Mostrando entradas con la etiqueta Charlas y conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charlas y conferencias. Mostrar todas las entradas

¿Conoces las mil y una mentiras que cuenta nuestro cerebro?


Fuente: OrigenArts.com
"¿Por qué todo el mundo es idiota menos yo y alguno de mis amigos?" es el título del particular evento que tuvo lugar el pasado 16 de diciembre como punto final de los XI Encuentros con la Ciencia de la Ciudad de Málaga.

La biomedicina dejó de ser la protagonista del ciclo para dar paso a un evento completamente diferente. Bartolo Luque, Francisco Javier Mateos y Roberto Malo trajeron hasta Málaga un teatro científico en el que se aportaron interesantes datos acerca de las neurociencias

¿Nos engaña nuestro cerebro? ¿Podemos sustraernos a los errores de percepción? ¿Colisionan en nuestra mente las distintas disciplinas? ¿Puede escapar nuestra percepción de nuestras expectativas y experiencias? ¿Estamos determinados? ¿Somos libres? En un ambiente que se hallaba lejos del rigor de una conferencia científica, se introdujeron ejemplos prácticos y explicaciones acerca de las ilusiones ópticas, la lingüística, la ceguera de atención, la memoria, la consciencia, la ilusión del libre albedrío y el yo. 

Si en algún momento creíste que los tres personajes son actores, estabas equivocado. Estas interesantes cuestiones fueron tratadas por dos científicos españoles que decidieron hacer una síntesis entre arte y ciencia, disciplinas que no distan demasiado entre sí, tal y como comentó Joaquín Núñez, Goya al mejor actor revelación por "Grupo 7", al comienzo del evento.



A través de los conocimientos adquiridos gracias al evento, he elaborado un glog que recoge, a modo de resumen, los aspectos tratados:



Asimismo, dejo un collage con algunas de las fotos que tomé en la ponencia:


El ciclo se cerró con una encuesta de satisfacción que pretendía evaluar la calidad de las ponencias, así como el nivel que, bajo la consideración del público asistente, se había mantenido durante esta XI edición. Igualmente, se preguntaba acerca de los temas de interés del público con el fin de tenerlos en cuenta para las conferencias del próximo año.

Por último, os invito a asistir a "¿Y tú qué? Yo científico" que continuará hasta el próximo 10 de enero en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, a pesar de que el ciclo de conferencias ya ha finalizado.

Se trata de una exposición que recorre el método científico, las herramientas y el lenguaje que usa la ciencia para encontrar explicaciones a las cuestiones planteadas. En ella hay ejemplos de avances científico-tecnológicos que han contribuido a cambiar nuestro modo de vida. Asimismo, de ejemplifica la vida del investigador en dos relevantes españoles: Margarita Salas y Antonio García-Bellido.

Otro apartado de la exposición muestra al visitante la investigación que se desarrolla a su alrededor: Bionand (PTA), Universidad de Málaga-OTRI, IBIMA, IHSM (UMA-CSIC), Edificio de Bioinnovación (UMA-PTA), IFAPA e IEO.

¿Todo ésto para qué sirve? Este tipo de experiencias y particularmente, aquellas que llegan a distanciarse tanto de lo habitual, llegan a ser realmente enriquecedoras. Se trata de una forma de aprender conceptos aplicados a la ciencia de un modo muy ameno y divertido. Además, el lenguaje empleado fue muy asequible, por lo que, sin duda, cumplió el objetivo de evento "divulgativo".

En cuanto a las neurociencias, me llamó especialmente la atención que los científicos actuales se centren en el estudio de aquello que "no funciona perfectamente" en nuestro cerebro. Sin embargo, es a través de dichas carencias como se encuentra una de las mejores formas de conocer el funcionamiento de este complejo órgano del que tanto queda por saber.

De igual forma, me interesé mucho en la causa de esas "mentiras" o "engaños" de los que habla el cerebro. La respuesta se encuentra en la evolución. Son mecanismos que han cumplido una función beneficiosa en algún momento de la evolución y por ello, persisten. Así, he podido enlazar diferentes disciplinas, concluyendo que las ramas de la ciencia no son, ni mucho menos excluyentes, sino complementarias.

Asimismo, el evento me ha permitido conocer algunas de las curiosidades más interesantes acerca del ser humano y su pensamiento, al igual que establecer una estrecha relación entre ciencia y teatro. Tanto científicos como actores son apasionados por su trabajo y dicho trabajo consiste, en ambos casos, en el estudio del ser humano y su comportamiento. Todos tienen proyectos y relación.

Las disciplinas ya no sólo se enlazan entre sí siendo de una misma rama, como la ciencia, sino que además, llegan a establecer relaciones con elementos tan aparentemente dispares como el arte. En eso consiste la riqueza del conocimiento.

Ana G.H.

¿Cicatrices rencorosas?


Fotografía tomada en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Málaga).
"Corazones pequeños, grandes y cicatrices rencorosas: desafíos de la medicina cardiovascular en el siglo XXI" es el título de la conferencia que tuvo lugar el pasado 25 de octubre como parte de los XI Encuentros con la Ciencia de la Ciudad de Málaga. 

La biomedicina continúa siendo protagonista del ciclo. El próximo 4 de noviembre llega "Metástasis: la invasión de las células malignas", por el Dr. Pedro Fernández Salguero.

¿Sabías que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países occidentales, incluso por delante del cáncer? ¿Que un 5% de los recién nacidos muere a causa de anomalías en su sistema cardiovascular? ¿Y que todas las enfermedades de este tipo dejan "cicatrices" en nuestro corazón? Estos atractivos datos fueron presentados por el Dr. José María Pérez Pomares, investigador en el ámbito de la medicina cardiovascular. Autor de más de 45 artículos científicos publicados en revistas internacionales y partícipe en 15 proyectos de investigación, prestó su tiempo para dar a conocer el órgano principal del aparato circulatorio y los actuales desafíos de la medicina en este ámbito.


A través de los conocimientos adquiridos gracias al mismo, he escrito un documento que recoge, a modo de resumen, los aspectos tratados.


Asimismo, dejo un collage con alguna de las fotos que tomé en la ponencia:


Por último, os invito a asistir a una conferencia que tendrá lugar en conmemoración al día de Todos los Santos. El próximo miércoles 30 de octubre en el Centro de Ciencia Principia  se tratará "Ciencia en el cementerio" por el Dr. Miguel Ángel Sabadell, editor de Ciencia en MUY Interesante. Si quieres saber más acerca del evento, haz click aquí.


¿Todo ésto para qué sirve? Este tipo de experiencias siempre sirven para llegar más allá de lo habitual en temas científicos de actualidad. Tratan temas interesantes y logran enriquecer nuestros conocimientos.

Creo que el lenguaje empleado en la conferencia fue muy asequible. En el momento en que se utilizaron términos específicos fueron explicados por el propio ponente, por lo que, en este caso, considero que el adjetivo "divulgativo" es perfecto para calificar la conferencia.

El sistema cardiovascular es, como el cáncer, un mundo en el que la investigación no es especialmente sencilla. El ciclo me está permitiendo percibir la dificultad a la que se enfrentan día a día los científicos dedicados a este tipo de labores. El Dr. José María Pérez Pomares consiguió hacer de este mundo, una ponencia muy didáctica que trataba temas realmente complejos.
Ana G.H.

El cáncer: soluciones a la carta. ¿Quién dijo "incurable"?


Fotografía tomada en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Málaga).
"De la oncología molecular a las terapias personalizadas: impacto en la práctica clínica" es el título de la conferencia que tuvo lugar el pasado 21 de octubre como parte de los XI Encuentros con la Ciencia de la Ciudad de Málaga.

Encuentros con la ciencia es un proyecto que tiene por objetivo fomentar la cultura científica y sensibilizar al ciudadano acerca de la importancia de la ciencia en sus vidas. Este año, la iniciativa, que ya celebra su XI edición, se centra en la figura del científico y en la importancia de la ciencia como motor de la sociedad.

¿Es posible llevar a cabo terapias "a la carta" para diferentes tipos de cáncer? ¿Han avanzado los estudios acerca de estas enfermedades? Estas atractivas preguntas fueron respondidas por el Dr. Mariano Barbacid, uno de los investigadores más destacados en estudios oncológicos a nivel mundial. Autor de 265 publicaciones científicas y con un índice de h (Hirsch Factor) de 96, prestó su tiempo para explicar parte de los conocimientos en oncología molecular que ha desarrollado al numeroso público asistente.


A través de los conocimientos adquiridos gracias al mismo, he escrito un documento que recoge, a modo de resumen, los aspectos tratados.


Asimismo, dejo un collage con algunas de las fotos que tomé en la ponencia:


¿Todo ésto para qué sirve? Este tipo de experiencias son realmente positivas para poder conocer de primera mano cuál es la labor de los científicos de nuestro tiempo. Igualmente, considero que son muy enriquecedoras, puesto que con ellas somos capaces de aprender nuevos conceptos e incluso conseguir llevar al ámbito práctico otros que ya conocemos.

Creo que en este tipo de conferencias suele emplearse un lenguaje bastante técnico, a pesar de ser divulgativas. Conseguir adaptar ponencias dirigidas hacia expertos a un público general no es una tarea sencilla y requiere un gran esfuerzo por parte de los propios científicos.

Personalmente, considero un honor poder escuchar hablar en directo a un científico de tal calibre. Este tipo de actividades siempre hacen que el tema que se trata en ellas se convierta en mil y una incógnitas que se alojan en mi cabeza durante días. Mariano Barbacid, consiguió hacer del mundo del cáncer un tema muy interesante y en el que se plantean muchísimas incógnitas aún por resolver.


Ana. G.H.

¡Ciencia de andar por casa!


Haz click aquí para ver la página web del evento
"¡Ciencia para todos!" es el lema bajo el cual se guió el stand divulgativo establecido en la Calle Marqués de Larios durante los pasados 3, 4 y 5 de octubre. Se trata de un evento organizado por la asociación Empyria, junto al Ayuntamiento de Málaga, el Centro de Ciencia Principia y Hablando de Ciencia.

El propósito del acto fue "sacar la ciencia a la calle y hacerla llegar al gran público". Los científicos no son personas encerradas en un laboratorio que no tienen un interés real por lo que ocurre a su alrededor. La sociedad debe empaparse de su pensamiento crítico y así adquirir una mentalidad mucho más escéptica.

¿Podemos extraer nuestro propio ADN? ¿Es real el poder blanqueante de la lejía? Estas atractivas preguntas fueron respondidas por un grupo de estudiantes de la UMA, que a través de sencillos experimentos realizados con objetos cotidianos, consiguieron asombrar e incitar a la reflexión de más de un ciudadano.


A través de los conocimientos adquiridos gracias a los mismos, he realizado un tríptico que resume esta jornada en base a algunas de las experiencias que allí se realizaron.


Asimismo, dejo un collage a modo de resumen de las experiencias y carteles expuestos en el stand divulgativo:


Para terminar, os animo a participar en en una interesante iniciativa de la web "Hablando de ciencia". Podéis enviar cualquier duda relativa a este campo a través de Twitter (@HdCiencia), Facebook y Google+. Cada miércoles darán respuesta a las preguntas de forma clara pero científica.

Haz click aquí para enviar tu pregunta.
¿Todo ésto para qué sirve? Me ha parecido una oportunidad interesante para aprender aplicaciones cotidianas de la ciencia. Creo que se trata de una iniciativa muy acertada para transmitir conocimientos aplicados a la población general y sobre todo, desmentir ese mito del científico encerrado en sus proyectos y sin relación con el mundo que le rodea.

Ana G.H.

"¿Estás ahí?" El espiritismo ante la ciencia.


http://www.muyinteresante.es/documental-iestas-ahi-el-espiritismo-ante-la-ciencia-primera-parte
Haz click aquí para ver la primera parte del documental.
"¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia" es el título de la conferencia que tuvo lugar el pasado día 11 de enero como punto final de los X Encuentros con la Ciencia de la Ciudad de Málaga.
¿Tenemos alguna prueba de que exista el más allá? ¿Se comunican los muertos con nosotros? Estas atractivas preguntas fueron respondidas por el ponente Miguel Ángel Sabadell, que tras muchos años de estudio, decidió realizar un documental siguiendo la veracidad aportada por del método científico.

A través de los conocimientos adquiridos gracias al mismo, he realizado un tríptico que resume la conferencia y da explicación al conocido "espiritismo".


Ana G.H

"Málaga Ciencia": periodismo científico.


Fuente: cuadrivio.net
"Cáncer, biología sintética y fármacos inteligentes" es el título de la conferencia que tuvo lugar el pasado día 5 de noviembre como parte del X Encuentro con la Ciencia de la Ciudad de Málaga. 
A través de los conocimientos adquiridos gracias al Dr. Guillermo de la Cueva Méndez, investigador del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), hemos realizado una revista llamada "Málaga Ciencia" en la que exponemos los conceptos clave en ciencia y actualidad que fueron mencionados en la ponencia.

Irene Durán, Esther Gómez, Ana Guijarro.

X Encuentros con la Ciencia



Los ciclos de conferencias “Encuentros con la Ciencia” tienen dos objetivos principales: en primer lugar divulgar la ciencia que se está desarrollando actualmente en los laboratorios y centros de investigación españoles —en particular los malagueños— y, en segundo lugar, implicar a la propia comunidad científica en la difusión del conocimiento.

Esta décima edición tendrá lugar del 22 de octubre de 2012 al 11 de Enero de 2013 y tendrá el siguiente programa

Orce: carroña y evolución humana
Lunes, 22 de octubre, 19:30 horas
Dr. Bienvenido Martínez Navarro. ICREA, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Tarragona)

Inauguración exposición ¡Qué difícil es ser humano!
Lunes, 26 de octubre, 18:30 horas
Dr. Paul Palmqvist Barrena, Dr. Juan Antonio Pérez Claros, Dr. Enrique Viguera Mínguez, Dra. Ana Grande, Dr. Guillermo Thode (Universidad de Málaga). Dr. Javier Medianero Soto, D. Pedro Cantalejo (Consorcio Guadalteba)

Los homínidos de Atapuerca: crisis en la Europa del Pleistoceno
Viernes, 26 de octubre, 19:30 horas
Dra. María Martinón Torres. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos)

Cáncer, biología sintética y fármacos inteligentes
Lunes, 5 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Guillermo de la Cueva Méndez. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Málaga)

Obesidad y cáncer
Lunes, 12 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Manuel Serrano. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid)

Desarrollo de medicamentos, un modelo de interacción entre ciencia y sociedad
Lunes, 19 de noviembre, 19:30 horas
Dra. Mª Isabel Lucena Conzález. Universidad de Málaga

Los retos de la exploración de Marte
Lunes, 3 de diciembre, 19:30 horas
Dr. José Antonio Rodriguez Manfredi. Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Torrejón de Ardoz (Madrid)

Bosón de Higgs: el secreto de la masa de las partículas
Lunes, 17 de diciembre, 19:30 horas
Dr. Francisco R. Villatoro. Universidad de Málaga

Más información en la web de Encuentros con la Ciencia.

Tomado de Educación en Málaga

Cómo construir un ser humano

Instrucciones de cómo construir un ser humano, estupenda charla de Amazing Bilbao

Encuentros con la Ciencia

 
Como todos los años, proximamente comenzará los IX encuentros con la ciencia.

Organizan: Dr. Enrique Viguera, Dra. Ana Grande y Dr. José Lozano (Universidad de Málaga), Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía) y Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía).
Sede de conferencias:Ámbito Cultural El Corte Inglés. Málaga. Calle Hilera, 8, encima Dpto. Librería 
Financia:FECYT (Ministerio de Ciencia e Innovación) y Ámbito Cultural de El Corte Inglés
Patrocinan: Universidad de Málaga, Fundación CIEDES, Ayuntamiento de Málaga, MUY Interesante.

Fuente: Educación en Málaga