El origen de la vida.

¿Cómo surgió la vida?
La totalidad de la Tierra esta formada por agua muy caliente y gases(sopa primordial)que dieron lugar a numerosos procesos químicos hasta crear la primera célula.

¿Cómo se forman las especies?
Charles Darwin  y Alfred Russell Wallace , naturalistas ingleses propusieron que todas las especies evolucionan a partir de ancestros comunes a través del proceso conocido como “selección natural”.  Darwin publicó el libro “Sobre el Origen de las Especies” en 1859 en donde se describe el proceso de selección natural como análogo a la selección artificial con la cual los humanos han ido seleccionando las variedades de animales y plantas domesticadas.
La selección natural es el proceso mediante el cual los rasgos heredables favorables se vuelven más comunes en sucesivas generaciones en las poblaciones, mientras que los rasgos heredables desfavorables se vuelven menos comunes, debido a la reproducción diferencial en las poblaciones.

¿Cómo se relacionan las especies?
El árbol de la vida es una forma de organizar o “clasificar” toda la vida. Al colocar a los seres vivos en diferentes ramas, podemos entender que tan lejana o cercanamente están emparentados.



2 Reinos
3 Reinos
2 Imperios
4 Reinos
5 Reinos
6 Reinos
3 Dominios
Protistas
Procariontes
Monera
Monera
Eubacterias
Bacterias
Arqueobacterias
Arquea
Eucariontes
Protistas
Protistas
Protistas
Hongos
Hongos
Eucariontes
Vegetales
Plantas
Plantas
Plantas
Plantas
Animales
Animales
Animales
Animales
Animales
Linnaeus
1735
Haeckel
1866
Chatton
1937
Copeland
1956
Whittaker
1969
Woese et al.
1997
Woese et al. 1990



¿Cómo puede originarse el aislamiento reproductivo?
Delas bacterias al ser humano.

¿Cómo es posible que entre un misma especie surgan diversidad de características?
Surgen características diferentes debido a que en épocas pasadas los continentes estuvieron unidos ,la separación de los continentes provocó el aislamiento de las especies y favoreció un proceso evolutivo por separado a patir de antecesores comunes.

¿Que es una hipótesis, con que fines se utilizan y ejemplos?
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Se utilizan para dar soluciones a diversos problemas.
Ejemplo de hipótesis:si la levadura es un hongo,entonces debe de ser capaz de alimentarse de sustancias orgánicas y respirar.

Dato de interés. http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/ademas-darwin/489753/
¿Sabías que puede haber unos 15.000.000 de especies en la Tierra pero que sólo se conocen 1.500.000?Se invierte más en buscar vida en Marte que en encontrarla en la Tierra.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/ademas-darwin/489753/
http://www.slideshare.net
www.biodiversidad.gob.mx
www.institucional.us.es
www.youtube.com


                                                          Carmen .R.S





El árbol de la vida




Entre la clase de ayer y hoy, hemos visto un documental llamado "El árbol de la vida". Este documental está presentado por David Attenborough, conocido por sus grandes documentales y por haber obtenido el premio Príncipe de Asturias (además de ser el ídolo de nuestro profesor),  y producido por la BBC.

David Attenborough
Este documental trata sobre Darwin y la evolución. Realiza un recorrido por la vida de Darwin, desde su viaje en el Beagle hasta después de publicar su teoría. También muestra la historia de la evolución, tanto refiriéndonos a la evolución en sí misma como a las distintas teorías que han existido.

En mi opinión, es un gran documental. Explica la evolución de una forma sencilla, sin entrar demasiado en términos científicos difíciles de comprender, y de una forma amena y cercana. Muestra partes de la vida de Darwin a lo mejor no muy conocidas y algunos detalles de la evolución bastante curiosos. Además, el inglés del señor Attenborough se entiende con facilidad, lo que ayuda a su comprensión.

.

Este es el link del documental, por si le puede interesar a alguien:

http://www.documaniatv.com/ciencia/charles-darwin-y-el-arbol-de-la-vida-video_1c71feb39.html

Plan de lectura



Como en años anteriores, y para que no os ocurra lo que al de la fotografía, en el segundo trimestre os propongo una lectura "voluntaria" para los distintos cursos que valoraré muy positivamente.

Se trata de libros muy fáciles de leer, nada gruesos, adaptados a vuestras edades e intereses y muy relacionados con lo que estamos dando en las diferentes asignaturas. Estoy seguro que os van a interesar. Palabra....¡Podéis pedírselo a los reyes magos!

Si no lo encontráis en vuestra librería habitual solicitadme que os lo pida cuanto antes, aunque tenéis tiempo hasta final del segundo trimestre.


  • Plan de Lectura  para entender la evolución de la célula al hombre en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato: 

¡Gelati!”. Sílvia Aymerich i Lemos. Colección Narraciones Solaris. Editorial Octaedro. Ref: 12111. ISBN: 978-84-8063-884-5. 160 pp. 

  • Plan de Lectura  para entender las aplicaciones del genoma humano en la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato:

Hello, Dolly”. Francesc Murgadas i Bardí. Colección Narraciones Solaris. Editorial Octaedro. Ref: 12110. ISBN: 978-84-8063-634-6. 128pp.

No obstante, siempre os podéis negar si queréis ser como el Jonan:



¿Cuál es nuestro origen?



evlfty.jpg



Hoy en clase hemos empezado la unidad 7 , llamada ( El origen y la evolución de la vida). Como inicio hemos empezado hablando sobre algunas especies con inmunidad previa, las cuales tienen modificaciones en sus genes que les permiten poder adaptarse mejor que otras y logran sobrevivir. 

Llegados a este punto, comenzamos la lección con la pregunta:



 ¿Cuál es el origen de la vida? 

Anteriormente hubo una teoría que afirmaba que la vida surgía de forma espontánea, es decir, se creaba vida compleja a partir de materia inorgánica a esto se le llamó generación espontánea. Hoy día sabemos que es algo incorrecto pero hasta llegar a nuestro pensamiento se dieron muchas respuestas que contrariaban a esta teoría. 


Una de las primeras pruebas que contrariaban esta teoría la realizó Francesco Redi, en la cual colocó unos trozos  de carne en dos recipientes. El primero lo dejó abierto a temperatura ambiente y el segundo lo cerró. Después de unas semanas vio que en el primer recipiente habían crecido larvas mientras que el segundo recipiente se mantuvo intacto. Redi observó que en el recipiente abierto habían entrado y salido moscas por lo que concluyó que esas larvas habían sido los huevos de las moscas.    


Más tarde John Needham un biólogo ingles realizó otra experiencia en la cual hirvió caldo de carne y lo colocó en unos recipientes cerrados con un corcho, pudo observar como después de un tiempo aparecieron microorganismos; esta experiencia afirmaba la generación espontánea. Sin embargo este experimento fue debatido por Lazzaro Spallanzani que volvió a realizar el experimento pero esta vez los recipientes los cerró herméticamente impidiendo así el contacto con el exterior, además colocó a los recipientes en agua hirviendo durante unos minutos. Finalmente observó que no apareció ningún tipo de microorganismo negando así la generación espontánea. 

Siendo Louis Pasteur quien exilió la teoría de la generación espontánea.




Tras la experiencia de Pasteur, fueron Alexander I. Oparin y J.B.S Haldane quienes dan una nueva versión de la generación espontánea aplicada al origen de la vida. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que había en la tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Esto se denominó síntesis prebiótica:

- Asociación: La mezcla de los gases de la atmósfera primitiva unidos con la radiación solar    hizo que moléculas inorgánicas se convirtieran en moléculas orgánicas.  
- Condensación: De moléculas orgánicas sencillas se obtienen moléculas orgánicas complejas que originan una sopa primitiva.
- Formación: En esta sopa primitiva se produce una serie de reacciones químicas que darán lugar a los coacervados precursores de las primeras células.

Esta hipótesis recibió un fuerte apoyo gracias a la experiencia realizada por Stanley Miller en la que reprodujo en el laboratorio las condiciones que supuestamente se darían en la Tierra primitiva y consiguió que se formasen compuestos orgánicos sencillos.




Ideas actuales sobre el origen de la vida

Como resultado de los nuevos descubrimientos han surgido nuevas críticas de la síntesis prebiótica. La primera crítica surge al saber que la atmósfera primitiva era menos reductora de lo que Miller supuso. Otra de las críticas es que la sopa primitiva era demasiado diluida por lo que la condensación de monómeros en polímeros no sucedía en concentraciones diluidas. 
Algunos científicos suponen que en vez de una sopa primitiva hubo fuentes hidrotermales submarinas puesto que las condiciones de vida que reinan en las proximidades de estas fuentes es muy parecida a la de los océanos primitivos.





La idea de evolución biológica

Al observar la diversidad de la vida, los estudiosos se han preguntado por qué existen tantas especies de seres vivos diferentes, entonces a parecen las teorías evolucionistas las cuales afirman que las especias que hoy conocemos descienden de antepasados comunes que con el paso del tiempo han ido cambiando y poco a poco seguirán cambiando. 

Según el fijismo las especies no cambian, sino que se mantienen invariables a lo largo del tiempo desde que fueron creadas por Dios. Cada especie animal o vegetal es inmutable y no es posible ningún cambio en ellas. Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, y entre ellos no existen relaciones de parentesco. 

Algunos naturalistas que defendieron el fijismo son:

  • Carl Linné (Linneo): Botánico sueco quien lleva a cabo una sistematización de la pluralidad de los seres vivos. Propuso una nomenclatura que conservamos hoy día y que consiste en asignar a toda forma viva dos nombres; el primero el género y el segundo la especie. Homo sapiens (homo-genero) (sapiens-tipo).
  • Georges Cuvier: Paleontologo francés que afirmaba que los fósiles de los organismos anteriores a los actuales eran el resultado de diferentes catástrofes que se habían dado en la Tierra.
  • Georges Leclerc (Bufon): No quedó muy claro que pensamiento tenía puesto que en sus obras era a veces un fijista, pero defendía que los seres vivos podían dar origen a otros por degeneración a causa de los factores ambientales. No podía ser considerado evolucionista puesto que algunos rasgos característicos de sus teorías se basaba en la involución.  


¿Y todo esto para que sirve? ...  

Pues porque durante mucho tiempo la humanidad siempre ha estado preguntandose por su propio origen y por el origen de la vida. Se han dado muchas respuestas a lo largo de la historia de como fuimos creados, si nos creó una fuerza celestial (Dios) o simplemente fuimos el resultado de combinaciones químicas. Quizá hoy día tengamos una idea que explique este proceso, pero aun sigue habiendo muchas preguntas que más adelante se irán respondiendo.


Fuentes:

 Información: Enciclopedia del estudiante (santillana), Wikipedia, El origen de las especies.

Imágenes: Google Imágenes y Tumblr.

Vídeos: Youtube 


El retículo endoplasmático, una fábrica hecha de sacos

 El retículo endoplasmático es un sistema membranoso intracelular que se extiende en el citoplasma y cuya membrana delimitante se encuentra en continuación con la membrana plasmática y la nuclear, por lo que el contenido líquido del citoplasma se divide en: el espacio luminal (en el interior del retículo endoplasmático) y el espacio citosólico (exterior del retículo endoplasmático).
Está compuesto por dos compartimentos interconectados, pero con distinta composición química y función, estos dos compartimentos son:

Retículo endoplasmático rugoso (RER)

Está constituido por un conjunto de vesículas y de sacos aplanados y apilados, denominados cisternas, regulares en su forma, con numerosos ribosomas asociados a sus membranas. La adhesión de estos ribosomas se relaiza gracias a la presencia de unas glucoproteínas transmembranosas (riboforinas).
Este orgánulo está presente en todas las células, pero se encuentra más desarrollado en las células secretoras de proteínas.

Sus funciones están relacionadas con la composición química de sus membranas, ya que contienen numerosas enzimas implicadas en:
  • Síntesis de proteínas gracias a los ribosomas que se encuentran adheridos a sus membranas y almacenamiento de éstas como proteínas transmembrana o en el lumen intermembranoso

  • Glucosilación de las proteínas, es decir, las proteínas, antes de ser transportadas deben ser glucosiladas para convertirse en glucoproteínas. Se realiza gracias a que los oligosacáridos pueden pasar del lado citosólico al luminal por el movimiento flip-flop.

Retículo endoplasmático liso (REL)

Es una red tubular constituida por finos túbulos interconectados sin ribosomas adheridos a sus membranas.
En la mayoría de las células el REL es escaso, pero abunda en:
  • Células musculares estriadas.
  • Células intersticiales.
  • Hepatocitos.
Las proteínas específicas presentes en las membranas varían según el tipo celular y dependen de las funciones que este orgánulo realiza:
  • Síntesis de los principales lípidos de la membrana.
  • Contracción muscular gracias a la liberación del calcio acumulado en el retículo sarcoplasmámico.
  • Detoxificación o eliminación de sustancias nocivas para el organismo mediante procesos de oxidación realizados por citocromos. Se produce en órganos como la piel, los pulmones, el hígado...
  • Liberación de glucosa a partir de los gránulos del glucógeno hepático para obtener energía. Estos gránulos se encuentran adheridos a las membranas del REL . En este vídeo, más centrado en el proceso químico, se explica la glucogenolisis para transformarse en glucosa-6-fosfato.


¿Para qué sirve?

Este orgánulo realiza importantes funciones para la fisiología y el funcionamiento de la célula; en él se se llevan a cabo la síntesis de las proteínas y de los lípidos necesarios para el correcto funcionamiento celular. Además, el retículo endoplasmático liso ayuda a la eliminación de pesticidas y carcinógenos gracias a la detoxificación y obtiene energía para el metabolismo de la célula mediante la glucogenolisis.

Bibliografía

  • Libro 2º Bachillerato Biología SM
  •  http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/5-reticulo.php
  • http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/ApuntesBioBach2/3-MorfoCelular/Reticulo.htm
  • http://funcionalidadhepatica.blogspot.com.es/2009/01/detoxificacin-de-toxinas-y-frmacos.html

Lourdes R.V

La importancia de la biodiversidad

Fuente: Serpiente
 
Ayer, día 12 de diciembre tres de nuestros compañeros expusieron sus trabajos, Pecha Kuchas, sobre "La importancia de la biodiversidad". Estas presentaciones se han realizado con el objetivo de convencer a la audiencia a través de argumentos científicos sobre la importancia de la biodiversidad en los ecosistemas. 
¿Qué es la biodiversidad?, su importancia, los problemas que el humano le esta provocando, cómo mantener la biodiversidad, ... , son temas que se han tratado en las exposiciones.

Aquí incluyo los trabajos expuestos y sus autores:

Irene Durán

 

Jaime Reyes 



Juan Carlos Robles




En general, todos los trabajos me han gustado. Todos ellos, han mostrado de forma gráfica y muy didáctica la importancia de la biodiversidad y su repercusión en la vida humana.
Las gráficas me parecen menos atractivas pero son muy útiles para visualizar con claridad cifras que nos ilustran sobre el tema, aunque para mi son mucho más bonitas y divertidas las múltiples imágenes de la naturaleza que se han mostrado en las presentaciones. Considero en general que el sistema Pecha Kucha es una buena herramienta de trabajo que en poco tiempo de exposición, aunque mucho de preparación, es muy útil para obtener ideas claras de la importancia de la biodiversidad, peligros y beneficios de esta.



Aquí podemos ver un vídeo muy interesante sobre el calentamiento global y sus efecto.





Y aquí os dejo otro vídeo para concienciarnos de la importancia de nuestras acciones diarias en el cuidado de la naturaleza.






¿Todo esto para qué sirve?

La realización de esta actividad, nos ha permitido conocer un nuevo sistema de trabajo, Pecha Kucha. En un futuro puede ser una herramienta a utilizar en otros temas, permitiéndonos aprender sobre el tema tratado, en este caso la biodiversidad.

Otros aspectos que me parecen importantes al utilizar este sistema es aprender a exponer en público, controlando los nervios o la vergüenza, aprender a mantener la atención del oyente, hacer las exposiciones amenas y realizar críticas constructivas tanto del trabajo de mis compañeros como del mío propio, con la finalidad de mejorar valorando siempre el esfuerzo y los aspectos positivos.




Bibliografía

-Pecha Kucha: Irene Durán, Jaime Reyes y Juan Carlos Robles      
                        
                           
-Vídeo: YouTube



-Fotos: Fotos


                                                             María H.O






transportes de moléculas de baja y elevada masa molecular: Cada una por su camino.

Transporte de moléculas de poca masa molecular.

Transporte pasivo:

Se efectúa a favor de gradiente y por lo tanto sin consumo de energía, existen dos mecanismos:

Difusión simple:

Gracias a este mecanismo atraviesan la membrana sustancias solubles (CO2 , O2 , etanol, urea...) a través de los fosfolípidos las moléculas sin carga. Determinadas proteínas llamadas proteínas de canal, forman canales acuosos que permiten el paso de sustancias con carga eléctrica.

Difusión facilitada:
Se transportan moléculas polares como glécidos nucleótidos aminoácidos... Siempre se produce a favor de gradiente, que en caso de los iones es un gradiente electroquímico. ese transporte se lleva a cabo a través de las llamadas proteínas transportadoras o "carriers" , que se unen a las moléculas que se van a transportar, y sufren cambios conformacionales que permiten la transferencia de la molécula de un lado a otro de la membrana.

Transporte activo:

Se realiza en contra de gradiente ya sea de concentración, presión osmótica o bien  eléctrico e implica un consumo de energía. Solo pueden realizarlos algunos tipos de proteínas especializadas o bombas.


Bomba sodio-potasio:
La mayor parte de las células animales tiene en su medio interno una elevada concentración de K+ mierntras que la de Na+ es superior en el medio extracelular. la diferencia de concentración se deben a la acticvidad de la bomba sodio-potasio, que bombea de forma simultánea tes iones de Na+ hacia el exterior y dos iones K+ hacia el interior en contra del gradiente de concentración; para ello se necesita consumir la energía liberada de la desfosforilación del ATP la bomba de de sodio potasio tambie´n tiene actividad enzmatica como ATPasas.
desde el punto de vista estructural está constituida por un tetramero que consta de dos subunidades, la alfa que se encarga del transporte y una sub unidad mas pequeña beta que tiene la bomba unida a la membrana. 
Es responsable del potencial de membrana, el exterir de la membrana es positivo frente al interior que es positivo tambien regula el volumen celular e interviene en  otros sistemas de transporte.
Os dejo un video largo pero muy didáctico:

Transporte de moléculas de elevada masa molecular:

Endocitosis:
Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo lo hace mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula para ingerir y se produce la estrangulación de la invaginación, originandose una vesícula que encierra el material ingerido, más tarde los lisosomas se unen a las vesículas para degradarlas. Hay diversos tipos de endocitosis:

Pinocitosis:
Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.

Fagocitosis:
Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.

Endocitosis mediada por receptor:
Es un mecanismo den el que solo se introduce la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor de membrana.
Exocitosis:
Es el mecanismo por el que las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática para ser vertida al medio extracelular. este vertido requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen formando un poro a través del cual se puede liberar el contenido de la vesícula.
En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis para mantener el volumen celular ya que la endocitosis supone una perdida de membrana mientras que la exocitosis supone una ganancia.

Transitosis:
Es el conjunto de fenómenos que permite una sustancia traspasar todo el citoplama celular
Es un mecanismo de transporte transcelular la célula engloba la sustancia extracelular mediante una invaginación que da lugar a una vesícula que se mueve a través de la célula para expulsar la sustancia en el lado opuesto de la membrana

Más información sobre el transporte celular aquí.

¿Para qué sirve esto?

Todos estos mecanismos de transporte celular son indiscutiblemente esenciales para el funcionamiento celular y para la vida ya que por estos mecanismos la célula incorpora sustancias  para reacciones bioquímicas esenciales para la vida  o expulsa sustancias tóxicas que no necesita la célula o que hacen incompatible algún tipo de reacción en la celular, sin estos mecanismos no existieran no sería posible la vida.Y he de ahí su importancia

Bibliografía:

Libro de 2ºBACH biología.
www.Youtube.com
www.Wikipedia.com
Google images.