Enzimas: Cuando las reacciones pisan el acelerador.


En nuestra pasada clase de Biología, comenzamos el tema 11, que trata sobre el metabolismo celular y de los seres vivos. En él, estudiaremos los procesos por los cuales se ganan energía que tienen lugar en nuestra células y en nuestro organismo.
Debemos empezar sabiendo que la célula actúa como sistema energético abierto, esto es,permite la entrada y salida tanto de materia como de energía, lo que permite que se mantenga en equilibrio. También es destacable decir que la célula no cumple la ley de la termodinámica que postula que todo sistema evoluciona al desorden, lo que claramente no se cumple en nuestro organismo, ya que ocurre al contrario mediante el crecimiento y la evolución. (Homer no se siente muy de acuerdo con esto)

Tras esta breve introducción, hablaré sobre las enzimas. Por definición, son proteínas que catalizan de forma específica determinadas reacciones biológicas. Su principal característica es precisamente esa especificidad, ya que cada enzima se une a un sustrato (sustancia que se une a la enzima) determinado, y no puede unirse a cualquier otro. Esto se denomina modelo de llave-cerradura;

Sus características son:
*Disminuyen la energía de activación necesaria para el proceso en el que intervienen.
*No modifican el equilibrio de una reacción, solo la aceleran.
*Al finalizar la reacción, quedan libres y sin alterarse.

Las reacciones enzimáticas se ven influenciadas por dos factores importantes: 
*Temperatura: Desnaturalizan las enzimas, lo que altera su actividad biológica. La mayoría de enzimas actúan a la temperatura del organismo, y dejan de ser funcionales alrededor de los 50-60º.
*pH: Provoca un cambio en las cargas enzimáticas, alterando su estructura terciaria. Cada enzima tiene un pH óptimo, en el cual funciona con total eficacia,

Por último, señalar que las enzimas pueden ser inhibidas por diferentes mecanismo, los cuales pueden ser reversibles y temporales, como la estatina, que regula el metabolismo del colesterol; y también existen los inhibidores irreversibles, o venenos, que se unen de manera irreversible a la enzima y la suprimen totalmente.

Este video resume lo anterior dicho y completa un poco más dicha explicación: 


Y esto... ¿Para que sirve?

A estas alturas del curso, ya sabemos que todo el temario nos sirve para prepararnos para la PAU, pero a parte del tema académico, este tema es interesante para saber un poco mejor como funciona nuestro organismo y la manera en la que actúan las enzimas, ya que siempre hemos oído sobre ellas, pero nunca hemos obtenido suficiente información como para formarnos adecuadamente una idea sobre su verdadero funcionamiento. He de decir que este tema resulta un sople de aire fresco con respecto a todo lo que hemos estudiado sobre citología y anatomía celular, que se hace un poco largo por los numerosos nombres..

Fernando B.G.

Te veo en tres minutos: concurso de videos

I Concurso 'Te veo en 3 minutos'
El objeto de este concurso, que se desarrolla en colaboración con Google Spain S.L., es el de acercar la actividad de la Fundación Princesa de Asturias (FPA), de sus premiados y de su Presidenta de Honor, S.A.R. la Princesa de Asturias, a los estudiantes de E.S.O. y Bachillerato de los centros educativos españoles con el fin de fomentar los fines y valores que impulsa la FPA y de promover la utilización de las nuevas tecnologías en la educación.

Deberán ser trabajos realizados con cualquier soporte tecnológico, que no excedan los 3 minutos y permitiéndose para la realización de los mismos utilizar cualquier técnica o cualquier tipo de postproducción, siempre y cuando la temática sea sobre los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias en cualquiera de sus categorías y ediciones.
Desde aquí os propongo participar de forma voluntaria en este concurso, eligiendo alguno de los premiados en "Investigación Científica y Técnica" 
El envío de los trabajos deberá realizarse, preferiblemente, en formato MP4 a través de la página web (un máximo de 500 MB por vídeo) o por correo postal en un dispositivo de almacenamiento (CD, DVD, pen drive o similar).

Convoca

Fundación Princesa de Asturias

Requisitos

Grupos de alumnos de un mínimo de 3 personas, que estén estudiando Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato de España.

Dotación

Se concederá un premio al grupo que resulte vencedor en cada categoría que consistirá en tres tabletas marca Google Nexus para el grupo que resulte vencedor y dos tabletas marca Google Nexus para el centro al que pertenecen los componentes de cada grupo vencedor.

Si estás interesado en participar, consulta con tu profesor

Procesos de la nutrición vegetal

En clase hemos visto varías puntos a cerca de la alimentación de los vegetales. En primer lugar hemos visto la estructura de la raíz,la raíz esta formada por:
  • La epidermis
  • El cortex que a su vez esta formado por el parenquima cortical y la endodermis, en la endodermis se encuentra una banda muy importante que se le denomina banda de caspari
  • El periciclo
  • El cilindro vascular
VÍAS DE ENTRADA DE LOS NUTRIENTES EN LA RAÍZ

El agua y las sales minerales una vez que esta en su interior por seguir dos vías diferentes
  1. Vía simplástica: el agua y las sales circulan en el interior de la raíz hasta los vasos leñosos atraviesan el citoplasma de las células que forman el parénquima cortical. Las células pasan a través de las membranas plasmáticas ,las sales minerales lo hacen por transporte activo y el agua por osmosis.
  2. Vía apoplastica:el agua y las sales minerales circulan por el interior de la raíz a través de paredes celulares hasta llegar a la endodermis, el agua atraviesa el citoplasma de las células de la banda de Caspari por ósmosis, mientras que las sales penetran en las células de la endodermis por transpote activo.

EL TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA
La savia bruta sube por el tallo de la planta hasta llegar a las hojas, el ascenso se produce a traves del xilema.
Mecanismo de tensión-adhesión-cohesión
Para producir el ascenso hace falta realizar estos procesos:
  • Presion radicular: las células de la raíz penetran al interior de la raíz ya que tiene mayor concentración de soluto que el agua del suelo, la continua entrada de agua produce una presión radicular esto es suficiente para que la savia bruta suba si la planta tiene pequeño tamaño.
  • Transpiración:este proceso ocurre en las hojas y consiste en una perdida de agua por evaporación, la pérdida de agua por evaporación produce una fuerza capaz de absorver el agua en la raíz y conducirla por el xilema hasta las hojas,esta fuerza ejerce una presión que se denomina tensión esta fuerza es eficaz gracias a la elevada cohesión de moléculas de agua.
  • Tensión-cohesión:las moléculas de agua están unidas entre sí por enlaces de hidrógeno lo que permite una cohesión elevada, la tensión puede soportar una columna de agua sin que llegue a romperse.


 

El intercambio de gases 
 Las plantas son fotosintéticas requieren dióxido de carbono para fabricar moléculas orgánicas. La entrada de estos gases se realizan a través de tres vías:
  • Los estomas: es la vía más importante de entrada de agua
  • Los pelos radicales: sirve de vía de entrada a los gases
  • Los lenticelas: son aberturas que se encuentran en las paredes de los tallos leñosos.
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS  

La apertura y cierre de estomas se deben a los cambios que turgencia que experimentan las células oclusivas que lo forman. Cuando a las células oclusivas llega agua procedente de células adyacentes se vuelven turgentes y sus paredes se comban  se abre el estoma y los gases entran o salen a traves del ostiolo.
Los cambios de turgencia están condicionados por una combinación de diversos factores ambientales:
  • Concentración de iones de potasio:Regula la apertura y cierre de estomas.La entrada o salida de ión en células oclusivas provoca variaciones en su concentración. 
  1. la entrada de iones K: provoca aumento de concentración salina.
  2. La salida de iones K: disminución de concentración salina en las oclusivas.
  • Luz: los estomas se abren durante el día y se cierran durante la noche , evita la pérdida de agua durante períodos de oscuridad en lo que la planta no realiza la fotosíntesis. Esta relacionado con:
  1. La entrada de iones K de las células oclusivas hasta las adyacentes. Este proceso esta activado por la luz.
  2. Aumento o disminución en la concentración de CO2 en los espacios intercelulares de la hoja en presencia de la luz la planta realiza la fotosíntesis y consume CO2, su concentración interna disminuye lo que provoca la apertura de estomas.
  • Temperatura: afecta la apertura y cierre de estomas cuando alcanza valores altos.
    LA CAPTACIÓN DE LA LUZ
ESTRUCTURA DE LAS HOJAS
 
 Las hojas tienen características que le permite realizar la fotosíntesis con eficacia. Son finas, alargadas y numerosas.
  • Parénquima: el lagunar como el de empalizada están formadas por células con cloroplastos.Las células que forman el parénquima lagunar se localiza en el envés de las hojas,dejando entre sí espacios comunicados con el exterior a través de los estomas favoreciendo la circulación de gases.
  • Tejidos conductores: son encargados de transporte y se componen de xilema formado por los vasos leñosos y del floema formado por los vasos liberianos, ambos se encuentran agrupados formados por una densa red de nervios.
    LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos donde se localizan los pigmentos capaces de absorver la energía luminosa procedente del sol: la clorofila de color verde, los caratenoides de color anaranjado y xantofila de color amarillo.
Es un proceso anabólico muy importante ya que :
  • Se transforma la materia inorgánica en materia orgánica indispensable para todos los organismos.
  • Se transforma la energía luminosa en energía química: usada por la práctica totalidad de los seres vivos.
  • El oxigeno se libera como un producto residual :es utilizado por la mayoría de organismos en la respiración celular.
FACTORES AMBIENTALES Y FOTOSÍNTESIS
La intensidad y eficacia de fotosíntesis varía en función de determinados factores ambientales, ya que realmente se está condicionando es la producción de una cantidad mayor de matería orgánica. Los principales factores son : la concentración de CO2,concentración de oxígeno, intensidad luminosa,húmedad y temperatura.
¿Y ESTO PARA QUÉ SIRVE?
Esto nos sirve para tener concocimiento de como se alimenta las plantas y los procesos tan complejos que tiene para realizar la obtención de alimentso aunque a simple vista se ve un proceso sencillo al tener concociento de como son las plantas tambien podemos comprobar lo útiles y necesarias que son para el medio ambiente.   
 Bibliografia
http://www.importancia.org/fotosintesis.php

 http://elintercambiodegasesenlasplantas.blogspot.com.es/2011/07/el-intercambio-de-gases-en-las-plantas.html
Mari Ángeles.G.C
 



El alimento de los vegetales.

En la clase de ayer empezamos nuevo tema. ''La obtención del alimento en los vegetales''.
Tuvimos que prepararnos una parte del tema cada uno en unos minutos y explicar tu parte a un compañero. Una vez que lo entiendan, ellos explican tu parte en frente de la clase.
Solo nos dio tiempo a tocar tres de los puntos de los 6, que fueron:

Intercambio de materia y energía: La nutrición

La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio que le rodea

Según el tipo de nutrición, los organismos pueden ser:

  • Autótrofos: La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que su nutrición no necesitan de otros seres vivos. Los seres autótrofos se clasifican en fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas que usan fotosíntesis son fotolitoautótrofos y las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos se llaman quimiolitotróficos.
  • Heterótrofos: Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, autótrofos o heterótrofos a su vez 
Los procesos implicados en la nutrición son:

1. Incorporación de la materia
2. Digestión del alimento
3. Intercambio de gases
4. Transporte
5. Metabolismo
6. Excreción


Incorporación de nutrientes en los vegetales

La incorporación de nutrientes en los vegetales se realiza de forma diferente según estudiemos un vegetal con organización talofítica o cormofítica. Los de organización talofítica toman los nutrientes del medio por las membranas de sus células, por lo tanto no necesitan órganos de absorción y transporte.
Los de organización cormofítica sí presentan estructuras especializadas para la absorción  y transporte.
-La raíz: Se obtiene agua y sales minerales con ella, a través de ósmosis y mediante un sistema de transporte activo. (Si quieres saber que más necesitan las plantas
-Hojas
-Tallos: Por ella circula el agua y las sales minerales.



En el interior de estas estructuras se localiza el sistema vascular. Está formado por vasos conductores, que forman el xilema y el floema, que transportan sustancias necesarias para la nutrición. 

El aparato circulatorio de las plantas superiores:

Los tejidos conductores de las plantas están situados en el tallo y en las nervaduras de las hojas. 
Los pelos radicales absorben activamente la mayor parte de las sustancias nutritivas, que luego pasan a través de los tejidos corticales de la raíz para llegar hasta el cilindro vascular central.
El xilema transporta savia bruta y el floema transporta savia elaborada.


El papel de la raíz en la nutrición vegetal 

El agua y las sales minerales tienden a penetrar la raíz gracias a la ósmosis: la concentración de solutos es mayor en las células que en el agua.
El agua y las sales atraviesan las células de la zona cortical hasta los vasos leñosos, mediante:

  • Vía o transporte simplástico: A través del citoplasma de las células de la raíz. El paso tiene lugar por lo plasmodesmos o uniones entre protoplastos (citoplasmas + núcleo + vacuolas)
  • Vía o transporte apoplástico: A través del apoplasto o conjunto de paredes celulares y los espacios intercelulares es que rodea al simplasto.



Estructura interna de la raíz:

  • Epidermis
  • Cortéx: Formado a la vez por la parénquima cortical y la endodermis 
  • El periciclo
  • El cilindro vascular: Formado por el floema y el xilema 



¿Y esto para qué sirve?

Saber cómo funcionan las plantas es algo muy importante, porque aunque no nos importen tanto como los animales, las plantas, nos proporcionan muchísimas más cosas beneficiosas que los animales, como el oxígeno.
Además entendiendo mejor su sistema de nutrición probablemente podríamos saber cómo cuidarlas mejor que el que no sabe nada. 




Bibliografia:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/reino_vegetal/contenidos3.htm
https://sites.google.com/site/bioobtencionalimentovegetales/2-la-incorporacion-de-nutrientes
http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/1bach/1nutriplantacurio1.html



Laura F.P


Animalia: El Nombre De La Variedad


Animalia: El Nombre De La Variedad

  • Poríferos: Son acuáticos y fijos al sustrato. Es un conjunto de células que rodea un sistema de canales. El agua cargada de alimentos, fluye por esos canales y las nutrientes son absorbidos por los poros. El exceso es expulsado por un agujero más grande denominado ósculo. Las esponjas son poríferos.

  • Cnidarios: Sus tentáculos están tapizados por cnidocistos, que descargan toxinas en el organismo de la presa. A lo largo de su vida experimentan dos estadios diferentes:
  1. Pólipos: Tienen forma cilíndrica y viven fijos al sustrato.
  2. Medusas: Poseen forma de paraguas y son de vida libre.
Cnidario en estadio de medusa


  • Anélidos: Viven en ambientes acuáticos o terrestres húmedos. Tienen forma de gusano y cuerpo segmentado, su pared corporal es muy fina y blanda. De cada segmento salen cerdas que aumentan la adherencia al sustrato. Las lombrices de tierras son anélidos.
 
  • Moluscos: Su cuerpo está formado por tres componentes básicos: el pie, como aparato locomotor, la masa visceral, órganos internos y el manto, pliegue del tejido que recubre la masa visceral. Existen tres tipos de moluscos:
  1. Bivalvos: Poseen dos valvas articuladas que les protegen. Por ejemplo las almejas
  2. Cefalópodos: Carecen de concha o está muy reducida, además le salen tentáculos de la cabeza. Por ejemplo los calamares
  3. Gasterópodos: Poseen un largo pie con el cual se arrastran por el sustrato. Por ejemplo los caracoles.
  • Artrópodos: Su cuerpo está conformado por tres elementos:
  1. Poseen un cuerpo segmentado en regiones como la cabeza o el abdomen
  2. Un exoesqueleto firme y flexible hecho de quitina y carbonato cálcico en algunos casos. Los artrópodos se desprenden de ellos para mudarlos mientras crecen.
  3. Apéndices articulados con diferentes funciones como las antenas o las patas machacadoras
Existen cuatro grupos principales de artrópodos: arácnidos, crustáceos, insectos y miriápodos. La principal diferencia entre los distintos tipos de artrópodos es el número de patas. Los arácnidos poseen ocho patas, los crustáceos diez, los insectos seis y los miriápodos un número indefinido.

Arácnido con sus ochos características patas
  • Equinodermos: Todos son marinos y poseen simetría radial. Sus características estructurales:
  1. Tienen un esqueleto interno recubierto de piel formado por placas calcáreas.
  2. Son los únicos que presentan un aparato ambulacral que realiza funciones de locomoción, respiración, alimentación...

Las estrellas de mar son equinodermos


Alejandro D.B.

Estructuras NO membranosas

En la clase de hoy hemos continuado explicando el  tema, pero lo hemos hecho de  una forma diferente: en la que una persona se mira una pregunta y luego se la tiene que explicar al compañero, y este debe explicarlo a los demás. Este método ya lo hemos realizado varias veces en temas anteriores.


La primera pregunta que han explicado hoy ha sido la continuación de la composición del citoesqueleto, este está compuesto por micro-filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos.

  1.        Los microtúbulos: se encuentran dispersos en el citoplasma y están formados por protofilamentos  que son 13, a la vez estos están formados por tubulina . Sus funciones son:

                       -Formación del huso mitótico: estructura que se forma en la cariocinesis.
                      -Transporte intracelular a través del citoplasma y también trasporta  orgánulos como las                          mitocondrias.

                  -Movimiento de la célula mediante la formación compuestos que constituyen el armazón                       de los cilios y flagelos.
   

 2.        Centrosomas:
Son estructuras que se encuentran en todas las células animales pero nunca en las vegetales.
Están formados por dos centriolos que constituyen el centro organizador de microtúbulos .Cada centriolo está formado por nueve tripletes que forman la estructura 9+0. 
Los tres microtúbulos que forman los triplete se les llama:
                             -Microtúbulos  A : interno y cerca del eje.
                            - Microtúbulos B: situado entre los dos .
                            - Microtúbulos C: el externo.
 Estos tripletes se encuentran unidos por una proteína llamada nexina.
 Todo esto forma una estructura conocida como rueda de carro.
 Su función es organizar los microtúbulos. De él se derivan estructuras de movimiento como cilios y flagelos y forma el huso acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis.

3.Cilios y Flagelos:
    
Son derivados centriolares y poseen la misma estructura:

-Tallo: posee nueve pares de microtúbulos y un par centrales formando una estructura 9+2. Los microtúbulos interno están  completos pero los externos son incompletos .Entre ellos se encuentran unidos por nexina.

-Zona de transición : desaparecen los túbulos y aparece la placa basal.

-Corpúsculo basal: presenta una estructura idéntica a la de los centriolos es decir una estructura 9+0.

-Raíces ciliares: son microfilamentos cuya función está relacionada con la coordinación y el movimiento de los cilios.

La función general está relacionada con el movimiento de las células a través de un medio acuoso.

 4.Ribosomas:
Son partículas formadas por ARN y proteínas , se suelen encontrar en todas las células y dentro de ellas se pueden encontrar libres en el citoplasma , adheridos al retículo endoplasmático liso o rugoso ;y libres en el matriz. Su estructura está formada por dos subunidades. Los ribosomas son más grandes en la eucariotas que en las procariotas. Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.


¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

Me parece interesante poder conocer cada día más el interior de mi cuerpo, por me impresiona la cantidad de estructuras y orgánulos que por pequeños que sean  hacen posible nuestro día a día. Y hay muchos de ellos que son imprescindibles como los centriolos que intervienen  en procesos como la mitosis que es fundamental para la regeneración de células y además tiene una estructura muy “divertida”. Y  otros como los ribosomas que son importantes porque intervienen en la síntesis de proteínas que son compuestos importantes para la supervivencia.

Dejo este vídeo sobre todo lo explicado anteriormente:



BIBLIOGRAFÍA:
-Información :obtenida del libro de 2ºBTO de biología
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos9.htm#ribosomas
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos8.htm
-Imágenes sacadas de google
-Vídeo sacado de youtube
Carolina.R.M

Los cinco reinos de la naturaleza

Todas las formas de vida conocida se reúnen en grandes grupos, que constituyen los reinos.
Antes de comenzar a explicar y estudiar esta unidad, mis compañeros y yo, realizamos claves dicotómicas para saber más acerca de las diferencias entre cada reino:
























Actualmente se reconocen estos cinco reinos: Monera, Protoctista, Hongos, Animal y Vegetal.

Reino Monera


Incluye a todos los organismos procariotas. Las características más representativas de estos individuos son los siguientes:
  • Carecen de núcleo
  • El ADN es circular
  • El citoplasma no está compartimentado
  • Poseen pared celular
  • Su nutrición es diversa, hay organismos autótrofos y otros heterótrofos 
  • Reproducción asexual
  • Algunos poseen flagelos
Se dividen en dos grupos:
  • Eubacterias: Incluye desde los organismos fotosintéticos  hasta parásitos.
  • Arquibacterias: Incluye procariontes que viven en ambientes extremos.













Reino Protoctista 


Incluye a un conjunto de eucariontes. Características:
  • Pueden ser unicelulares y pluricelulares
  • Su nutrición es variada
  • Su reproducción puede ser sexual o asexual
  • Algunos pueden desplazarse
Se dividen en dos grupos, según sus rasgos:
  • Protozoos: Rasgos animales. Se encuentran en la charcas de agua dulce o como parásitos de otros organismos.






  • Algas: Rasgos de plantas.






Reino Hongos


La capacidad descomponedora de los hongos es extremadamente importante para la vida en nuestro planeta. Incluye organismos eucariotas con las siguientes características:
  • Pueden ser unicelulares y pluricelulares
  • Sus células poseen pared de quintina 
  • Poseen hifas que utilizan para alimentarse 
  • Nutrición heterótrofa
  • Repreduccion tanto asexual (esporas) como sexual
Pueden ser:
  • Saprobiontes: Obtienen su alimento de la materia muerta
  • Parásitos: Se alimentan de organismos vivos y causan enfermedades
  • Simbiontes: Se alimentan de organismos vivos con los quemestablecen relaciones beneficiosas para ambos
Según su aspecto, pueden diferenciarse:
  • Levaduras: Unicelulares
  • Mohos: Pluricelulares
  • Setas: Estructura reproductora






Reino Vegetal


Las plantas son las productoras del oxígeno y de la creación primaria de alimentos que sirven como base de la cadena de los consumidores. Características:
  • Organismos eucariontes pluricelulares
  • Contienen celulosa
  • Alternan el esporofito y el gametofito
  • Nutrición autótrofa (fotosíntesis)


Reino Animal


Grupo en el que se incluye el ser humano. Características:
  • Organismos pluricelulares eucariontes
  • Células rodeadas de una matriz extracelular
  • Nutrición heterótrofa
  • Poseen estructuras sensoriales y sistemas nerviosos y hormonales


La clasificación de los animales atiende a los siguientes criterios:
  • Diferenciación en tejidos y órganos. Solo las esponjas carecen de ellos.
  • Simetría corporal: Radial o bilateral
  • Características del desarrollo embrionario

Y todo esto... ¿Para qué sirve?

 Alrededor 1 millón y medio de especies con características diferentes habitan en nuestro planeta, para el estudio de la biodiversidad es necesrio una clasificación de todas ellas.

¡Atención: Pregunta!

¿Quedará alguna especie que no haya sido clasificada actualmente?

Bibliografía

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos6.htm
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organis/contenidos4.htm
http://www.duiops.net/seresvivos/protoctistas.html


Marta M.R.








¡LAS BUENAS BACTERIAS: MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS!

Después de las vacaciones de Navidad, hay que ponerse las pilas y continuar con el temario. Continuamos viendo los diferentes orgánulos que poseen las células, hoy hemos aprendido las mitocondrias y los cloroplastos.
Estos orgánulos celulares son los más primitivos, ya que como argumenta la teoría endosimbionte, las mitocondrias y cloroplastos son las bacterias que se incorporaron a la primitiva célula urcariota y dieron lugar a las células eucariotas y procariotas.

En las siguientes imágenes podemos observar el dibujo de las dos bacterias, orgánulos celulares, que forman parte de nuestras células. En la parte de debajo de cada imagen hay un enlace con la palabra "explicación" cuyas respectivas páginas dan lugar a la definición, de manera interactiva, de cada orgánulo:
EXPLICACIÓN
EXPLICACIÓN









Para aprender estos orgánulos, hemos realizado un "compara y contrasta", que trata de establecer las semejanzas y las diferencias de ambos y luego realizar un resumen de todo en general.
Aquí podemos ver mi trabajo realizado, aunque está incompleto, esta es la idea general del trabajo:




SEMEJANZAS:

Ambos son orgánulos energéticos de las células eucariotas. Poseen una característica que los diferencia de los demás orgánulos celulares: la gran cantidad de membrana interna que contienen. En esta membrana se llevan a cabo los procesos de transporte de electrones necesarios para la obtención de energía en forma de ATP. Estos procesos son similares en ambos
orgánulos.
·Ambos orgánulos son semiautónomos, contienen los componentes necesarios (ADN, ribosomas) para sintetizar algunas de sus proteínas. Además, se dividen por división binaria.
·Según la teoría endosimbiótica, ambos han evolucionado a partir de células procarióticas.

DIFERENCIAS:
·Los cloroplastos son mucho mayores que las mitocondrias.
·Los cloroplastos tienen tres membranas diferentes y por tanto tres compartimentos internos separados, mientras que las mitocondrias sólo tienen dos membranas y dos compartimentos.

·En las mitocondrias se realiza la respiración celular, en los cloroplastos la fotosíntesis.

·Las mitocondrias se encuentran tanto en células animales como en vegetales, mientras que los cloroplastos sólo en vegetales.
·Las mitocondrias proceden de primitivas bacterias aeróbicas y los cloroplastos deprimitivas cianobacterias.


Podéis ver el siguiente vídeo y observar tanto a las mitocondrias como a los cloroplastos, algunas de las escenas son asombrosas:





¿TODO ESTO PARA QUÉ SIRVE?
Las mitocondrias son indispensables para el funcionamiento de nuestras células y de nuestro cuerpo en general, ya que permiten la respiración celular tanto en células animales como vegetales, mientras que los cloroplastos son de vital importancia en las plantas, es decir, en las células vegetales, ya que permiten la realización de la fotosíntesis un proceso indispensable en las plantas para poder obtener materia orgánica. 
Estudiar estos apartados del tema, es decir, los orgánulos que forman las células de nuestro organismo y, en el caso de cloroplastos, de las células de vegetales, permiten conocer el funcionamiento de determinados procesos que derivan a algún hecho; gracias a diversos orgánulos que almacenan, transportan, digieren, etc. Por lo que en el caso de mitocondrias, nuestras células adquieren energía que utilizarán para otros procesos que nos permitan, por ejemplo, poder movernos.

BIBLIOGRAFÍA:
Imágenes:
- Google 
Información:
 -Google
-Wikipedia 
- http://bio2bach10.blogspot.com.es/2010/11/diferencias-entre-mitocondrias-y.html 
- http://www.2bachillerato.es/biologia/membranosos.html
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/4quincena5_contenidos_4c.htm 
Vídeo:
-YouTube
PAULA I.L.

¡Un poco de orden!


Clasificar los seres vivos ha sido una difícil tarea para los naturalistas de todas las épocas. 
La taxonomía es el campo de la ciencia que se ocupa de describir y clasificar la diversidad de la naturaleza.


Carl Linneo es considerado el creador de la taxonomía, organizando las especies en grupos (taxones) y ordenándolos hasta elaborar una jerarquía. 

También desarrolló un sistema de nomenclatura binomial para designar a las especies. Los nombres se escriben en cursiva y constan de dos partes: primero el género y después la especie (Homo sapiens). La gran ventaja es que permite que haya nombres establecidos mundialmente.

Para poder clasificar, se da nombres a los taxones mediante la nomenclatura "linneana". En esta nomenclatura, el grupo básico es la especie. Cada nivel de jerarquía constituye una categoría taxonómica, por ejemplo todas las familias.



Antes se solía dividir los seres vivos en dos reinos: Animal y Vegetal. Durante el siglo XX se reformó la clasificación para incluir los organismos unicelulares. Actualmente, los organismos se clasifican en cinco reinos

-Monera.
-Protoctista.
-Hongos.
-Vegetal.
-Animal.


En este tema debemos clasificas esos reinos realizando una clave dicotómica. Una clave dicotómica consiste en una serie de cortas y numeradas frases que sirven como guía para identificar un objeto. Se utilizan con frecuencia para identificar animales o plantas en el campo.


¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?
En mi opinión es muy importante conocer los tipos de seres vivos que existen y cómo se clasifican. Para que se pueda estudiar la biodiversidad, es necesario poder clasificar cada uno de sus componentes. Por otro lado, la nomenclatura binomial de Linneo, nos permite contar con nombres científicos muy concretos y universalmente conocidos y aceptados.

BIBLIOGRAFÍA
e-sm.net/bg1bach01 
Libro de biología 1ºbachillerato sm.

ESPERANZA M. N.

El alucinante aspecto de una célula como fábrica de sustancias

La célula es algo mucho más complejo de lo que nos podríamos imaginar en un principio y su funcionamiento podría compararse con el de una fábrica, como el que tienes en la ilustración superior.

No obstante, no deja de ser alucinante todo lo que ocurre dentro de una célula, sino, échale un vistazo:



Además, te dejo unos apuntes de la lección que te pueden ayudar en el estudio.