Mostrando entradas con la etiqueta #1ªcelula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #1ªcelula. Mostrar todas las entradas

La túnica de la célula.


No es que la clase haya sido aburrida, es que nuestro cerebro necesita descansar, pero la verdad es que incluso dando clases hemos podido descansar y volver a nuestra rutina.

Hermos dejado atrás lo peor del primer trimestre y antes de lo que creíamos lo hemos terminado, comenzamos con el segundo y no podemos permitirnos el privilegio de "descansitos...". Selectividad vendrá en un abrir y cerrar de ojos, ¡así que manos a la obra!

En clase, Fernando O. nos ha comentado lo más importante de la unidad y, de lo que hemos dado hoy, aquello que era bastante importante era tanto la teoría endosimbionte, que ya habíamos estudiado en las unidades anteriores, y las estructuras de las membranas.

El mecanismo a través del cual las mitocondrias y cloroplastos se incorporaron a la célula sucedió de una manera como se muestra en la siguiente imagen:

A continuación os muestro un breve vídeo en el que se explica la teoría, ¡para que de este modo nos quedemos mejor con la idea!

No sabía que las membranas celulares no se habían conseguido todavía ver a través del microscopio, por lo que la estructura de ésta que estudiamos es fruto de estudios muy a fondo para poder exponer el modelo que mejor se corresponda a lo que se ha investigado. Y nos encontramos con esto:


Resulta que no se trata solo de una envoltura simple, sino que vemos unos "tubos", "bolitas" y "palitos amarillos" ... ¿por qué tan complejo?
Resulta que esas "bolitas", fosfolípidos de membranas, son tan importantes que permiten que las células puedan encontrarse en un medio acuoso y que puedan realizar funciones como intercambio de pequeñas moléculas. Además se encuentran en movimiento aportando fluidez a la membrana.
Pero... ¿Y los tubos? ¿Y los palitos?
Los tubos actúan como receptores de moléculas externas a la célula y los palitos constituyen el glucocálix. 
El glucocálix guarda una estrecha relación con el rechazo de transplantes de órganos, ya que los glúcidos de la superficie se comportan como antígenos y permiten el reconocimiento de las células de un organismo por su sistema inmune. Sin embargo, la detección de células extrañas por el sistema inmune provoca el rechazo de los transplantes.

La mayor parte de los tumores humanos expresan glucolípidos de superficie anormales como consecuencia de la adición de hidratos de carbono a moléculas proteicas. Algunos aspectos del fenotipo maligno de los tumores pueden ser en parte una función de la alteración de las propiedades de las membranas , por la síntesis anormal de glucolípidos.

¿Esto para que me sirve?
- Si le preguntamos a personas no estudiantes de biología acerca de la célula, inmediatamente la relacionan con biología. Por lo que nos queda clara la gran importancia de conocerla a fondo. En esta lección, prácticamente de teoría, aprenderemos, recordaremos, nos preguntaremos cosas y hasta podríamos volver a intentar comprender cosas que a lo mejor ya hemos visto y no nos quedaban claras, todo esto para saber más, conocernos aún mejor y, sobre todo, ir preparados en la vida, no para selectividad solo, ya que parece que es para lo único que estudiamos, sino para tener éxito personal.
Deseo que todos podamos ir aprendiendo, cada uno con su ritmo, y que nos demos cuenta de la importancia de hacerlo para así motivar nuestras ganas de estudiar, que a veces se nos pueden ir.

María E. M.

¿Quién es nuestro antecesor común?


Hemos dejado atrás a las moléculas orgánicas, pero no para olvidarlas, sino para conocer lo que en su conjunto crean en nosotros: las células.

Han sido muchas teorías a lo largo del tiempo las que han intentado dar con la mejor explicación al origen de la vida. Algunas de ellas fueron más acertadas que otras, pero casi todas las teorías consiguieron aportar algo cierto y que nos hiciera pensar.
La teoría celular es la que todos conocemos mejor en la que participaron algunos científicos, y no científicos, y se fijaron unos postulados concretos.

Os dejo este vídeo que deberías ver porque merece la pena sobre los postulados de la teoría celular:

Efectivamente, tenemos un antecesor común, llamado LUCA (Last Universal Common Ancestor).


Algunas de sus características se pueden resumir en:

1. Capacidad de reproducción (replica ADN)
2. Varios tipos de ARN.
3. Producción de proteínas mediante transcripción y traducción.
4. El ADn se encontraba rodeado de una membrana (bicapa lipídica).

Por otra parte, el comienzo de la vida lo intentó explicar Miller con su famoso diseño experimental que simulaba las condiciones de la Tierra primitiva para observar la formación de moléculas orgánicas.






Pero éstas moléculas orgánicas debían dar lugar a macromoléculas que pudiesen realizar procesos vitales.
La Oscillatoria es un alga que se asemeja a los primeros tipos celulares.
 · Es un género de cianobacterias, de color verde azulado que vive en agua dulce, y se desliza de forma oscilatoria.

Por último, cabe destacar la teoría endosimbionte de Lynn Margulis, acerca del origen de las células eucarióticas;
Pinchando en este link podréis ver otro vídeo, además de muy cortito, muy claro.

Y... ¿Esto para qué sirve?
- Hemos pasado por el curso 1bto y nos encontramos ya en 2bto. Habrán personas que sigan sin aprender, mientras otras día a día avanzan. No siempre resulta fácil estar totalmente atentos en una clase, ponerse todos los días a estudiar o renunciar a nuestros "pequeños placeres" para obtener buenos resultados y sacar lo mejor de nosotros mismos.
"... pero si esto no me sirve para anda", suelen ser algunas de las frases diarias de algunas de nosotros, pero ¿verdaderamente pensamos eso? Claro que no, estamos donde estamos para llegar mucho más lejos aún porque, como nos repiten diariamente, estamos en un momento de nuestra vida determinante en el que tenemos que sacarnos partido, aprender y disfrutar con lo aprendido. Esta es una de las asignaturas con la que más disfruto y más aprendo, y más bien la pregunta de este apartado sería "¿Esto para qué no me sirve?"  

María E.M.









Paso a paso se construye una célula




Hoy día 14 de Noviembre;  hemos empezado hablando de nuestro curso, que va a ser difícil y que tenemos que ponernos las pilas con todas las asignaturas desde yá si queremos acabar con buen pie este año. 



A continuación Fernando nos mostró un programa muy útil para hacer esquemas o mapas mentales a partir de una serie de elementos como iconos e imágenes, adjuntar notas, imágenes, bocetos, hiper-enlaces, Mapas Mentales y documentos en sus ramas, flechas de vínculos, nubes de llamada de atención y diferentes vistas incluyendo la presentación, textos de web y pantalla completa. Lo que se dice... un programa bastante útil para estudiar y entender mejor las lecciones. 

Aquí podéis descargarlo y también os dejo un tutorial que os ayudará a saber usarlo. 





Después hemos hecho la actividad de Science Quizz , en la que nuestro compañero Andrés nos a explicado que es lo que ahí observaba. En el vídeo nos explicó razonadamente su hipótesis.  Después Fernando nos comento un método que podemos seguir para realizar actividades de este estilo, a partir de una buena observación de la imagen, que se pueden sacar una serie de datos por los que puedes llegar a deducir de lo que realmente se trata.  


Finalmente hemos empezado el tema 8 : Reproducción celular 




Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida que constituyen su ciclo vital o biológico. Durante estos procesos las células que pierde un organismo deben ser sustituidas por otras, es entonces cuando se pone de manifiesto el proceso que conlleva el ciclo celular. 




El Ciclo Celular 


Como ya sabemos todas las células se forman a partir de células preexistentes, cada célula tiene la capacidad de autorregularse. Toda división es regulada y coordinada con el crecimiento celular y duplicación de su ADN. 


El ciclo celular es el conjunto de fenómenos que de manera variable tienen lugar en un periodo que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. Dependiendo de los acontecimientos que se dan en el núcleo, se pueden distinguir dos fases la interfase y la mitosis. 



Interfase


Durante este periodo tienen lugar en la célula una intensa actividad metabólica; se aumenta el tamaño y se duplica el material genético. En la interfase podemos distinguir tres periodos o fases:


- Crecimiento celular G1: En el cual la célula crece duplica su tamaño para poder prepararse para una división. (11h) No se duplica el material genético.

- Duplicación de ADN Fase S: Duplicación del material genético, este proceso se lleva a cabo una sola vez en todo el ciclo, la célula duplica el material para repartir a las células hijas. (8h)

- Distribución G2: Después de haberse duplicado empieza a condensarse y distribuirse equitativamente para preparase para la división celular.

- División celular: Que corresponde a la mitosis o a la meiosis. 







Hay algunas células como las neuronas que no se regeneran porque no entran en el ciclo celular por lo que el ciclo celular esta controlado por un conjunto de proteínas como la ciclinas. Existen tres puntos de control en G1, G2 y M. 

- Punto de restricción G0 que regula la progresión del ciclo con respecto al tamaño celular y señales extracelulares. 


Y todo esto... ¿Para que sirve?


La tierra esta formada por células vivas y conscientes. Tenemos en nuestro interior mas de cien trillones de células, tienen diferentes formas y tamaños, ellas llevan a cabo miles de funciones diferentes, pero las células no viven para siempre, pero tienen la habilidad de reproducirse a si mismas. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división, origina dos nuevas células hijas. Así este mecanismo que posee las células forma una célula completa, evitando en lo posible la creación de células con múltiples errores, lo cual le permite al organismo permanecer en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud; de esta manera, todas las células están controladas por proteínas que no permiten que se presenten situaciones desastrosas para un ser vivo.




Enlaces de Interés:




Bibliografía: 

¿Cuál es nuestro origen?



evlfty.jpg



Hoy en clase hemos empezado la unidad 7 , llamada ( El origen y la evolución de la vida). Como inicio hemos empezado hablando sobre algunas especies con inmunidad previa, las cuales tienen modificaciones en sus genes que les permiten poder adaptarse mejor que otras y logran sobrevivir. 

Llegados a este punto, comenzamos la lección con la pregunta:



 ¿Cuál es el origen de la vida? 

Anteriormente hubo una teoría que afirmaba que la vida surgía de forma espontánea, es decir, se creaba vida compleja a partir de materia inorgánica a esto se le llamó generación espontánea. Hoy día sabemos que es algo incorrecto pero hasta llegar a nuestro pensamiento se dieron muchas respuestas que contrariaban a esta teoría. 


Una de las primeras pruebas que contrariaban esta teoría la realizó Francesco Redi, en la cual colocó unos trozos  de carne en dos recipientes. El primero lo dejó abierto a temperatura ambiente y el segundo lo cerró. Después de unas semanas vio que en el primer recipiente habían crecido larvas mientras que el segundo recipiente se mantuvo intacto. Redi observó que en el recipiente abierto habían entrado y salido moscas por lo que concluyó que esas larvas habían sido los huevos de las moscas.    


Más tarde John Needham un biólogo ingles realizó otra experiencia en la cual hirvió caldo de carne y lo colocó en unos recipientes cerrados con un corcho, pudo observar como después de un tiempo aparecieron microorganismos; esta experiencia afirmaba la generación espontánea. Sin embargo este experimento fue debatido por Lazzaro Spallanzani que volvió a realizar el experimento pero esta vez los recipientes los cerró herméticamente impidiendo así el contacto con el exterior, además colocó a los recipientes en agua hirviendo durante unos minutos. Finalmente observó que no apareció ningún tipo de microorganismo negando así la generación espontánea. 

Siendo Louis Pasteur quien exilió la teoría de la generación espontánea.




Tras la experiencia de Pasteur, fueron Alexander I. Oparin y J.B.S Haldane quienes dan una nueva versión de la generación espontánea aplicada al origen de la vida. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que había en la tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Esto se denominó síntesis prebiótica:

- Asociación: La mezcla de los gases de la atmósfera primitiva unidos con la radiación solar    hizo que moléculas inorgánicas se convirtieran en moléculas orgánicas.  
- Condensación: De moléculas orgánicas sencillas se obtienen moléculas orgánicas complejas que originan una sopa primitiva.
- Formación: En esta sopa primitiva se produce una serie de reacciones químicas que darán lugar a los coacervados precursores de las primeras células.

Esta hipótesis recibió un fuerte apoyo gracias a la experiencia realizada por Stanley Miller en la que reprodujo en el laboratorio las condiciones que supuestamente se darían en la Tierra primitiva y consiguió que se formasen compuestos orgánicos sencillos.




Ideas actuales sobre el origen de la vida

Como resultado de los nuevos descubrimientos han surgido nuevas críticas de la síntesis prebiótica. La primera crítica surge al saber que la atmósfera primitiva era menos reductora de lo que Miller supuso. Otra de las críticas es que la sopa primitiva era demasiado diluida por lo que la condensación de monómeros en polímeros no sucedía en concentraciones diluidas. 
Algunos científicos suponen que en vez de una sopa primitiva hubo fuentes hidrotermales submarinas puesto que las condiciones de vida que reinan en las proximidades de estas fuentes es muy parecida a la de los océanos primitivos.





La idea de evolución biológica

Al observar la diversidad de la vida, los estudiosos se han preguntado por qué existen tantas especies de seres vivos diferentes, entonces a parecen las teorías evolucionistas las cuales afirman que las especias que hoy conocemos descienden de antepasados comunes que con el paso del tiempo han ido cambiando y poco a poco seguirán cambiando. 

Según el fijismo las especies no cambian, sino que se mantienen invariables a lo largo del tiempo desde que fueron creadas por Dios. Cada especie animal o vegetal es inmutable y no es posible ningún cambio en ellas. Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, y entre ellos no existen relaciones de parentesco. 

Algunos naturalistas que defendieron el fijismo son:

  • Carl Linné (Linneo): Botánico sueco quien lleva a cabo una sistematización de la pluralidad de los seres vivos. Propuso una nomenclatura que conservamos hoy día y que consiste en asignar a toda forma viva dos nombres; el primero el género y el segundo la especie. Homo sapiens (homo-genero) (sapiens-tipo).
  • Georges Cuvier: Paleontologo francés que afirmaba que los fósiles de los organismos anteriores a los actuales eran el resultado de diferentes catástrofes que se habían dado en la Tierra.
  • Georges Leclerc (Bufon): No quedó muy claro que pensamiento tenía puesto que en sus obras era a veces un fijista, pero defendía que los seres vivos podían dar origen a otros por degeneración a causa de los factores ambientales. No podía ser considerado evolucionista puesto que algunos rasgos característicos de sus teorías se basaba en la involución.  


¿Y todo esto para que sirve? ...  

Pues porque durante mucho tiempo la humanidad siempre ha estado preguntandose por su propio origen y por el origen de la vida. Se han dado muchas respuestas a lo largo de la historia de como fuimos creados, si nos creó una fuerza celestial (Dios) o simplemente fuimos el resultado de combinaciones químicas. Quizá hoy día tengamos una idea que explique este proceso, pero aun sigue habiendo muchas preguntas que más adelante se irán respondiendo.


Fuentes:

 Información: Enciclopedia del estudiante (santillana), Wikipedia, El origen de las especies.

Imágenes: Google Imágenes y Tumblr.

Vídeos: Youtube 


Selectividad: Nucleótidos y ácidos nucleicos y Teoría, origen y evolución celular


Selectividad: nucleótidos  y ácidos nucleicos, el "hardware genético"

El último tema y no el menos importante de la bioquímica de 2º de bachillerato se trata de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos, un temario amplio ya que es la base para comprender el ADN y el ARN y su importancia y colosales funciones en el aspecto biológico, pues bien, en selectividad nos pedirán  una parte del tema de las cuales nos deberemos ceñir si queremos llegar a conseguir la nota deseada. Esto nos viene dado en las orientaciones y en el caso de este tema se resume en:

 Ácidos nucleicos: 
- 1 Concepto e importancia biológica. 
- 2 Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos. 
 -3 Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones.
De estos puntos debemos saber:
 -1 Definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia. 
-2 Conocer la composición y estructura general de los nucleótidos. 
-3  Reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las funciones más            importantes:  estructural, energética y coenzimática. 
-4 Describir el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos. 
-5  Diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función.
Aquí os dejo unos ejercicios sobre nucleótidos y ácidos nucleicos.

¿Para qué sirve esto?

Si seguimos las pautas y nos ceñimos a lo pedido podremos sacar una buena nota ya que el profesor  le ser más fácil de corregir y tendremos más posibilidades de entrar a la carrera que queramos


Teoría, origen y evolución de la célula: todo en uno

¿Qué es una célula?




Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Se define célula como un organismo en e que las acciones integradas de los genes producen grupos de proteínas determinadas que, junto con otras moléculas, constituyen las estructura características que llevan a cabo actividades relacionadas con la cualidad de la vida: crecer, reproducirse, responder a estímulos y comunicarse con su entorno.



Teoría celular.



Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio y observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de la Morfología Microscópica
Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico,Asentaron un principio de la teoría celular histórica: "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:


1-La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2-En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
3-Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
4-Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie. Así que la célula también es la unidad genética.

Aceptación  de teoría celular.

Los llamados "reticularistas" sostenían que el sistema nerviosos no estaba formado por células independientes sino formando un plexo, esta batalla la inició Ramón y Cajal en 1906 y culminó con la demostración de la individualidad de las neuronas.

El comienzo de la vida.

Prebiotico, quiere decir antes de la vida en la Tierra.
Síntesis prebiotica fue un termino utilizado en 1924, por el bioquímico ruso Alexandr Oparin. Lo utilizo para elaborar una teoría para explicar el origen de la vida. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos 
constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

El proceso de formacion tiene unas fases iniciales:

1-Formación de moléculas orgánicas sencillas.

2-Formación de moléculas orgánicas complejas.

3-Formación de coacervados. Son un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una pelìcula de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan .


Experimento de Miller

Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glútamico y ácido aspartico usados por las células como los pilares básicos para esintetizar sus proteínas. Fue clave para explicar la teoria del caldo primordial








Las primeras células.

El siguiente paso evolutivo tendría que ser la formación de macromoléculas , ya que según Geoffrey M. Cooper " Solamente una macromolécula capaz de dirigir la síntesis de nuevas copias de sí misma podría ser capaz de reproducirse y posteriormente evolucionar".
Hoy día solo los ácidos nucleicos son capaces de autorreplicarse. Altman y Cech demostraron que el ARN es capaz de catalizar una serie de reacciones.

Otras teorías sobre el origen de la vida.

La panspermía: en ella se propone que la vida proviene del espacio exterior y que usa como medio de transporte a los meteoritos, ya que en ellos se han encontrado aminoácidos, que son componentes orgánicos de los cuales se presume sirvieron como catalizadores para la creación de la vida en la tierra.

Vida inorgánica: planteada por Cairns-Smith, que proponía una vida inorgánica en las arcillas que actuaban como catalizadores formando en su superficie moléculas orgánicas.

Teoría de hierro-sulfuro por Wachterhaüser: se fundamenta en la existencia de chimeneas hidrotermales en los fondos oceánicos, donde existen minerales de sulfuro de hierro y níquel que `pudieron catalizar la formación de las primeras biomoléculas.

La teoría endosimbionte.

Carl Woese denominó protobionte al antepasado común de todos los organismos y representante de la unidad viviente mas primitiva, dotada ya con mecanismo de transcripción y traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución las células procarióticas, posteriormente aparecerían las células eucarioticas.

Lynn Margulis, en su teoría endosimbionte propone que la célula eucarioticas se originaron a partir de una primitiva célula urcariota, que en un momento englobaría a otras células estableciendose entre ambos una relación endosimbionte 




¿para qué sirve esto?

La célula es el componente más importante de la vida ya que sin células esta no sería posible, la célula ha tenido que pasar por muchas evoluciones y muchos procesos para llegar a ser la que es hoy día, es fascinante ver la numerosa especialización y diversidad celular que existe, cada célula tiene su función en los organismos y conocer su historia nos ayudará a comprender mejor su importancia.

VíctorPR.












Reproducción Sexual









Hoy en clase hemos empezado un nuevo tema (La reproducción sexual en animales y plantas)

Hemos empezado con la reproducción sexual en animales. Como ya sabemos los animales pueden reproducirse de manera asexual o sexual. La reproducción sexual es aquella en la que participan dos progenitores de distinto sexo (masculino y femenino), los cuales aportan parte de su información genética a sus descendientes. Por tanto, estos son parecidos a sus progenitores, pero no iguales, y parecidos entre sí.

Cada progenitor en el caso de los humanos posee un aparato reproductor diferente, en el caso del masculino es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie (también el femenino) ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vias genitales y los genitales externos.

Los órganos más importantes del aparato reproductor masculino son el pene, los testículos, vesícula seminal y orificio urogenital. Los testículos producen espermatozoides  que son los encargados en fecundar al ovulo.


   


El aparato reproductor femenino, es también encargado de garantizar la reproducción humana. Los órganos más importantes son los ovarios, las trompas de falopio, el útero, la vulva y la vagina. En los ovarios se produce cada mes un óvulo, si ese óvulo no es fecundado por el espermatozoide se liberará posteriormente. También se producen en ellos las hormonas sexuales femeninas. Las trompas de falopio son los conductos que unen los ovarios con el útero. El útero es la cavidad donde el óvulo es fecundado.



Más información aquí
Si quereis saber algo más sobre otros tipos de animales

Como ya sabemos cada progenitor forma un gameto diferente, este proceso se denomina gametogénesis y consta de varias fases:

Espermatogénesis (Gameto masculino - espermatozoide)

 - Fase de proliferación o multiplicación: En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales. Esta célula cuando llega a la pubertad, se comienza a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias.
- Fase de crecimiento: Las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos de primer orden.
- Fase de maduración: Los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meótica y producen dos espermatocitos de segundo orden, que tiene 23 cromosomas. Estos sufren una segunda meiosis y producen cuatro espermátidas.
- Fase de diferenciación: Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante una diferenciación.


Oogénesis ( Gameto femenino - ovulo)

- Fase de multiplicación: Las células germinales que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ooginias. Esta fase ocurre antes del nacimiento.
- Fase de crecimiento: Las oogonias crecen y se transforman así en ovocitos de primer orden. Estos oocitos comienzan la primera división meiótica.
- Fase de maduración: Se origina por tanto un oocito de segundo orden (con 23 cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar que degenera.





Cuando el gameto masculino se une con el gameto femenino se le llama fecundación, y surge la primera célula de un nuevo ser.
La fecundación en nuestra especie es interna, es decir, que los espermatozóides deben penetrar dentro del aparato reproductor femenino, donde se encuentra el óvulo. Esto ocurre durante el sexo o cópula.
Cuando un espermatozoide entra en el óvulo, se liberan las enzimas del acrosima que permiten que el núcleo del espermatozoide penetre en el óvulo y da origen a la membrana de fecundación, que impide el paso de otros espermatozoides.
Además de que el óvulo complete la meiosis, con lo cual  se forma el pronúcleo femenino y un copúsculo polar. Finalmente se produce la unión de dos pronúcleos masculino y femenino.






Realizado por:  Cristina R.R.
Fuentes: La enciclopedia del estudiante de Santillana, videos de youtube, imágenes de google.

LA MULTIPLICACIÓN DE LAS CÉLULAS Y LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL.





               


Durante la clase de hoy, hemos hablado de la división celular, tanto del núcleo como del citoplasma, más explicitamente que en la clase anterior. Otro punto que hemos visto ha sido el relacionado con los distintos tipos de reproducción asexual.

·División del núcleo: mitosis:
Este período comienza al final de la fase G2 del ciclo celular. En este proceso se produce la división del núcleo  en el cual el ADN se duplica, con el objetivo de que las células hijas contengan el mismo número de cromosomas que la madre.
En la mitosis, se pueden distinguir:
+ Interfase: no forma parte como tal del proceso, pero es el tiempo en el que la célula se prepara para reproducirse o multiplicarse.
- Profase: la membrana del núcleo comienza a desaparecer y a su vez la cromatina se va condensando. En las células animales, los centriolos una vez duplicados, se colocan en los polos de la célula, entre los dos centriolos se origina el huso cromátido. Al final de esta fase la envoltura nuclear a desaparecido por completo.
- Metafase: la cromatina se condensa, y los cromosomas se empiezan a hacer visibles, formados por dos cromátidas. Durante esta etapa, los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial y se ordenan formando la placa metafásica.
- Anafase: cada una de las cromátidas de los cromosomas son arrastradas a los polos celulares.
- Telofase: por último, las cromátidas ya convertidas en cromosomas, se rodean de una nueva membrana nuclear y de nuevo, comienzan a descondensarse. Finalmente, desaparecen los microtúbulos del huso y quedan formadas dos nuevos núcleos.

La imagen anterior, muestra cada una de las fases de la mitosis celular.
El vídeo que os dejo a continuación, aunque esta en inglés, os muestra claramente el proceso que se sigue en la mitosis:

+ Meiosis:
 Otro tipo de multiplicación nuclear, es la meiosis, característica entre otros, en las células sexuales. Es un proceso mediante el cual la célula madre (2n), genera dos células hijas con la mitad de la carga genética (n), y así sucesivamente. Los cromosomas que contiene otro homólogo, se denominan cromosomas diploides, los cromosomas que solo esta constituido por una serie de cromosomas se denominan haploides.


Aquí tenéis una ampliación tanto de la mitosis como de la meiosis y las diferencias entre sí:  si lo quieres ver pincha aquí.

·División del citoplasma: citocinesis.
Después de la división del núcleo se produce la división del citoplasma.
* Citocenosis en animales: en este tipo de células, en el plano ecuatorial del huso cromático,se forma un anillo de filamentos, que producen por estrechamiento, la separación de las dos células hijas.


* Citocenosis en vegetales: en este tipo de células, se forma un tabique de separación entre las dos células hijas, llamado fragmoplasto, creado por vesículas formadas en el aparato de Golgi. A ambos lados de este, la célula construye su propia pared celular con numerosas capas de celulosa.


La división celular, es fundamental para el crecimiento, la renovación y el desarrollo de nuestro cuerpo. Durante las primeras etapas del desarrollo esta división es rápida y se va haciendo mas lenta con el paso del tiempo.
Aquí tenéis un enlace en el que se explica cada una de las citocenosis, con imágenes y con las diferencias entre ellas.
· La reproducción asexual.
De un solo individuo se separa una unidad reproductora, constituido por un numero determinado de células.
Tipos:
* Bipartición: propio de organismos unicelulares, la célula se divide en dos.
* Gemación  en los organismos unicelulares se da por bipartición, y en los pluricelulares, se separa un grupo de células del progenitor que darán lugar al nuevo individuo.
* Escisión o fragmentación: rotura del organismo en dos o mas fragmentos, de los cuales saldrá un nuevo individuo.
 * Regeneración  :algunos organismos pluricelulares son capaces de regenerar partes perdidas.
* Esporulacion : divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Al final de todo el proceso, las células hijas denominadas esporas, son liberadas de la membrana que la separaba en el interior de la célula madre, estas células se desarrollan en condiciones favorables dando lugar al nuevo individuo.

 Aquí os dejo una ampliación sobre algunas de las reproducciones asexuales que hemos visto anteriormente.

¿Esto para qué sirve?

-Todo esto, sirve para saber los procesos que ocurren día a día, en nuestro organismo, los procesos que explican la regeneración de nuestra piel o nuestros tejidos al ser dañados por alguna herida o accidente.
Respecto a la reproducción asexual, es un tipo de regeneración, o multiplicación rápida de algunos organismos, hoy en día es un campo muy estudiado de la ciencia, ya que conlleva el uso de células madre
 en nuestro caso, y que supondría un gran avance para regenerar graves daños y tejidos en todo nuestro organismo, darían lugar a la completa regeneración y mejora de todos los daños sufridos hasta entones


Enlaces en los cuales me he basado para realizar el diario de clase (1 bachillerato ) el día 25. 10. 12:
Citocinesis animal : 
http://museodelaciencia.blogspot.com.es/2009_05_01_archive.html
Citocinesis vegetal: http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/CICLO%20CELULAR/ciclo_celular1.htm
Diferencias entre mitosis y meiosis: 
http://bioclub.tripod.com/pag3001a.htm
Vídeo de la mitosis:
http://www.youtube.com/watch?v=cvlpmmvB_m4
Vídeo de la meiosis:
http://www.youtube.com/watch?v=kVMb4Js99tA
Foto del principio:
http://cienciasiglo21.wordpress.com/preguntas-generadoras/actividades/
Foto de mitosis:
http://galerias.educ.ar/d/9521-2/37-+C_NAT-etapasdemitosis.jpg
Escisión o fragmentación: 
http://www.youtube.com/watch?v=MFpotuZ-j2M
Ampliación de la reproducción asexual:
 http://galerias.educ.ar/v/ciencias_naturales/infografias/23-+C_NAT-esquemadediftiposdereproduccasexual.jpg.html


                                                                                          

                                                                                                       Irene D.J.