por:
  1.  Cuerpo neuronal o soma: formado por el núcleo, los neurofilamentos, los gránulos de Nissl y mitocondrias.
  2. Dendritas: ramificaciones del cuerpo neuronal, cortas y numerosas. Reciben los impulsos nerviosos y los envían al cuerpo neuronal.
  3. Axón: prolongación del cuerpo neuronal, remata por finas ramas que acaban en botones terminales. Conduce el impulso nervioso desde el cuerpo neuronal hacia otra neurona.

Según su función, las neuronas pueden ser:
  1. Sensitivas: conducen el estímulo del receptor a los centros nerviosos.
  2. De asociación: están dentro del sistema nervioso central y se conectan las neuronas  sensitivas con las motoras.
  3.  Motoras: conducen la respuesta desde los centros nerviosos hasta los músculos.
  • Células gliales o neuroglía: se encarga del sostén, la nutrición y la defensa de los tejidos nerviosos. Tipos:
  1. Astrocitos
  2. Oligodendrocitos.
  3. Células de Schwann, las cuales poseen una membrana de mielina.

Fibras nervios y ganglios

Las prolongaciones axónicas de las neuronas se encuentran formando:


  • Mielínicas: están recubiertos por una envoltura de mielina. Presentan varias células de Schwann enrolladas, formando una vaina de mielina discontinua--> las fibras blancas.


  •  Amielínicas: varios axones englobados por una única célula de Schwann--> las fibras grises.








  • Nervios: agrupación de varias fibras nerviosas, junto con vasos sanguíneos. Quedan envueltos por el perineuro, a veces, estos se agrupan dentro del epineuro. Además agrupasn fibras sensitivas, motoras o ambas.
  • Ganglios: conjunto de cuerpos neuronales que dan lugar a la sustancia gris del sistema nervioso central.

Transmisión del impulso nervioso

  • El impulso nervioso es un impulso eléctrico. Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio deben traspasar la membrana celular. En estado de reposo el interior de la neurona tiene carga eléctrica negativa. Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva (membrana despolarizada). Cuando el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa. De esta forma, el impulso va pasando a través de los axones de las neuronas y mediante la acción de los neurotransmisores desde una neurona a otra.


  • La sinapsis es una unión intercelular entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula emisora; una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la  neurona segrega  neurotransmisores que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona receptora). Estos neurotransmisores son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula.


¿Para qué sirve esto?

Todo esto nos sirve para que nuestro cuerpo funcione correctamente, que enviemos la información y los estímulos necesarios en los momentos justos en los que cada una de las partes de nuestro cuerpo los necesiten y así podamos vivir. 

Esther G.d.L








ADN, EL MATERIAL HEREDITARIO


En la actualidad es un hecho más que comprobado que el ADN es la base de la información genética; nuestro material hereditario que, almacenado en forma de genes contiene la información para que determinados aminoácidos se unan, dando lugar a proteínas específicas. No obstante hubo que recorrer un largo camino en la historia para llegar a tal conclusión; podríamos reducirla a los siguientes episodios:

-Experimento de Griffith (1928): mediante sus experimentos, en el intento de encontrar una vacuna contra la neumonía, fue obtenida la primera evidencia de que el ADN es el material hereditario. "Al inocular ratones con bacterias virulentas muertas y bacterias no virulentas vivas, éstos contraían la enfermedad y morían. Por tanto debía existir en las bacterias virulentas muertas "algo" (el denominado principio transformante) que era captado por las bacterias no virulentas y transformaba sus caracteres, convirtiéndolas en virulentas."

-Avery y sus colaboradores (1944):  "para que un extracto de células virulentas transformen células no virulentas deben contener, necesariamente, ADN." Así se demuestra que el ADN era el material genético de las bacterias.
-Hershey y Chase (1952): trabajaron con bacteriófagos, virus formados por ADN y proteínas (posibles sustancias de las que se sospechaba estaba formado el material hereditario). Trabajando con isótopos radiactivos comprobaron que, al infectar cultivos bacterianos, era el ADN el que penetraba en las células, provocando la formación de nuevos virus. Así se confirma que el ADN es el material hereditario en el resto de organismos.
-"Un gen, una enzima": Beadle y Tatum propondrían ésta hipótesis, según la cual un gen contiene la información para que los aminoácidos se unan en un orden determinado y formen una enzima. Posteriormente la hipótesis se aplicó a las proteínas en un ámbito general ("Un gen, una cadena polipeptídica")

No obstante, existen diferencias en el modo de organización del genoma procariota y el eucariota:
Mientras que el genoma de los organismos procarióticos consta de un solo cromosoma circular (y, en ocasiones, algunos plásmidos), el genoma de eucariontes es más complejo debido a:

- La mayor cantidad de ADN
- La existencia de ADN repetitivo (nucleótidos que no codifican proteínas)
- Los genes se encuentran fragmentados en porciones (intrones y exones)
- El ADN está asociado a proteínas (histonas) para formas los cromosomas
*La mayor parte del genoma humano se encuentra en el núcleo (genoma nuclear), sin embargo se distingue una parte del genoma eucariótico en los cloroplastos y las mitocondrias carentes de histonas y de estructura similar a la del cromosoma bacteriano.

La transmisión de la información genética, imprescindible en la reproducción, tiene como principio rector la complementariedad entre bases nitrogenadas y se divide en varias etapas:

-Replicación: asegura una copia exacta del ADN en cada una de las células hijas producidas por división de la célula madre.
-Transcripción: consiste en la formación de ARNm (intermediario entre el ADN del núcleo y los ribosomas del citoplasma) a partir del ADN, en un proceso de "ida y vuelta" (como se descubrió que sucedía en determinados virus. Ej: retrovirus). Éste será idéntico al ADN, excepto por la presencia de uracilo en vez de timina.
-Traducción: es la síntesis de cadenas polipeptídicas para formar proteínas (en los ribosomas) a partir de la información contenida en las moléculas de ARNm. En el proceso intervienen también ARNt y ARNr.

Con todo esto, se consolidará el dogma central de la biología molecular:

El siguiente enlace explica más detalladamente el proceso de síntesis traducción y transcripción, además propone algunos ejercicios:

http://learn.genetics.utah.edu/es/units/basics/transcribe/

Fuentes de información:
http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/Infgen/infointro.html
http://learn.genetics.utah.edu/es/units/basics/transcribe/
www.youtube.com + libro de texto
Realizado por: Carmen Calderón.

Mmm...Y ESTO, ¿PARA QUÉ SIRVE?





En la clase de hoy, hemos trabajado por grupos. El trabajo ha consistido en hacernos preguntas a cerca de los temas de biologia de este año que verdaderamente creamos que nos interesan y que nos seran utiles en un futuro, ya que muchas veces tendemos a hacernos la pregunta '' ¿ y esto para qué sirve?'',sobre diferentes temas y asignaturas, tambien tenemos que decir aquello que creemos que esta de mas o que no es realmente importante comparandolo con otros temas.
Aunque en general la biologia sera muy importante para todos los que estamos este año en el bachillerato de salud, si es cierto que alomejor hay algunos aspectos que vistos otros años no haria falta seguir reincidiendo en ellos ya que no los veremos en un futuro ni profesional ni universitario. Es necesario, que tengamos claro la aplicacion de los temas biologicos, no solo por si en un futuro nuestra carrera va encaminada hacia una farmacia, medicina, veterinaria... sino porque nos pueden ser muy utiles para conocernos por dentro y el porque las cosas son asi.

¿ Y ESTO PARA QUE SIRVE? 
·Con todo este trabajo pretendemos aclarar algunos conceptos y restarle importancia a otros; y una de las cosas que ahora mismo pueden ser mas importantes, saber que muchas de las cosas que estamos estudiando en esta asignatura nos  son de gran utilidad para el dia a dia, para resolver preguntas que anteriormente te has hecho y tambien porque de las asignaturas propias de salud, posiblemente sea la que mas veamos en un futuro no muy lejano.


                                                                                             Irene Durán Jiménez.

''Las hormonas por las nubes''


Hoy en clase hemos empezado la lección 12, coordinación y locomoción. Los organismos estan formados por órganos que para que funciones correctamente necesitan algún mecanismo que se encarge de ello.

Los cambios en el medio interno desencadenas una serie de respuestas para mantener constante ese medio, que recibe el nombre de homeostasis.
Los cambios en el medio externo provocan respuestas variadas de los organismos, que constituyen el comportamiento.

Los animales poseen dos sistemas de regulación:
-Sistema nervioso: que se encarga de la regulación y coordinación de las funciones del organismo mediante impulsos nerviosos.
-Sistema hormonal o endocrino: se encarga de la regulación mediante la producción de unos compuestos denominados hormonas.






Recibimos los estímulos del exterior por medio de los sentidos. En el proceso que va desde que un organismo recibe un estímulo hasta que elabora una respuesta intervienen varios elementos:

-Estímulo: es cualquier cambio procedente del medio externo o interno que provoca una respuesta.
-Receptor: estructura capaz de detectar los estímulos y convertirlos en un impulso nervioso.
-Centro nervioso: órgano encargado de recibir, procesar y convertir la información recibida en respuesta.
-Respuesta: reacción ante un estímulo.
-Efector: órgano encargado de ejecutar la respuesta. Hay dos tipos de respuestas:

-Respuestas motoras: implica un movimiento. El conjunto de movimientos que permiten al organismo desplazarse se denomina locomoción
-Respuestas secretoras: es una glándula que consiste en la secreción de una sustancia. Algunas glándulas pueden ser el páncreas, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides...

He aquí un vídeo sobre alguna glándula endocrina:
https://www.youtube.com/watch?v=2hZZBezoRpE


También hemos visto el último puentos del tema 11, la excreción en vegetales.

Los vegetales no tienen estructuras especializadas en  la secreción, producen menos sustancias de desecho y no todos los productos de desecho son eliminados al exterior.
Sus sustancias de desecho pueden ser gaseosas, como el dióxido de carbono o el etilenom, líquidas, como el látex o las resinas, o sólidas, como la trementina que se obtiene a partir de la resina o el caucho, que se obtiene a partir de el látex.

¿... para qué sirve ?

Nos enseña la importancia que existe entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, ya que las glándulas segregadas nos pueden salvar de un peligro y favorecen el funcionamiento del organismo.

Campus Científicos de Vrano (CCV)



La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional y el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha la 4ª edición del programa Campus Científicos de Verano (CCV), dirigido a 1.808 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

Durante siete días los participantes en CCV 2013 estarán en contacto con la investigación científica, participando en un proyecto de acercamiento científico especialmente diseñado para ellos por profesores de Universidad y de Enseñanza Secundaria. El programa se completará con actividades de ocio científico-cultural (conferencias, visitas a museos y centros de ciencia…) y deportivas.

El plazo para la presentación de solicitudes permanecerá abierto desde mañana día 2 de marzo hasta las 14:00 horas (horario peninsular) del día 25 de marzo de 2013.

En la siguiente página web http://www.campuscientificos.es podreis encontrar más información con todos los detalles del programa.

En caso de duda, contactar con informacion@campuscientificos.es