Mostrando entradas con la etiqueta #enzimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #enzimas. Mostrar todas las entradas

Enzimas: Cuando las reacciones pisan el acelerador.


En nuestra pasada clase de Biología, comenzamos el tema 11, que trata sobre el metabolismo celular y de los seres vivos. En él, estudiaremos los procesos por los cuales se ganan energía que tienen lugar en nuestra células y en nuestro organismo.
Debemos empezar sabiendo que la célula actúa como sistema energético abierto, esto es,permite la entrada y salida tanto de materia como de energía, lo que permite que se mantenga en equilibrio. También es destacable decir que la célula no cumple la ley de la termodinámica que postula que todo sistema evoluciona al desorden, lo que claramente no se cumple en nuestro organismo, ya que ocurre al contrario mediante el crecimiento y la evolución. (Homer no se siente muy de acuerdo con esto)

Tras esta breve introducción, hablaré sobre las enzimas. Por definición, son proteínas que catalizan de forma específica determinadas reacciones biológicas. Su principal característica es precisamente esa especificidad, ya que cada enzima se une a un sustrato (sustancia que se une a la enzima) determinado, y no puede unirse a cualquier otro. Esto se denomina modelo de llave-cerradura;

Sus características son:
*Disminuyen la energía de activación necesaria para el proceso en el que intervienen.
*No modifican el equilibrio de una reacción, solo la aceleran.
*Al finalizar la reacción, quedan libres y sin alterarse.

Las reacciones enzimáticas se ven influenciadas por dos factores importantes: 
*Temperatura: Desnaturalizan las enzimas, lo que altera su actividad biológica. La mayoría de enzimas actúan a la temperatura del organismo, y dejan de ser funcionales alrededor de los 50-60º.
*pH: Provoca un cambio en las cargas enzimáticas, alterando su estructura terciaria. Cada enzima tiene un pH óptimo, en el cual funciona con total eficacia,

Por último, señalar que las enzimas pueden ser inhibidas por diferentes mecanismo, los cuales pueden ser reversibles y temporales, como la estatina, que regula el metabolismo del colesterol; y también existen los inhibidores irreversibles, o venenos, que se unen de manera irreversible a la enzima y la suprimen totalmente.

Este video resume lo anterior dicho y completa un poco más dicha explicación: 


Y esto... ¿Para que sirve?

A estas alturas del curso, ya sabemos que todo el temario nos sirve para prepararnos para la PAU, pero a parte del tema académico, este tema es interesante para saber un poco mejor como funciona nuestro organismo y la manera en la que actúan las enzimas, ya que siempre hemos oído sobre ellas, pero nunca hemos obtenido suficiente información como para formarnos adecuadamente una idea sobre su verdadero funcionamiento. He de decir que este tema resulta un sople de aire fresco con respecto a todo lo que hemos estudiado sobre citología y anatomía celular, que se hace un poco largo por los numerosos nombres..

Fernando B.G.

Las enzimas, un catalizador vital.



Las enzimas son proteínas, y a parte de las propiedades que poseen por el hecho de serlo, la principal característica de las enzimas es que aceleran las reacciones del metabolismo de las cuales participan disminuyendo la energía de activación.

¿Por qué acelera la velocidad de una reacción?

Porque permite que la transformación de reactivos a productos transcurra por un camino que requiere una menor barrera energética para producirse (a esa barrera energética se le llama energía de activación.)

Son biocatalizadores que actúan en los seres vivos, y como todo catalizador, las enzimas intervienen en la catalización del sustrato en productos.
Eso sí, no se consumen y se recuperan intactas, disponibles para unirse de nuevo a otro sustrato.



Las enzimas se dividen en 6 clases, de acuerdo a el tipo de reacción en la que van a participar
(ya que las enzimas son específicas, que significa que solo catalizan un tipo de reacción y solo actúan sobre un mismo tipo de sustrato)

Son las siguientes:

-Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción
-Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro
-Hidrolasas: Catalizan las reacciones de hidrólisis
-Liasas: Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos
-Isomerasas: Catalizan la interconversión de isómeros

Aquí adjunto un vídeo con la explicación de cada tipo de reacción y con sus fórmulas respectivas




¿Y esto para qué sirve?

Me parece muy curioso que estén presentes en tantas partes de nuestro cuerpo y que sean tan necesarias para todas las funciones corporales, y aún así no le damos mucha importancia dentro de lo que cabe. Aunque al fin y al cabo, todo lo que estudiamos en biología desde que eramos pequeños es de alguna forma, vital, así que si estudiáramos todos los procesos y moléculas vitales para el organismo a la perfección, necesitaríamos mucho más que un curso. Supongo que es la desventaja de elegir una asignatura tan compleja a la hora de estudiar.
Creo que simplemente te ayuda un poquito más a entender las complejas reacciones del metabolismo, y seguramente nos servirá para resolver preguntas que nos haremos más adelante



La pregunta que me viene a la cabeza después de hacer esto sería:

¿Es la enzima, la única forma de acelerar la velocidad de una reacción?

Supongo que la respuesta a esa pregunta está en futuras lecciones



Bibliografía


http://piruvata.blogspot.com.es/2012/10/clasificacion-de-las-enzimas.html

https://www.youtube.com/watch?v=6MbfBLbhmfs

https://www.youtube.com/watch?v=WOAcp15VLJ0

http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/enz13.htm



Laura F.P.