BIODIVERSITY

El pasado viernes, antes de prepararnos para nuestras función de navidad, terminamos de exponer nuestros trabajos sobre la importancia de la biodiversidad.
Los trabajos que faltaban eran los de mis compañeros: Fernando B., María H. y Carolina R. 
Estos trabajos se han realizado con el fin de convencer al público de  la importancia de la biodiversidad en los ecosistemas.

  

El primero en presentarnos su trabajo sobre la biodiversidad fue Fernando, desde su punto de vista turista. Aunque estaba un poco nervioso, lo hizo muy bien y aprendimos un poquito más sobre la biodiversidad.
Aquí podemos observarlo presentando su trabajo:


La siguiente, fue Carolina pero no pudimos verla por culpa de sus nervios... Esperemos poder verla para presentarnos su exposición el próximo día.

Y para terminar, nuestra compañera María, desde su punto de vista empresario, nos explicó lo importante que es proteger nuestro planeta, es decir, la biodiversidad.
Al igual que nuestra compañera Carolina, sus nervios la traicionaron un poco pero consiguió enseñarnos su trabajo.
Aquí podemos verla en su exposición:


*(No he podido presentaros ninguno de los trabajos de mis compañeros debido a que no estaban subidos en ninguna parte.)

Los trabajos en general son muy buenos, sin embargo podemos decir que fue un día... ¡De nervios! Pero todos hemos podido aprender sobre la importancia de la biodiversidad y su repercusión en la vida humana.
Desde mi punto de vista, el Pecha Kucha es una buena herramienta de trabajo, con poco tiempo de exposición y mucho de preparación, pero en el que aprendemos a controlar un poco más los nervios, a poder hablar en público y a obtener las ideas principales y con claridad de la importancia de la biodiversidad.
Aquí os dejo un vídeo, para reflexionar sobre la biodiversidad:



¿ESTO PARA QUE SIRVE?
Como ya he comentado, Pecha Kucha me parece un sistema de trabajo muy interesante que podremos utilizar para trabajos posteriores y para nuestro futuro.
Hemos podido saber que la biodiversidad es la variedad de la vida, que incluye varios niveles de la organización biológica que viven en un espacio determinado, los cuales debemos proteger para poder vivir en un futuro sostenible

Gracias a estas exposiciones observamos como los demás exponen sus trabajos y la forma en que lo hacen, para realizar críticas sobre sus presentaciones siempre desde su esfuerzo, para así poder mejorar la nuestra propia.

BIBLIOGRAFIA:
Fotos: Google Imágenes.
Vídeo: YouTube.

PAULA I.L.

PRINCIPALES ORGÁNULOS MEMBRANOSOS


En la clase de hoy hemos visto tres puntos claves para el exámen de Selectividad, estos son:

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

El retículo endoplasmático es un sistema membranoso que se encuentra en el interior de las células eucarióticas entre la membrana plasmática y la nuclear.
La membrana que lo delimita da lugar a que el contenido líquido del citoplasma queda dividido en:
  • El espacio luminal, en la parte interior.
  • El espacio citosólico, en el exterior.
Hay dos tipos de retículo endoplasmático que tienen distinta composición química y función:

 Retículo endoplasmático rugoso

Estructura

Se llama así porque lleva los ribosomas adosados a la cara citosólica, mediante la unión de riboforinas, unas glucoproteínas transmembranosas exclusivas de dicho retículo.
Está formado por cisternas y vesículas.
Se encuentra muy desarrollado en células que desempeñan las siguientes:

Funciones

  • Síntesis y almacenamiento de proteínas: Las enzimas implicadas se encuentran de manera simétrica en los distintos espacios del retículo endoplasmáticos. Los ribosomas se encargan de sintetizar las proteinas, las cuales pueden quedarse como proteínas transmembrana o ser exportadas al incorporarse al lumen.
  • Glucosilación de las proteínas: Proceso mediante el cual a las proteínas sintetizadas, mediante los ribosomas, se le unen oligosacáridos para formar glucoproteínas antes de ser transportadas a otros orgánulos citplasmáticos, a la membrana plasmática o al exterior de la célula. Tiene lugar en el lumen.
Estas funciones están relacionadas con la composición bioquímica de las membranas de la célula.

 Retículo endoplasmático liso


Estructura

Es una red tubular de finos tubos interconectados y vesículas pero sin ribosomas adheridos.
Aparece de manera abundante en:
  • Células musculares estriadas, en ellas constituye el retículo sarcoplásmico.
  • Células intersticiales.
  • Hepatocitos, donde intervienen en la producción de partículas lipoproteicas para su exportación.

Funciones

  • Síntesis de lípidos: Tiene lugar en las membranas, de manera que sintetiza los fosfolípidos, el colesterol y los lípidos de las nuevas membranas. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol y se incorporan en la cara citosólica, llevados hasta el espacio luminal mediante una flipasa.
  • Contracción muscular: Mediante la liberación del calcio del interior del retículo sacroplásmico.
  • Detoxificación: Eliminación de las sustancias nocivas mediante procesos de oxidación por citocromos.
  • Liberación de glucosa: a partir de los gránulos de glucógeno de los hepatocitos.

APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi forma parte del sistema de endomembranas de las células eucarióticas, excepto en los glóbulos rojos de los mamíferos.

Ultraestructura

Está constituido por dictiosomas, que constituyen un sistema membranoso formado por la agrupación de varios sacos aplanados y vesículas asociadas. Pueden presentar continuidad con otros componentes.
Se encuentra formado por:
  • Vesículas de transición: junto a las cisternas de la cara cis.
  • Cara proximal o cara cisTiene forma convexa y está relacionada con la membrana nuclear externa y el retículo endoplasmático.
  • Cara distal o cara trans: Tiene forma cóncava y se encuentra relacionada con las vesículas secretoras.
  • Vesículas secretoras: Situadas junto a la cara trans.

Funciones

  • Transporte golgiano: Las proteínas son exportadas mediante vesículas desde el RER hasta la cara cis. ahí sufren una fosforilación y más tarde se desplazan de una cisterna a otras mediante vacuolas condensantes. La concentración de proteínas va aumentando hasta llegar a la cara trans.
  • Glucosilación de lípidos y proteínas: Para formar glucolípidos y glucoproteínas. Además sintetizan los glucosaminoglucanos de la matriz extracelular, las pectinas y la hemicelulosa.
  • Formación del tabique telofásico en las células vegetales: por la asociación de vesículas.
  • Formación del acrosoma en el espermatozoide.
Para verlo más claro pincha aquí.

LISOSOMAS


Orgánulo que contiene enzimas hidrolíticas diferentes, que son hridolasas ácidas.
Actúan como un sistema digestivo celular, degradando el material captado por pinocitosis o fagocitosis.
Los lisosomas formados por vesículas desprendidas del aparato de Golgi se llaman lisosomas primarios.
Cuando la célula incorpora por endocitosis el material, se forma el fagosoma o vesícula endocítica. Al adherirse un lisosoma primario a éste, forma un lisosoma secundario o fagolisosoma, donde se degradan las sustancias que van a ser usadas por la célula.
Cuando el material viene del interior celular, autofagia y se forma una autofagosoma.


PEROXISOMAS

Pequeños orgánulos con gran variedad de enzimas. 
Llevan a cabo reacciones de oxidación de sustratos gracias a las enzimas oxidasas. En dicha reacción se produce H2O2, y se elimina con la catalasa debido a su toxicidad. Gracias a estas reacciones pueden oxidar ácidos grasos y aminoácidos, además detoxifican gran cantidad de moléculas tóxicas.
En las semillas de germinación se encargan del ciclo del glioxilato, con él se convierten los ácidos grasos en glúcidos y se les conoce como glioxisomas.

VACUOLAS

Se encuentran a modo de cisternas membranosas, abundantes en las células vegetales pero no exclusivas.
Constan de una membrana tonoplástica que las delimita. En su interior se encuentra el jugo vacuolar amorfo, formado principalmente por agua.

Funciones

  • Mantenimiento de la turgencia: Gracias a la presencia de agua por ósmosis, lo cual equilibra la presión osmótica.
  • Digestión celular: Gracias a la presencia de las hidrolasas ácidas.
  • Almacenamiento de sustancias diversas.

DATO INTERESANTE

El Pemio Nobel de Medicina de este año 2013, trata sobre estos temas que hemos visto.
Échale un vistazo aquí.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTO?

La presencia de estos orgánulos celulares son fundamentales para la existencia de las células y para que estas puedan realizar todas sus funciones correctamente. Sin ellos, no habría célula, siempre que sea una célula eucariótica.
Esther Gómez de Lara

Importancia sobre la biodiversidad

               

                   
                                 
  

  

     
    

      
          En la clase de hoy, como la anterior, hemos expuesto los Pecha Kucha. La primera presentación, se ha tratado de la mía y ha sido sobre importancia de la biodiversidad desde el punto de vista político. Lo he enfocado como unas elecciones para ministra de medio ambiente y, así, he explicado los planes y las medidas que haría sobre este tema.  A todos mis compañeros y a Fernando les ha gustado pero como me han indicado, es cierto que, algunas imágenes no eran muy sugerentes y debería apoyarme más en ellas.




     A continuación, ha expuesto Rocío esta vez tratándose desde el punto de vista ecológico. Su presentación ha estado muy bien y también las imágenes que acompañaban su exposición, aún así todos hemos coincidido en que en la próxima presentación deba cuidar su tono de voz ya que no ha hablado demasiado fuerte como para interesar al público.




    


Finalmente, Andrea ha presentado el Pecha Kucha desde el punto de vista científico. Aunque en un principio ha habido un problema con el PowerPoint debido a que las diapositivas no pasaban, esto no le ha impedido exponer y ha resultado ameno y lo ha hecho muy bien, menos por el hecho de que su discurso y las imágenes a veces no iban sincronizadas. 



                  
BIODIVERSIDAD LA PRESENTACION from andreasaanchez




 ¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

   Este trabajo, creo que nos ha servido para varias cosas: nos ha aportado conocimientos sobre este tema desde varios puntos de vista. Además, para ampliar nuestro vocabulario y sobretodo aprender a hablar en público.  El resultado creo que ha sido positivo para todos aunque es verdad que de los trabajos que hemos hecho, este ha sido uno de los que más nos ha costado debido a que teníamos que controlar muy bien el tiempo sincronizando el discurso con las diapositivas. A pensar de todo, creo que lo hemos hecho bien en general.
                                                                                                                                



                                                                                                                                  M.I.J

 

Congreso sobre la biodiversidad

El día de hoy ha sido muy entretenido,pues teníamos las exposiciones del tema 6.
En primer lugar hemos procedido a sortear el orden de las exposiciones,luego al intentar guardarlas en el ordenador nos dimos cuenta de que mi compañera Carolina y yo no podíamos exponer hoy,pues no se podían guardar nuestras presentaciones en el ordenador.

Luego empezamos con las exposiciones:

*La primera fue paula,ella tenía que dar la "conferencia" desde un punto de vista ecologista.
La verdad es que su presentación ha sido muy interesante,muy trabajada y muy entretenida.




Detalle de la bata"científica"

*Luego expuso María(me ha encantado su exposición,por cierto),desde el
punto de vista científico.
Su  presentación se veía muy trabajada y muy bien preparada,también
ha sido muy entretenida pero se le notaba un poco nerviosa por si no
le cuadraban los tiempos.


*Y finalmente expuso Ana desde el punto de vista político.
Su exposición también fue buena,solo que en dos o tres diapositivas no
le cuadraron los tiempos(los nervios).














PRESENTACIÓN DE PAULA

¿Conoces las mil y una mentiras que cuenta nuestro cerebro?


Fuente: OrigenArts.com
"¿Por qué todo el mundo es idiota menos yo y alguno de mis amigos?" es el título del particular evento que tuvo lugar el pasado 16 de diciembre como punto final de los XI Encuentros con la Ciencia de la Ciudad de Málaga.

La biomedicina dejó de ser la protagonista del ciclo para dar paso a un evento completamente diferente. Bartolo Luque, Francisco Javier Mateos y Roberto Malo trajeron hasta Málaga un teatro científico en el que se aportaron interesantes datos acerca de las neurociencias

¿Nos engaña nuestro cerebro? ¿Podemos sustraernos a los errores de percepción? ¿Colisionan en nuestra mente las distintas disciplinas? ¿Puede escapar nuestra percepción de nuestras expectativas y experiencias? ¿Estamos determinados? ¿Somos libres? En un ambiente que se hallaba lejos del rigor de una conferencia científica, se introdujeron ejemplos prácticos y explicaciones acerca de las ilusiones ópticas, la lingüística, la ceguera de atención, la memoria, la consciencia, la ilusión del libre albedrío y el yo. 

Si en algún momento creíste que los tres personajes son actores, estabas equivocado. Estas interesantes cuestiones fueron tratadas por dos científicos españoles que decidieron hacer una síntesis entre arte y ciencia, disciplinas que no distan demasiado entre sí, tal y como comentó Joaquín Núñez, Goya al mejor actor revelación por "Grupo 7", al comienzo del evento.



A través de los conocimientos adquiridos gracias al evento, he elaborado un glog que recoge, a modo de resumen, los aspectos tratados:



Asimismo, dejo un collage con algunas de las fotos que tomé en la ponencia:


El ciclo se cerró con una encuesta de satisfacción que pretendía evaluar la calidad de las ponencias, así como el nivel que, bajo la consideración del público asistente, se había mantenido durante esta XI edición. Igualmente, se preguntaba acerca de los temas de interés del público con el fin de tenerlos en cuenta para las conferencias del próximo año.

Por último, os invito a asistir a "¿Y tú qué? Yo científico" que continuará hasta el próximo 10 de enero en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, a pesar de que el ciclo de conferencias ya ha finalizado.

Se trata de una exposición que recorre el método científico, las herramientas y el lenguaje que usa la ciencia para encontrar explicaciones a las cuestiones planteadas. En ella hay ejemplos de avances científico-tecnológicos que han contribuido a cambiar nuestro modo de vida. Asimismo, de ejemplifica la vida del investigador en dos relevantes españoles: Margarita Salas y Antonio García-Bellido.

Otro apartado de la exposición muestra al visitante la investigación que se desarrolla a su alrededor: Bionand (PTA), Universidad de Málaga-OTRI, IBIMA, IHSM (UMA-CSIC), Edificio de Bioinnovación (UMA-PTA), IFAPA e IEO.

¿Todo ésto para qué sirve? Este tipo de experiencias y particularmente, aquellas que llegan a distanciarse tanto de lo habitual, llegan a ser realmente enriquecedoras. Se trata de una forma de aprender conceptos aplicados a la ciencia de un modo muy ameno y divertido. Además, el lenguaje empleado fue muy asequible, por lo que, sin duda, cumplió el objetivo de evento "divulgativo".

En cuanto a las neurociencias, me llamó especialmente la atención que los científicos actuales se centren en el estudio de aquello que "no funciona perfectamente" en nuestro cerebro. Sin embargo, es a través de dichas carencias como se encuentra una de las mejores formas de conocer el funcionamiento de este complejo órgano del que tanto queda por saber.

De igual forma, me interesé mucho en la causa de esas "mentiras" o "engaños" de los que habla el cerebro. La respuesta se encuentra en la evolución. Son mecanismos que han cumplido una función beneficiosa en algún momento de la evolución y por ello, persisten. Así, he podido enlazar diferentes disciplinas, concluyendo que las ramas de la ciencia no son, ni mucho menos excluyentes, sino complementarias.

Asimismo, el evento me ha permitido conocer algunas de las curiosidades más interesantes acerca del ser humano y su pensamiento, al igual que establecer una estrecha relación entre ciencia y teatro. Tanto científicos como actores son apasionados por su trabajo y dicho trabajo consiste, en ambos casos, en el estudio del ser humano y su comportamiento. Todos tienen proyectos y relación.

Las disciplinas ya no sólo se enlazan entre sí siendo de una misma rama, como la ciencia, sino que además, llegan a establecer relaciones con elementos tan aparentemente dispares como el arte. En eso consiste la riqueza del conocimiento.

Ana G.H.

Science Quizz 10: El axolote...un bicho raro

Estando de vacaciones en México te llevan de excursión a un lago donde se puede apreciar a un extraño y endémico anfibio con unas extrañas protuberancias en la cabeza  ¿Será un reclamo sexual? ¿O quizá un método de defensa? ¿Y si se trata de una mutación?


LA MEMBRANA: EL MEJOR FILTRO DE LA CÉLULA.



FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA.

La membrana celular, actúa como una membrana semipermeable, es decir que permite o impide el paso de diferentes sustancias ya sea al interior o al exterior de la célula para conseguir su correcto funcionamiento.
las membranas biológicas pueden desempeñar diversas e importantes funciones debido a sus mecanismos de transporte que sirven para:

  • El intercambio de sustancias, con un transporte tanto molecular como macromolecular. 
  • Reconocimiento de la información del exterior  y transmisión de esta al interior de la célula.
  • Reconocimiento y adhesividad celular.  
Profundicemos un poco mas a cerca de cada tipo de transporte:

Transporte de moléculas con poca masa molecular:

-Transporte pasivo: Es un transporte a favor de gradiente y que no consume energía. Puede darse de dos maneras:
  ·Difusión simple: La molecula puede pasar directamente a traves de la membrana. Araviesan la                  membrana sustancias solubles,  deslizándose entre fosfolipidos, proteínas de canal formando '' canales        acuosos''  y moléculas sin carga. La efectividad de la difusion esta limitada por la velocidad de la difusion de la molecula. Por lo tanto si bien la difusion es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para algunas moleculas, por ejemplo el agua, la celula debe utilizar otros mecanismos de transporte para sus necesidades.
 ·Difusión facilitada: se transportan moléculas polares y proteínas transportadoras. Se utilizan canales formados por proteínas de membrana para permitir que las moléculas cargadas se difundan libremente hacia fuera y dentro de la célula. Estos canales son usados sobre todo por iones pequeños. La velocidad del transporte facilitado esta limitado por el numero de canales disponibles mientras que la velocidad de difusión depende solo del gradiente de concentración, como por ejemplo esta gráfica que muestra la velocidad del transporte facilitado:







-Transporte activo: al contrario del pasivo, se realiza en contra de gradiente y se consume energía para transportar la molecula de un lado a otro de la membrana. 
El mas usado es la bomba de Sodio-Potasio: en la que se captan tres iones de Na del interior celular, del ATP se obtiene ADP + Pi y se libera al exterior celular el Na, mientras que se captan dos iones de K para trasladarlos al interior de la celula. 




Transporte de moléculas de elevada masa molecular:

·ENDOCITOSIS: es un mecanismo mediante el cual la célula incorpora sustancias tanto liquidas como sólidas. 

- Fagocitosis: La célula crea proyecciones de la membrana llamadas pseudopodos que rodean a la particula solida. Una vez rodeada, estos se fusionan formando una vesicula alrededor de la particula, esta vesicula se conoce como vesicula fagocitica. El material solido dentro de la vesicula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. ( Ingestion de sustancias sólidas).





      -Pinocitosis: en este proceso, la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la celula. (Ingestion de sustancias líquidas).


      -Endocitosis mediada por receptor: este es un proceso similar a la pinocitosis, con la salvedad de que la invaginacion de la membrana solo se produce cuando una determinada molecula, se une al receptor existente en la membrana. Una vez formada la vesicula endocitica esta se une a otras vesiculas para formar una estructura mayor llamada endosoma. Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que la molecula se fusiona con un lisosoma siendo digerida por las enzimas de este ultimo. 






      ·EXOCITOSIS:  La célula expulsa sustancias desde el interior celular hacia el exterior. 

      ·TRANSCITOSIS: Es el proceso por el que se permite el paso de sustancias a traves de la membrana celular. 

      RECEPTORES DE MEMBRANA: La transducción de señales es la respuesta de la célula a estímulos internos, mediante receptores de membrana que reconocen a una determinada molécula-mensaje. Estos receptores se encuentran en las células diana. 

      ¿ Y TODO ESTO PARA QUE SIRVE?
      Estos conceptos nos son de gran utilidad, para comprender el mecanismo de una de las base de la célula, la membrana celular, y asi poder conocer la forma en la que las diferentes sustancias, ya sean sólidas o líquidas, se desplazan en la celula a la vez que entran o salen de ella. Al conocer esto, podemos saber para que sirve y las consecuencias que tienen estos tipos de transportes debido a que estos, dan lugar a una serie de funciones propias de las membranas. 


      Bibliografía:

      TEORIA:
      Libro de Biologia 2ºBTO SM.
      www.youtube.com 

      IMAGENES: 
      https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHIlxJYuWavqkE4dCfxq3bm-TCf5MDpY315hjKl6zyL__l9GElJIife_SYJwLtF2Nsxbn4vTUT7ZP6WZxuxxKine8ssIVoJ8esVzQ1KpJbrTeWruM6p2r-JZsQ5hjhsrANd0DWmvy_0GU/s1600/transcitosis.gif
      https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFd66J05-q_VdceSaHeSXIpXecrTT-fLKxyw1RGiIcLYmTiwGg51PXvmUptepyIm7FsTy2nIPXcb4gNroqK9hKMy0NP8JbD00P5vEVjnK-SGK8H44veqeSyge46RW-w5BN2Enb8sKx1fhn/s400/Exocitosis.jpg
      http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/La_Celula/clip_image002.gif
      http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Pinocitosis.svg
      https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQgzQ_J1g07-uXU-wSpxMVm23oJapZIqvYfsc6eO0XvUiXnE4fs
      https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQ0zixobzcQpFXfta6qhcBDhN6-dmh0ugwCy6Az2Nz_ZgPgFm6


                                                                                                           Irene Durán Jiménez.

      ''Rodeados por membranas''






      El viernes pasado empezamos le novena lección del libro y vimos las características de las membranas plasmáticas de las células. Veremos en qué orgánulos, además de células, se pueden encontrar. Cabe decir que a pesar de lo simple que pueden parecer poseen una compleja formación.
      En cualquier célula eucariótica se pueden distinguir dos formas de compartimentación:
      -Sistemas internos de membrana: formados por los dos retúlos endoplasmáticos y el aparato de Golgi.
      -Orgánulos membranosos: en los que se encuentran el núcleo, las mitocondrias, vacuolas, peroxisomas...
      La membrana plasmática está formada por lípidos, proteínas y glúcidos dispuestos en diferentes puntos de ella.
      Los lípidos: proporcionan a la membrana un carácter anfipático, por lo que se orientan formando micelas esféricas. Pueden ser de tres tipos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. Tienen posibilidad de movimiento por lo que no son estructuras estáticas, lo que le proporciona fluidez. Estos movimientos pueden ser de tres tipos:
      - De rotación: supone el giro de la molécula en torno a su eje mayor.
      -De difusión lateral: las moléculas pueden difundirse de manera lateral.
      -Flip-flop: es en movimiento de la molécula de una monocapa a otra.

      Las proteínas: confieren a la membrana sus funciones específicas. Al igual que los lípidos tienen difusión lateral. Según la disposición que ejercen en la membrana se distinguen dos tipos:
      -Intrínsecas: se hallan inmersas en las bicapas y sobresalen a ambos lados de la membrana.
      -Extrínsicas: están situadas tanto el exterior como el interior de las bicapas.

      Los glúcidos: la mayoría son oligosacáridos formando glucoproteínas y glucolípidos. Se localizan en la cara externa de la membrana y constituyen el glucocálix realizando funciones fundamentales:
      -Protege a la célula de posibles funciones.
      -Se relaciona con la matriz extracelular.
      -Confiere viscosidad a las superficies celulares.
      -Presenta propiedades inmunitarias.
      -Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular.

      ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA

      El modelo más aceptado es el modelo del mosaico fluido que presenta las siguientes características:
      -Las proteínas están embebidas en la membrana interaccionando unas con otras y con los lípidos.
      -Los lípidos y las proteínas se hallan dispuestos en mosaico.
      -Las membranas son estructuras asimétricas.

      He aquí un vídeo corto para ampliar nuestro conocimiento:

      ¿Esto para qué sirve?

      Esto nos enseña que las estructuras celulares por muy simples que parezcan tienen una gran complejidad. La membrana celular, a pesar de su escaso grosor, posee lípidos, glúcidos y otros componentes que le confieren estructura y funciones importantes. Las membranas plasmáticas son muy importantes para el paso de sustancias entre el entorno extracelular e intracelular y tenemos que conocer cómo es ese funcionamiento.

      Bibliografía: libro de Biología de 2º de Bachillerato y Youtube.














      ¡El punto de fusión puede salvarte la vida!

      Hola a todos, hace un par de días en Química Orgánica sintetizamos aspirina mediante la esterificación de ácido salicílico y anhídrido acético. Ya sabéis lo típico en estas carreras, reacciones por aquí, lavar cacharros por allá, pero a todo esto que vi un dispositivo muy raro, el profesor me comentó que era un medidor de puntos de fusión, pero lo que de verdad me sorprendió fue que no tenía ni idea de para qué servía eso del punto de fusión, que es algo que en el colegio se va viendo desde 3º de ESO con Felisa, así que os voy a dar una idea de su utilidad.
      Bueno como sabréis, la aspirina es un producto farmacéutico muy común, lo usan millones de personas en el mundo para mitigar el dolor de cabeza, la inflamación, para reducir la fiebre... todos la hemos tomado alguna vez.









      Bien, supongamos que un farmacéutico quiere sintetizar aspirina, aspirina que va a vender y que va a ser consumida por personas. Pero claro, este farmacéutico sabe lo peligroso que puede llegar a ser vender una aspirina con restos de de ácido salicílico o de ácido acético formado a partir de su anhídrido (que a pesar de ser vinagre, si está muy concentrado es tan corrosivo como cualquier otro ácido).

      filtrado al vacio de la aspirina
      El ácido salicílico, que es en realidad lo que se consigue de la corteza del sauce, en su época se vio limitado como remedio para la fiebre y otros males debido a que su carácter ácido provocaba daños bastante graves en las mucosas que rodean la boca, esófago y estómago, y si ya tiene efectos adversos la aspirina que es su "versión buena", imaginaos este.

      ¿Cómo puede este farmacéutico asegurarse de que su aspirina es lo suficientemente pura para poder ser consumida sin riesgos?. La respuesta es el punto de fusión.

      Este farmacéutico consulta sus libros donde están tabulados los puntos de fusión de los compuestos más importantes, y encuentra el de la aspirina que es 136ºC.
       En efecto, todas aquellas impurezas que contenga esta aspirina reducirán su punto de fusión dependiendo de la cantidad en que se encuentre, con lo que cuanto más cercano a 136ºC sea su punto de fusión podremos decir que la aspirina tendrá una mayor calidad. Así que este farmacéutico desechará o venderá su aspirina en función de su pureza.

      Bueno ya sabemos la importancia de esta propiedad,pero:
                                         
                               ¿Cómo se mide?
      Medidor de punto de fusión

      A pesar de que en la actualidad hay máquinas que son completamente automáticas, en nuestro laboratorio tenemos otras en las cuales tienes que mirar cuándo el producto funde.


      Estas máquinas funcionan con la siguiente filosofía: calentar lo más rápido posible hasta una temperatura en la que tú estés completamente seguro de que tu producto no funde (temperatura plataforma) y a partir de ahí comenzar a calentar gradualmente para poder determinar a qué temperatura funde.
      Es claro que esta "temperatura plataforma" la programas tú en función del punto de fusión teórico recogidos en las tablas, con que lo programes a 25ºC menos es suficiente.
      La muestra, se introduce en el aparato gracias a un tubito hueco muy fino y abierto por un extremo llamado "capilar" y lo introducimos por uno de los 3 compartimentos que dispone la máquina.




      Capilar en la máquina


      Capilar y boli bic






















      Para medir correctamente el punto de fusión, tenemos que tener claro qué es, y se define como: "la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido - líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde"(el cambio de fase ocurre a temperatura constante). Por lo que en cuanto funda un poco de sólido, ya debemos de anotar la temperatura.





      Aquí os dejo una grabación que hice al medir el punto de fusión de la aspirina:






      La conclusión de todo esto es: a pesar de la sencillez de medir el punto de fusión, gracias a él nos podemos cerciorar de que nuestro producto es aquel que creemos inequívocamente y eso tiene enormes consecuencias, como por ejemplo, que el negocio de este farmacéutico funcione, así como que no te cause problemas o incluso la muerte medicamentos que usas a diario y demás.


      ENTRAÑAS DE UN CRUSTACEO MUY PECULIAR, EL CANGREJO

      Mi compañera Andrea nos ayudó a decubrir el maravilloso interior de los cangrejos que, aunque en un principio pensábamos que éste no tenía mucho que mostrarnos, Andrea nos enseñó todo lo contrario.


      Mi compañera comenzó con una exposición en prezi en la cual nos explicó un poco las partes del cangrejo, su reproducción y, para sorporesa de muchos, nos puso un vídeo  en el cual pudimos ver cómo los cangrejos mudan su caparazon.

      Para comenzar, voy a mostraros cuáles son las partes del cangrejo con un dibujo, ya que, en mi opinión, una imágen vale más que mil palabras y, por lo tanto se aprecia mucho mejor.







      Una curiosidad que nos ha contado Andrea sobre las patas del cangrejo, es que los cangrejos andan para los lados debido a su disposición de las patas  y esto les permite meterse mejor entre las rocas y camuflarse.
      También podemos apreciar que los cangrejos tienen los ojos saltones, y esto les permite vigilar lo que les rodea mientras están camuflados.

      Con respecto a su reproducción, tenía muchas dudas ya que es muy diferente a lo que me imaginaba, pero con ayuda de las explicaciones de Fernando pude  comprenderla con exactitud. La reproducción de los cangrejos va por pinzas, el apareamiento sólo se produce cuando la hembra acaba de mudar su caparazón y el nuevo aún no está endurecido(los llamados cangrejos de caparazón blando no son más que cangrejos en esta fase de transición).llevan los huevos en una bolsa de cría, y estos atraviesan dos fases lavarias antes de repoducir dimitutas larvas que, nadan en el agua.




      Para explicar la muda de su caparazón os voy a poner un vídeo que se ve bastante claro.


      Una vez terminado la exposición, mi compañera comenzó la disección. Algunos cangrejos estaban cocidos y, a pesa de nuestras ganas de comerlos, apreciamos bastante bien sus partes, agunos con más problemas que otros ya que, al estar cocidos no se apreciaban bien las partes.
      Aquí os dejo una imagen en la cual se diferencian bien las partes para que las podáis comprobar con las imágenes reales de nuestra disección.

       









      Para acabar, os voy a dejarn vídep sobre los cangrejos rojos.




      ¿Y esto para qué me sirve?

      Como he dicho al principio de la entrada, no pensaba que los cangrejos tuvieran tantas curiosidades ni que tuviesen una coposición tan completa.  Conforme iba avanzando, iba descubriendo partes que pasaban desapercibidas. Solo puedo decir que gracias a estas disecciones puedo descubrir que cada ser minúsculo puede ser asombroso y que tenemos que tener los ojos abiertos a todo.




       Espero que os haya gustado mucho mi entrada y que aprendais tantas cosas como yo.
                                                                                                      

                                                                                                             Ana García.