ARTROPODOS, EQUINODERMOS Y VERTEBRADOS

Durante la clase de hoy, hemos podido ver los artrópodos y los animales vertebrados, y con eso hemos dado por concluido el tema 8.

·LOS ARTROPODOS
Curiosamente, la mayoria de las especies animales son artrópodos. Los rasgos mas caracteristicos de este grupo son:
- Cuerpo segmentado en regiones: cabeza, torax y abdomen.
- Exoesqueleto fuerte y flexible, esto es asi debido a la quitina. Mudan el exoesqueleto al crecer.
- Apéndices articulados que se especializan en diferentes y diversas funciones.

 A continuacion, podeis ampliar un poco mas sobre estas caracteristicas en el video que se os muestra:



Dentro de los artrópodos podemos clasificar a los animales en 4 grupos:

- Arácnidos: tienen 4 patas, y carecen de antenas, pero a su vez tienen apendices bucales en forma de pinzas  que les sirve para sujetar la comida, los queliceros. Estos frecuentemente contienen el veneno que emplean en sus presas. Disponen de cefalotorax.




- Crustáceos: Tienen el cuerpo protegido por un exoesqueleto duro formado por quitina, que les da la forma de ´´caparazon``. Tienen 5 pares de patas, 2 pares de antenas y un par de mandíbulas. La mayoria son acuaticos pero podemos encontrarnos con algunos terrestres.






- Insectos: Son el grupo de animales que poseen un mayor numero de especies. A su vez, son la fuente de alimentos de un gran numero de animales, incluso existen artropodos que los deboran como la Mantis religiosa. Son capaces de habitar cualquier tipo de habitat.




Este video, nos muestra la metamorfosis de uno de los insectos mas comunes y conocidos por todos: de oruga a mariposa.

Cerca del minuto 1.30, se puede ver como sale la mariposa de la larva que dejó la oruga.




- Miriápodos: Su cabeza tiene antenas y ojos, estan dotados de muchas patas. Viven en el medio terrestre, pero suelen buscar lugares húmedos.



·LOS EQUINODERMOS

Todos ellos son marinos. Junto a los cordados constituyen el grupo de deuterostomos. A su vez, este grupo posee simetria radial, es decir, que al dividirlos en porciones (partiendo de un radio), se observan que todas estas porciones son exactamente iguales entre sí. Poseen unas caracteristicas determinadas:
- Tienen esqueleto interno.
- Contienen aparato ambulacral: es un sistema de canales internos por los cuales circula el agua.
 simetria radial



·LOS VERTEBRADOS
Todos los integrantes de este grupo poseen unas importantes características comunes:
- Son cordados.
- Poseen notocorda, que sirve como soporte en los embriones.
- Tienen columna vertebral.

 Al igual que los invertebrados, tambien se dividen en grupos:

-Los peces: son acuáticos, poseen aletas y respiran por medio de las branquias. Segun su esqueleto interno pueden ser peces cartilaginosos o peces óseos.

- Los anfibios:  pueden vivir en ambientes terrestres pero necesitan volver al agua para su reproduccion.
Poseen cuatro extremidades, lo que los hace tetrápodos.


- Los reptiles: fueron los primeros vertebrados capaces de sobrevivir en un medio terrestre. Poseen caracteristicas comunes:
- Amnios, es un saco que rodea al embrion y le permite desarrollarse en un ambiente acuoso.
- Piel resistente al agua e impermeable.



- Las aves: ocupan cualquier tipo de hábitat. Tienen plumas y las dos extremidades anteriores son alas. Además, son capaces de mantener su temperatura corporal y controlarla.


- Los mamíferos: son capaces de habitar los medios terrestres. Sus rasgos más destacados son: presencia de pelos y de glándulas mamarias.



¿ TODO ESTO PARA QUÉ SIRVE? 
- Este pequeño resumen de lo que hemos visto hoy, sirve para conocer un poco más cada una de las especies animales con las que convivimos y vemos. A partir del conocimiento de las caracteristicas de los diferentes grupos animales hace que nos sirva para plantearnos diferentes proyectos en el futuro, pudiendo asi dar la caracteristica de un solo grupo animal a todos los grupos posibles y ver como funcionan los organismos de los diferentes seres vivos vistos anteriormente.



Bibliografía:
http://www.botanical-online.com/animales/
www.google.es



                                                                Irene D.J.


''Más simples de lo que parecen''

      

Hoy hemos visto en clase de biología las características del reino animal , las esponjas, los cnidarios,los anélidos y los moluscos. 

Los animales son organismos pluricelulares eucariones y sus células no poseen una pared celular como las vegetales pero si poseen una matriz extracelular. Su nutrición es heterótrofay se reproducen sexualmente.
Los animales se clasifican por varios rasgos:

-Diferenciación de tejidos y órganos: la mayoría de los animales possen verdaderos tejidos y órganos exceptos las esponjas.

-Simetría corporal: se diistinguen dos grupos; con simetría radial y con simetría bilateral.

-Características del desarrollo embrionario: como los diblásticos y triblásticos, los celomados y acelomados y los protóstomos y deuteróstomos.

Las esponjas:

Son acuáticos y viven fijos al sustrato. El interior de una esponja está formado por un sistema de canales .












Los cnidarios: 

La mayoría son marinos y la característica que da el nombre al grupo son sus tentáculos tapizados.
Su ciclo vital pasa por dos fases.
-El pólipo: está fijo al sustrato. Algunas forman colonias.
-La medusa: es de vida libre . Tiene los tentáculos hacia abajo.











Los anélidos:

Tienen forma de gusano y cuerpo segmentado. Su pared corporal es muy fina y blanda. De cada segmento salen pequeñas cerdascon las que se adhiere al sustrato.








Los moluscos:


Se componen por el pie, la masa visceral y el manto, que cubre a la masa visceral. Hay diferentes clases de moluscos:

-Los bivalvos: su caparazón está formad por dos valvas unidas.

-Los cefalópodos: el pie se ha transformado en brazos y tentáculos alrededor de la cabeza. Carecen de concha.

-Los gasterópodos: tienen un largo pie sobre el que se arrastran por el sustrato.



¿Esto para qué sirve?

Nos muestra las características de cada tipo de animal para poder diferenciarlos claramente de los demás. Hay algunos organismos que provienen de la misma especie y que han surgido cambios que la diferencia de las demás.

El curioso caso de la mitosis fallida.

Como viene siendo costumbre los viernes a primera hora, hemos tenido práctica. La de esta semana era la de mitosis de cebolla, realizada por mi mismo casualmente.


Teoría...?

El nombre de esta practica puede parecer aburrido "la mitosis ya la he dado, eso ya lo he estudiado" pero eso no es del todo cierto. En los libros de texto siempre se pone como ejemplo la mitosis de una célula animal, que obviamente tiene algunas diferencias con la vegetal:

-En primer lugar nos encontramos con una duda: los centriollos son los encargados de llevar los cromosomas hasta sus polos, si la célula vegetal no tiene centriollos, ¿Como lo hará?. 
Esta cuestión tiene respuesta, y es que las fibras del huso mitótico surgen a partir de las sustancias diluidas en el citosol. A este tipo de mitosis se la llama Anastral, mientras que a la que se realiza con los centriollos se la llama Astral.


-Luego pensamos: vale la célula ya tiene sus dos núcleos, pero con la pared celular es imposible que se produzca el estrangulamiento, ¿Como se divide?.
La pared celular esta formada por celulosa mayormente, que le proporciona una gran dureza ideal para sostenerse, como ocurre en el tallo; por lo que en vez de cortar el citoplasma lo que hacen las células es empezar a crear una nueva pared a partir de vesículas del aparato de Golgi.


Práctica.

Para esta practica es necesario:
-Microscopio.
-Portaobjetos.
-Cubreobjetos.
-Lanceta.
-Pinzas.
-Papel de filtro.
-Vidrio de reloj.
-Orceína A.
-Orceína B.
-Pipetas.
-Y, lógicamente, raíces de cebolla.

Lo que es la practica en sí es bastante fácil, se pueden usar distintos tintes pero cada uno tiene su proceso diferente, yo en este caso he usado Orceína porque no necesita mechero bunsen, ni tiene un tiempo largo de espera.
Se pone en agua una cebolla, sostenida por palillos de dientes de manera que solo toque el agua la parte baja, y se deja crecer entre 3 y 6 días.
Se cortan dos o tres mm de la punta de la raíz y se pone en el vidrio de reloj con la Orceína A. Esperamos un minuto y añadimos la B y esperamos otro minuto. Colocamos la muestra en el porta, colocamos en cubre encima y presionamos suavemente hasta que la muestra quede ''espachurrada''. Colocamos la muestra en el microscopio y empezamos a buscar.
Teóricamente tendríamos que ver células en todas las fases de la mitosis, algo así:


Pero en nuestro caso no conseguimos distinguir ninguna fase, se observaban las células con los núcleos tintados perfectamente, pero ninguna fase. De tres muestras nada. Así es la ciencia. ¡Otra vez será!.

¿Esto para que sirve?

En mi opinión tiene más aplicaciones al mundo científico que al día a día, por ejemplo, se pueden utilizar las células meristemáticas para aumentar la velocidad de crecimiento de las plantas, sobretodo con fines productivos; o en la conservacion de especies en extinción ya que son células indeferenciadas, es decir, que producen cualquier tipo de célula adulta, algo así como las células madre vegetales.





Estructuras no membranosas de las células

Interior celular

Os voy a explicar algunas de las estructuras no membranosas de la ·#célula entre ellas las inclusiones #citoplasmática, la #paredcelular y el #matrizextracelular.


Inclusiones del citoplasma.

Son depósitos de distintas sustancias que aparecen en el #citosol de algunas #células tanto #animales como #vegetales.

Pueden ser de dos tipos:

·Inclusiones cristalinas. Son acúmulos cristalinos de distinta naturaleza, aunque en la mayoría de los casos son #proteínas. Su función en muchos casos es desconocida. Se encuentran tanto en #células #animales como #vegetales

-En #célulasvegetales destacan las #drusas y las #ráfides que son cristales de sales, sobre todo oxalato cálcico.

-En las #célulasanimales destacan el tapetum lucidum que son cristales proteicos que aparecen en el coroides del gato; los cristales de Reinke que aparecen en las células deLeydig.

·Inclusiones hidrófobas. Suelen ser productos de reserva sintetizados por la propia #célula o sustancias de desecho.

-En las #célulasvegetales. Cabe señalar los granos de #almidón abundantes en las #células parenquimáticas de reserva, las gotas de grasa abundantes en las células de algunas semillas, los aceites esenciales, el látex, etc.

-En las #célulasanimales. Destacan los granos de #glucógeno abundantes en las #célulashepáticasy musculares, las gotas de grasas en las #célulasadiposas. Además en algunas #células aparecen pigmentos de distinta naturaleza  como la #melanina de color oscuro aparece en las #célulasepiteliales.



Inclusiones citoplasmáticas.


La pared celular.


#Laparedcelular está formada por #celulosa, y contiene una alta proporción de agua (80%). 
En ella podemos distinguir tres capas; comenzando desde el exterior y hacia el interior de la #célula, estas capas se llaman: lámina media, pared primaria y pared secundaria.

Lamina media: se forma como placa celular en el momento de la división celular y puede ser compartida por varias #células. Es una capa muy fina formada principalmente por #pectinas y #proteínas.

-Pared primaria: capa más gruesa que la lámina media. Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la #célula complete su crecimiento.


Se encuentra formada por microfibrillas de #celulosa entrecruzadas, como si formaran una malla poco densa. También hay #hemicelulosa y #pectina. En algunas #células es la única capa que existe, pudiendo variar de grosor e impregnarse de #lignina, que proporciona rigidez a la planta. 

-Pared secundaria: aparece sólo en algunos tipos celulares. Está formada por #celulosa y #lignina (o suberina) y en ella podemos distinguir las capas S1 (externa), S2 (capa medial o central) y S3 (interna).


Partes de la pared celular.                         

¿Para qué sirve esto?

Constituye un exoesqueleto que protege a la #célula, le da forma y le confiere resistencia, pero sin impedir el crecimiento. #Laparedcelular es la responsable de que la planta se mantenga erguida e impide que la #célula se rompa. Esto es aplicable en el campo de la farmacéutica para la elaboración de nuevos #antibióticos que puedan atravesar las paredes de las #bacterias y así poder neutralizar e incluso eliminar una determinada #bacteria, por lo que su estudio mejoraría la salud de las personas.



Matriz extracelular.

En #histología, #lamatrizextracelular (MEC) es el conjunto de materiales extracelulares que forman parte de un #tejido. La MEC es un medio de integración fisiológico, de naturaleza bioquímica compleja, en el que están "inmersas" las células. Así la MEC es la sustancia del medio intersticial (intercelular).

La MEC es un componente de vida importante. Los #animales con #células se distinguen por su capacidad de interconectarse una morfogénesis compleja que implica asociaciones celulares cooperativas para formar #tejidos. Ahí es donde es importante y distintiva la MEC como componente cohesivo y medio logístico de integración de las diferentes unidades funcionales celulares.

Funciones:

-Las funciones de la MEC son una experimentación de las características física de los componentes de la misma. Las más importantes son:

-Rellenar los espacios entre la #célula.

-Permitir la compresión y estiramiento de la #célula.

-Degradar los desechos tóxicos que no necesita nuestro cuerpo para así purificarnos.

Las proteínas más importantes son el #colágeno y la #elastina.

 ¿Para qué sirve esto?


Gracias al estudio de #lamatrizextracelular que es el entorno donde de encuentra la célula formando #tejidos, se ha desarrollado un campo de investigación sobre la nano-ingeniería de #tejidos.

La nanotecnología ayudará a crear medios extracelulares artificiales para regenerar tejidos dañados. | S. Contera/S. Trigueros/ U. de Oxford


La ingeniería de #tejidos es un campo de investigación que tiene como objetivo desarrollar sustitutos para los #órganos y los #tejidos dañados por la enfermedad o por los accidentes, evitando los trasplantes que requieren un donante humano.

En la actualidad, este campo está centrado en conseguir desarrollar los #tejidos a partir de las propias #células del paciente, minimizando de esta forma el riesgo al rechazo. En primer lugar, las #células se cultivan fuera del cuerpo, en un soporte apropiado que simula el entorno externo de la #célula y posteriormente, cuando su crecimiento es el adecuado, se trasplantan al cuerpo. De momento, todos estos trabajos están en fase experimental.


Presentación sobre las inclusiones citoplasmáticas

Vídeos:









 -Vídeo sobre las funciones de la pared celular a partir de un rap:



Fuente:
-www.youtube.com
-Libro de texto.
-es.wikipedia.org.
-www.slideshare.net
-www.educatina.com
-www.elmundo.es
-es.scribd.com
-www.buenastareas.com
-themedicalbiochemistrypage.org
-Conocimientos propios.


De: IJIMPER.

JUEGO de REINOS





Hoy hemos visto cuatro de los cinco reinos en que se clasifican los seres vivos. Para hacerlo más divertido se me ha ocurrido compararlo con un gran continente repartido en cinco reinos. Cada reino tiene sus propias características.

El reino Monera es el más primitivo. Sus habitantes son los más simples (unicelulares y sin núcleo). Se defienden con una buena pared celular y comen de cualquier manera (autótrofos y heterotrófos) y su reproducción es asexual. Están formadas por muchas tribus como las cianobacterias que son fotosintéticas o las clamidas que son parásitos. La más llamativas son las arquibacterias que aguantan en cualquier sitio (altas temperaturas, bajo pH o poco oxígeno).




Vídeo 1: El reino Monera
_______________________


El reino Protoctista es más civilizado. Aunque la mayoría son unicelulares, todos tienen núcleo. Se alimentan y se reproducen de cualquier manera. Los más "animales" son los protozoos que viven en charcas o parasitan otros órganismos produciéndoles enfermedades. Las princesas de este reino son las algas, que visten de varios colores (verde, pardo o rojo) según el pigmento que poseen.



Vídeo 2: El reino Protoctista
____________________________

El reino Hongos es el reino basurero. Tienen núcleo y muchos son pluricelulares. Pueden ser carroñeros alimentandose de materia muerta (saprobiontes). Otros viven a costa de sus vecinos (parásitos) o establecen una buena relación comercial (simbiontes). Para defenderse tienen una pared de quitina. La clase más baja la forman las levaduras, la media los mohos y la nobleza son las setas con sus hermosos colores.



Vídeo 3: El reino Hongos
__________________________

El reino Vegetal es el más organizado. Sus habitantes tienen núcleo y son pluricelulares. Son hasta capaces de hacer su propio alimento (autótrofas). Se distinguen varios feudos o casas menores según sus escudos. Si no tiene vasos son briofitas. Si tienen vasos pero no semillas son pteridofitas. Si hay semillas sin fruto son gimnospermas y si hay fruto angiospermas. Estas últimas lucen los más hermosos vestidos formando flores de diversas formas y colores.



Vídeo 4: Las curiosidades del mundo Vegetal
_______________________________________


¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

He descubierto muchas cosas que me han sorprendido. Por ejemplo, que las bacterias son los organismos más antiguos que se conocen, que si tuvieran el alimento suficiente serían capaces de dividirse hasta alcanzar la masa de la Tierra en pocas semanas o que algunas pueden vivir en ambientes a 90º C.
 
Es curioso saber que hay enfermedades como la malaria o la enfermedad del sueño producidas por protozoos. O que las algas forman parte de nuestros dentríficos y geles de baño.
 
También es llamativo que las setas sólo sean la estructura reproductora de los hongos. O que estos organismos sean la base de antibióticos que nos curan, del pan que comemos, del vino, de la cerveza o que incluso "vemos" en los quesos azules.
 
Lo que más me ha llamado la atención es que haya plantas que "regresan de la muerte",  puedan vivir miles de años o tengan flores de 1 metro de diámetro y 11 kg.

FUENTES

Imagen:
Creada por la autora.
Vídeo:
Información:
Marta C. S.

Cilios, flagelos y ribosomas


Continuando con la explicación de las diversas estructuras no membranosas presentes en las células, pasaremos a conocer un poco más qué son cilios, flagelos y ribosomas.
Cilios y flagelos
Aunque los cilios sean cortos y numerosos, y los flagelos escasos y largos; se trata de estructuras similares, ya que ambas son derivados centriolares, móviles y con forma de hilo.
Comparten un mismo patrón estructural en el que se distinguen:
-Tallo o axonema: compuesto de nueve pares de microtúbulos periféricos (unidos a las parejas adyacentes por la proteína nexina) y un par de microtúbulos centrales (unidos entre sí por la proteína tektina), formando así la estructura conocida como 9+2
-Zona de transición: la base del cilio o flagelo en la que desaparece la pareja de microtúbulos central y aparece la placa basal (que unirá la base a la membrana plasmática)
-Corpúsculo basal: que presenta una estructura 9+0 (idéntica a la del centriolo), y una estructura con forma similar a una rueda de carro en su parte más próxima al núcleo.
-Raíces ciliares: microfilamentos estriados que surgen de la parte inferior del corpúsculo y están relacionados con procesos de locomoción.

La función de cilios y flagelos consiste en permitir el movimiento; ya sea de las células en medios acuosos (como es el caso de los espermatozoides), o bien del líquido o partículas extracelulares de la superficie ciliar (como sucede en las células que recubren las trompas de Falopio)
En este videos se explica el motor flagelar bacteriano, aunque centrándose un poco en el "designio inteligente" y la "complejidad irreducible".


Ribosomas
Descubiertos en 1953 recibieron en un principio el nombre de gránulos de Palade. Son ribonucleoproteínas (partículas compactas formadas en partes iguales por ARNr y proteínas ribosomales) presentes en todas las células, a excepción de espermatozoides maduros. Constan de dos subunidades desiguales formadas en el nucleólo
Podemos encontrar estas estructuras en el RER, en la membrana nuclear, y en el citosol (aqui, bien aislados o bien formando polirribosomas).

También hallamos ribosomas en las mitocondrias (mitorribosomas) y en los plastos (plastirribosomas), siendo éstos muy parecidos estructuralmente a los de procariotas. Éstos, en relación con los ribosomas de células eucarióticas son bastante más pequeños y presentan un coeficiente de sedimentación de 70S (frente al coeficiente de 80S de eucariotas)

La función encargada a los ribosomas es la síntesis de proteínas, proceso conocido como traducción*. En éste las subunidades de los ribosomas salen al citoplasma a través de los poros nucleares, una vez allí recorrerán el ARNm de un extremo a otro para dar lugar (en el orden predeterminado por la información genética, copiada a partir del ADN) a los distintos aminoácidos que irán originando las proteínas (las cuales podrán permanecer en el citosol o pasar a la luz del retículo endoplasmático, si se han formado en éste)

* En éste enlace se explica un poco más a fondo:http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=40654

¿Y ésto para qué sirve?

Pues bien, al igual que muchos de los anteriores diarios, nos sirve para conocer un poco más el funcionamiento de nuestro cuerpo, entendiendo así la complejidad de todos aquellos procesos simultáneos que tienen lugar en él. Personalmente veo más interesante el tema de los ribosomas, ya que está directamente relacionado con el proceso de traducción; proceso sumamente importante en la actualidad, muy estudiado en el campo de la genética; en el que aún queda mucho por descubrir y aplicar a ciencias tan innovadoras como la medicina regenerativa.

Fuentes de información:
Libro de texto.

Carmen Calderón.

Claves dicotomicas




Claves dicotomicas:

En la clase de biología de hoy hemos hecho un ejercicio acerca de las claves dicotomicas, el ejercicio consistía en hacer por parejas una clave dicotomica.
Una clave dicotomica consiste en la identificacion de organismos (animales, plantas, hongos, potistas...) 
De ella parten dos soluciones posibles: si tienen o no tienen un determinado carácter.
Repitiéndose dicho proceso, se consigue llegar hasta la especie.

Por ejemplo:
En el caso de un animal: Tiene pelo, no tiene pelo, si escoges tiene pelo te dan dos opciones mas: es de color café o de color negro si escoges de color negro puedes escoger entre pelo largo o pelo corto...
De esta manera este mecanismo te va dando "pistas" hasta descubrir el organismo que buscamos identificar.

En el ejercicio realizado en clase:
-Se nos dio una serie de nombre de animales: algunos con su nombre científico y otros con su nombre común  aquellos en los cuales  solo conocíamos su nombre científico debíamos de identificar de que animal se trataba (nombre común)
Los animales eran:
Escherichia coli: es un organismo procariota.
Ameba: organismo protista unicelular.
Amanita falloides: Hongo.
Ulva lactuca: alga verde
P. nigra: pino laricio o negral.
Ursus arctos: oso pardo.
Erizo de mar
Lombriz de tierra.
Bufo bufo: sapo.
Escolopendra: ciempies.
Caracol.
Araña de jardin.
Lagartija
Upupa epops: abubilla.
Hormiga
Aphia minuta: chanquete
Saccharomyces cerevisiae: hongo (levadura)

-Una vez hemos identificado todos los animales, debemos de empezar a construir nuestra clave dicotomica de forma que al final lleguemos a cada organismo según sus caracteristicas.

Vídeo sobre la ejecución de una clave dicotomica:
   

¿PARA QUE SIRVE ESTO?

Las claves dicotomicas nos son de gran utilidad a la hora de identificar cualquier organismo que desconozcamos.
A parte nos ayuda a conocer todas su caracteristicas, ademas nos es mas cómodo ya que podemos prescindir de libros con descripciones.                                                                                                
                                                                                                                                          Valentina S.Q

Hasta mediados del siglo XIX los organismos se clasifican en dos reinos: Animal y Vegetal, a finales de este siglo Ernst Haeckel propuso el reino "protista"  para incluir los reinos unicelulares. 
-A principios del siglo XX se incluyó el reino "monera"  que abarcaba a los procariontes,organismos sin verdadero núcleo,puesto que se comprendían que eran claramente distintos a los anteriores grupos.
-Las dudas surgieron tambien entre los eucariontes. Los hongos fueron considerados como vegetales durante mucho tiempo,poseen caracteristicas claramente diferentes a los anteriores grupos por lo que se creo el reino "Hongos"(1969).
-Unos años más tarde esta clasificaciónsufrió un cambio la inclusión de las algas en el reino "Protoctista".

 

Las nuevas clasificaciones se basan en el análisis comparado de la composición molecular , de la composición de nucleotidos de un tipo de ARN ribosómico.
En lineas generales se prpone una agrupacion en tres grandes grupos o dominios. Bacteria y Archaea (procariontes) y un tercer dominio Eukarya (eucariontes)trees de estos reinos son tradicionales hongos,animales y vegetales, y los otros recogen diferentes grupos de protoctistas.

                       

Taxonomía.


                                

La taxonomía es la ciencia que ordena los organismos por taxones anidados es una disciplina de la biología sistemática que estudia la historia evolutiva de los organismos,la taxonomía es organizar el árbol filogenético en un sistema de clasificación ,una buena clasificación debe cumplir tres principios básicos:
-facilitar la recuperación de información.
-servir de base para estudios comparativos, lo que implica almacenar la información en divisiones relativamente homogéneas.
-Permitir la incorporación de nueva información .

El inicio de la taxonomía.
El origen de la taxonomía se remonta a el origen del lenguaje, cuando animales similares eran llamados con el mismo nombre, hasta que se dieron cuenta de que necesitaban un sistema en el que cada especie tuviera un nombre más universal y exacto.                                                                                                                                 Carl Linneo tenia la ambición de nombrar a todos los animales ,plantas y minerales de la época y clarificarlos según la naturaleza física compartida y formalizar su denominación.
               
Clasificación taxonómica.

               Categorias taxonomicas

Un sistema creado por lineo en el que cada especie recibe un único nombre de origen latino, l aprimera palabra indica al género y la segunda la especie.

La clasificación después de Darwin.
Según Darwin la clasificación de tiene que basarse en en dos criterios la genealogía (ascendencia común)y el lado de la similitud (cambios evolutivos acumulados),
al sistema de clasificación  se le llama evolutivo darwiniano u ortodoxo,es la mas utilizada y refleja la historia evolutiva de los organismos, en la actualidad se utilizan dos sistemas de clasificación diferentes , la numérica (se basa en la similitud) y cladística (se basa en la genealogía).

Tema 10. Hialoplasma, citoesqueleto y centrosomas.

Hialoplasma o citosol

El medio intracelular está formado por una solución líquida denominada hialoplasma, y unos orgánulos que pueden o no estar delimitados por membranas. El conjunto recibe el nombre de citoplasma

Estructura y composición

En las eucarióticas, el citosol ocupa entre el 50 y el 80% del total de la célula. El citosol, es un líquido acuoso que carece de estructura. Contiene entre un 70 y un 80% de agua, mientras que el resto de los componentes son, en su mayoría, de naturaleza proteica; aunque también contiene iones y moléculas orgánicas de pequeño tamaño.

La variación que existe en el citosol, en cuanto a su contenido en agua, se debe a que puede presentar dos estados físicos con diferente consistencia: el estado de gel (consistencia viscosa), y el estado de sol (consistencia fluida).

Los cambios de estado se producen según las necesidades metabólicas de la célula y representan un papel importante en la locomoción celular y en el movimiento ameboide.


Funciones

El citosol actúa como regulador del pH intracelular. En este compartimento es donde se realizan la mayoría de las reacciones metabólicas celulares.

Las proteínas citosólicas están representadas por un conjunto de enzimas fundamentales en el mantenimiento de la vida celular, debido a su intervención en diversos procesos metabólicos:

  • Glucogenogénesis, se producen las reacciones de síntesis del glucógeno.
  • Glucogenolisis, procesos de degradación del glucógeno.
  • Biosíntesis de los aminoácidos y su activación para la síntesis de proteínas.
  • Modificaciones que sufren  las proteínas recién formadas.
  • Biosíntesis de los ácidos grasos.
  • Muchas de las reacciones en las que intervienen el ATP y el ARNt.
Para que todos estos procesos se realicen, es imprescindible la comunicación entre el nucleoplasma y el citosol, que es posible gracias a los poros de la membrana nuclear.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es el conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol, que pueden formar estructuras reticulares más o menos complejas, y que contribuyen a la morfología celular, a la organización interna de los orgánulos y al movimiento celular. 

Microfilamentos de actina

Se encuentran en las células eucarióticas, son imprescindibles para el desarrollo de los movimientos celulares. Son estructuras con extremos de diferente polaridad, y que pueden polimerizarse y despolimerizarse con facilidad. Se presentan de dos formas:
  • Actina G. Representa el 50% de la actina existente en na célula. Es una proteína globular asociada a otra proteína, la profilina, que evita su polimerización.
  • Actina F. Es un polímero constituido por dos hebras de actina G, enrolladas en doble hélice en sentido dextrógiro. Se denominan también actina polimerizada.
Además de la actina, estos microfilamentos contienen proteínas asociadas, que reciben el nombre de ABP y que modifican sus propiedades. Se clasifican en:
  • Proteínas estructurales. Intervienen en la unión de los filamentos de actina, produciendo haces o gavillas, fundamentalmente con la membrana plasmática.
  • Proteínas reguladoras. Una de estas proteínas es la miosina, que junto con la actina interviene en la contracción muscular.
También hay otras proteínas reguladoras no motoras como las profilinas y las timosinas.


Microtúbulos

Son formaciones cilíndricas, uniformes y rectilíneas, que se encuentran dispersas por el citoplasma o formando parte de cilios, flagelos... Se trata de estructuras dinámicas, ya que se pueden formar o destruir según las necesidades fisiológicas de la célula.

Los microtúbulos tienen longitud variable. Al seccionarlos transversalmente, aparecen formados por trece subunidades o protofilamentos, dejando una cavidad central.

Químicamente, están formados por una proteína llamada tubulina, existen dos tipos (α, β). Las moléculas de estas dos proteínas, se asocian formando dímeros; a su ves, estos dímeros se unen para formar cada unos de los trece protofilamentos que, finalmente, constituyen el microtúbulo.

Entre las funciones de los microtúbulos, destacan:
  • Formación del huso mitótico, que es la estructura que se forma al inicio de la cariocinesis, y se encarga de organizar el movimiento de los cromosomas.
  • Transporte intracelular de vesículas a través del citoplasma, como ocurre con los pigmentos de los cromatóforos o con los neurotransmisores neuronales. Los microtúbulos también transportan algunos orgánulos asociados a ellos, como las mitocondrias que se desplazan por el citosol.
  • Movimiento de la célula mediante la formación de pseudópodos y constituyen el armazón de los cilios y de los flagelos.

Centrosoma

El centrosoma es una estructura sin membrana, presente en todas las células animales susceptibles de dividirse. Salvo algunas excepciones, no existen en células vegetales.

Estructura y composición

El centrosoma consta de un cuerpo central formado por dos centríolos, rodeado por el material pericentriolar. En la actualidad, al conjunto de estos dos componentes se le llama centro organizador de microtúbulos.
Ambos centríolos se disponen perpendicularmente entre sí. Cada centríolo es una estructura cilíndrica, cuyas paredes están formadas por nueve grupos de tres microtúbulos o tripletes que forman la denominada estructura  9 + 0.
Los tres microtúbulos que constituyen cada triplete están estrechamente asociados los unos a los otros, y ligeramente desplazados con respecto a la generatriz del cilindro. Se denominan microtúbulo A (el más interno), microtúbulo C ( más externo) y microtúbulo B (situado entre los anteriores). Los tripletes que se encuentran adyacentes están unidos entre sí mediante una proteína, la nexina.
El microtúbulo A es completo; sin embargo, los microtúbulos C y B están formados por tan solo diez protofilamentos. Cada uno de estos microtúbulos comparte tres protofilamentos con el anterior, el A o el B, respectivamente.
En el centríolo se distinguen un extremo proximal cercano al núcleo celular, y un extremo distal, dirigido hacia la periferia. 



Origen y función del centrosoma

Un centrosoma se desarrolla a partir de un procentríolo con forma de cilindro corto, formado por los nueve microtúbulos A, y perpendicular al eje del centríolo ya desarrollado. A partir del procentríolo se forman los microtúbulos B, y finalmente el C. Luego va creciendo longitudinalmente hasta diferenciarse por completo. Los centríolos intervienen en la formación de los nuevos centríolos y de los corpúsculos  basales de los cilios. 
El centrosoma es el centro organizador de los microtúbulos. De él derivan todas aquellas estructuras que, como los cilios, están formados por microtúbulos . En el caso de las células vegetales, que carecen de centrosomas, los microtúbulos se forman a partir de una zona difusa que hace que las veces de centro organizador de microtúbulos.




¿Para qué sirve?

Estos orgánulos no membranosos, poseen la misma importancia en la célula que aquellos que si que la poseen, ya que gracias a ellos nuestras células pueden realizar la mitosis, se mantiene estable la estructura de las células... 
Las células son el componente principal de nuestro organismos, si faltara algunos de los orgánulos, nada sería igual.
El citoesqueleto organiza el interior de la célula y proporciona la morfología, el centrosoma es el organizador de todos los microtúbulos, gracias a el se forma el huso acromático en la etapa miótica correspondiente y se separan correctamente las cromátidas hermanas, también es responsable de los microtúbulos que forman los cilios, flagelos...
Por estas cosas, son por las cuales no pueden faltar estos orgánulos en las células de nuestro cuerpo.

Rebeca Zaragoza Igual.