Cambio de aguas: La excreción


El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo.


Los principales productos de desecho que excretan los animales se clasifican en dos grupos:
  • Productos no nitrogenados: Son principalmente el dióxido de carbono y el agua.
  • Productos nitrogenados: El nitrógeno puede ser eliminado en forma de amoniaco, urea o ácido úrico. Según el tipo de sustancias que excretan los animales se clasifican en:
  1. Amoniotélicos (animales que excretan amoníaco) → esta sustancia es extremadamente tóxica para los organismos, siendo la alta solubilidad en agua una característica química considerable durante la evolución de los invertebrados acuáticos y peces óseos. 
  2. Ureotélicos (animales que excretan urea) → sustancia soluble en agua, sin embargo menos tóxico que el amoníaco. Sintetizada en el hígado de los vertebrados a partir de la reacción del amoniaco y el dióxido de carbono, representa una estrategia adaptativa de ciertos animales terrestres: anélidos, peces cartilaginosos, anfibios y mamíferos. 
  3. Uricotélicos (animales que excretan ácido úrico) → sustancia de toxicidad baja e insoluble en agua, una forma más adaptable a la vida terrestre, usada por insectos, reptiles y aves.



Sistemas excretores en invertebrados

Algunos animales invertebrados no cuentan con adaptaciones para excretar desechos nitrogenados, como las esponjas o los celentéreos. El resto de los invertebrados tienen sistemas excretores especializados.
  • Protonefridios: Propios de los animales que carecen de celoma, como los platelmintos. Están formados por túbulos muy ramificados cuyos extremos internos acaban en una célula, la célula flamígera, provista de varios flagelos. El agua y algunos productos de desecho disueltosentran por filtración en los túbulo, donde los flagelos generan una corriente que impulsa el líquido por toda la red tubular. Ahí se secretan más prodcutos de desecho y se absorben nutrienties. Finalmente, el líquido resultante sale al exterior por los poros del cuerpo.

  • Metanefridios: Propios de animales celomados, como anélidos y moluscos. Están constituidos por un tubo enrollado, rodeado de una red capilar con dos aberturas: nefridioporo y nefrostoma, que se abre a la cavidad celomática. En el interior se produce la reabsorción de los compuestos que todavía son útiles, mientras que las sustancias de desecho son expulsadas al exterior.



  • Túbulos de Malpighi: Adaptación de los insectos. Son tubos delgados, cerrados en un extremo y abiertos por el otro al aparato digestivo. Los desechos se expulsan por el ano, mientras que el agua y los solutos se recuperan en la parte posterior del intestino.








  • Glándulas verdes: Localizadas en la base de las antenas de los crustáceos. Consta de las siguientes partees: Saco ciego (se recogen las sustancias de desecho), un largo túbulo (Se reabsorben las sustancias útiles), y una vejiga (se eliminan al exterior las sustancias de desecho) 





Sistemas excretores en vertebrados

Los riñones son los órganos excretores más importantes de los vertebrados.  Cada riñón está formado por un conjunto de unidades llamadas nefronas que se pueden considerar como la unidad funcional del riñón.
Una nefrona consta de un corpúsculo renal, que filtra a presión el plasma sanguíneo, y de un túbulo contorneado, de longitud variable, donde se producen la reabsorción y la secreción.
En el caso de los animales vertebrados superiores (incluido el ser humano), el aparato urinario está compuesto por: dos riñones, que por medio de unos tubos llamados uréteres, comunican con la vejiga, donde se almacena la orina y se expulsa al exterior mediante un conducto que es la uretra. La salida de la orina se produce por el meato uretral.
El riñón de los mamíferos está constituido por más de un millón de nefronas, y en él se distinguen las siguientes capas:
Urinario002
Partes del riñón
•  La cápsula renal: capa externa formada por una membrana de tejido conjuntivo fibroso.

•  La zona cortical: tiene un aspecto granuloso debido a los corpúsculos de Malpigio. Forma una cubierta continua bajo la cápsula renal con prolongaciones hacia el interior: las columnas renales.

•  La zona medular: tiene aspecto estriado debido a su división en sectores por las columnas renales. Estos sectores se llaman pirámides renales.

•  La pelvis renal: zona tubular que recoge la orina.


Las funciones del aparato urinario son:
•  La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.
•  Mantener el equilibrio hídrico.
•  Mantener el equilibrio iónico (concentración de iones en el medio interno) y, por consiguiente, la presión osmática. En otras palabras realiza la osmorregulación.
•  Mantener el equilibrio ácido-base, mediante la regulación de la concentración de iones hidrógenos (H+) en el plasma sanguíneo.
Estas funciones permiten regular el medio interno, lográndose, el mantenimiento de la composición del líquido intersticial y de la sangre.

Fisiología de la nefrona
Urinario003
Nefrona o nefrón.
Una nefrona está formada por el glomérulo renal, constituido por capilares sanguíneos, que está rodeado por la cápsula de Bowmann, con función filtradora.
La presión de la sangre impulsa el agua y las sustancias disueltas, a excepción de las proteínas plasmáticas, a través de las paredes semipermeables del capilar y hacia la cápsula de Bowmann, mediante un proceso de ultracentrifugación.
De esta manera se extraen del sistema circulatorio, no sólo productos tóxicos del metabolismo, sino también compuestos útiles, como glucosa y aminoácidos.

El túbulo renal, consta de varias partes:
•  tubo contorneado proximal
•  asa de Henle
•  tubo contorneado distal
•  tubo colector



Además de los riñones y los pulmones, se eliminan sustancias de desecho mediante:

  • Glándulas sudorípadas: Forman el sudor y regulan la concentración iónica y la temperatura corporal
  • Hígado: Metaboliza los pigmentos biliares y los desechos resultantes se eliminan a través del intestino.

El proceso de formación de la orina se desarrolla en las nefronas y consta de tres etapas:
  • Filtración glomerular: Producida debido a diferencias de presión entre los capilares del glómerulo y el interior de la cápsula. Se filtra un líquido llamado filtrado cuya composición está formada por sustancias de desecho y sustancias aprovechables.
  • Reabsorción tubular: En los túbulos de la nefrona se reabsorben la mayor parte de las sustancias aprovechables para el organismo.
  • Secrección: Las sustancias pasan desde los capilares que rodean a la nefrona al interior de esta.




¿Esto para qué sirve?

Los riñones son órganos vitales, por lo que entender cómo funcionan puede ayudar a una persona a mantenerlos sanos y poder curar todas las enfermedades que de ellos deriven.

Bibliografía

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/AparatoUrinario.htm
https://biologia-animal.wikispaces.com/Aparatos+excretores+de+invertebrados.
http://www.escuelapedia.com/tipos-de-desechos-nitrogenados/
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaExcretor.htm


Marta M.R.

Plan de trabajo 3º ESO (febrero y marzo)



EJERCICIOS DEL LIBRO

TEMAS 2 -3
(Tema 2) 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 20, 21,22, 24, 26, 34, 35, 36 (Tema 3) 4, 5, 26, 27, 28, 27, 28, 29,  
TEMA 4
2, 3, 5, 7, 8, 11, 12, 16, 17, 19, 20, 21,22, 25, 32, 35 ,36, 37,
Práctica (PBL) Sentidos en la lengua

TRABAJO GRUPAL

Cada grupo tendrá que hacer un trabajo para exponer la semana del 16 al 20 de marzo, en la que tendrán 15 minutos para presentarlo a sus compañeros.

Se podrán utilizar cualquier tipo de recursos y medios y se valorará, igual que siempre a través de una rúbrica al efecto.
TEMAS
 3ºB (GRUPOS)
TRASPLANTES (T1)
GRUPO 1
(Elena, Claudia, Carlos A. y María A.)
LA SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO (T2)
GRUPO 2
Antonio B., Marta C., Raquel A. y César)
LA SALUD DEL SISTEMA RESPIRATORIO (T2)
GRUPO 3
(Javier C., María R., David, Rafa)
ETIQUETADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS (T3)
GRUPO 4
(Guillermo, Jose Carlos, Adela y Nataniel)
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (T3)
GRUPO 5
(Antonio G., Esperanza N., Sonia, Estrella)
ENFERMEDADES DE LA SANGRE (T4)
GRUPO 6
(Esperanza R., Pablo, María R., Cristina)
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (T4)
GRUPO 7
(Alejandro, María J., Manolo)

"AIRE FRESCO": LA RESPIRACIÓN.

Intercambio de gases entre las células y el medio externo. una vez que hemos hablado de la respiración cutánea y traqueal, seguimos con otros dos tipos de respiración en animales: la respiración branquial y la respiración pulmonar.

RESPIRACIÓN BRANQUIAL:
Es un tipo de respiración muy eficaz en los medios acuáticos. El intercambio de gases se produce mediante las branquias, que son prolongaciones de piel muy vascularizadas. Pueden tener diferentes formas, y según la situación en el animal, pueden ser:
  • Externas, expansiones en la superficie del animal. Son las más vulnerables.
  • Internas, en su interior. 


El intercambio gaseoso se produce mediante el intercambio contracorriente, ya que el agua circula sobre las laminillas branquiales en dirección contraria a la dirección de la sangre por los capilares.
distinguimos dos tipos principales de ventilación:
  • En los peces óseos, las branquias se encuentran bajo el opérculo, que produce una serie de movimientos permitiendo la circulación del agua por las branquias, formada por muchos filamentos cubiertos de una extensa red de capilares.
  • En los peces cartilaginosos, hay unos orificios llamados espiráculos, por donde penetra el agua, para salir a través de cinco hendiduras branquiales.


RESPIRACIÓN PULMONAR
Es exclusiva de algunos vertebrados, aunque también se da en algunos invertebrados. 
El intercambio de gases se produce en los pulmones, que son cavidades internas de paredes finas y muy vascularizadas. 
Los pulmones han sufrido cambios evolutivos, que son principalmente el aumento de la superficie de intercambio, la adquisición de mecanismos de ventilación y la mejora en la circulación pulmonar.
Hay diferentes modelos:
  • Anfibios: como son sencillos, utilizan además respiración cutánea.
  • Reptiles: presentan tabiques o plegamientos, aunque siguen siendo poco eficaces.
  • Aves: contienen sacos aéreos.
  • Mamíferos: realizan el intercambio de gases mediante los alveolos.


En este vídeo podemos ver cómo se produce el intercambio de gases en el ser humano:



RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS
Las plantas intervienen en el equilibrio de los gases atmosféricos mediante dos procesos: la fotosíntesis y la respiración celular. Esto es muy importante, ya que:
  • Durante la fotosíntesis se libera grandes cantidades de O2 y se toma CO2. Parte de este O2 se utiliza en la respiración celular y otra parte muy importante se libera al exterior.
  • En la respiración celular, las plantas consumen O2 y liberan CO2.
La producción de O2 en la fotosíntesis, es mayor que el consumo de O2 de las plantas y del resto de seres vivos, por lo que nos proporcionan el O2 para respirar.



¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?
Conocer el sistema respiratorio de todos los seres vivos es fundamental para entender su nutrición. Como conclusión podemos destacar la importancia que tienen nuestros pulmones y el cuidarlos, para evitar su mal funcionamiento (contaminación, tabaquismo...). También destacaría la importancia biológica de las plantas (bosques, selvas...) en el mantenimiento del equilibrio de los gases en la atmósfera, que nos permite vivir.


BIBLIOGRAFÍA
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/RespiracionAnimal.htm
http://slideplayer.es/slide/1480268/
Libro de biología 1º Bachillerato, SM.
ESPERANZA M. N.

LA RAZÓN POR LA QUE VIVIMOS


Al comenzar la clase, Fernando ha preguntado la lección a nuestra compañera sobre el tema que estamos dando: la fotosíntesis. Ya hemos terminado la lección y hemos aprendido la fase lumínicala fase oscura que posee la fotosíntesis, en la primera, fase lumínica, obtiene ATP y NADPH y desprende oxígeno, mientras que en la segunda, la fase oscura, las moléculas obtenidas en la primera fase intervienen en esta, en el ciclo de Calvin, donde se forman glúcidos sencillos y se reduce el CO2.
Aprendido y estudiado todo esto, hoy hemos visto la importancia biológica que tiene la fotosíntesis, no solo para la vida de la planta ni por el oxígeno que desprende y nosotros tomamos, sino por su importancia en la evolución de la atmósfera y vida primitiva.

De tal modo, que en la atmósfera primitiva había una mezcla de gases tóxicos y abundancia de CO2 y no existía la capa de ozono, por lo que no había vida en el planeta.
Las vidas más primitivas fueron protagonizadas por organismos fotosintéticos, como por ejemplo, las cianobacterias; estos, ya que no existía capa de ozono y los rayos del sol incidían en la Tierra, se desarrollaron en medios acuosos para que los rayos del sol no los alcanzasen y, por tanto, no pudiesen morir. Los organismos fotosintéticos tomaban en CO2 de carbono de la atmósfera, y de este modo, fabricaban materia orgánica y desprendían oxígeno; este oxígeno fue aumentando progresivamente en la Tierra, hasta llegar a la atmósfera donde el oxígeno comenzó a unirse por medio de la radiación ultravioleta y, finalmente, se originó ozono(O3) dando lugar a la que hoy conocemos como la capa de ozono, que nos protege de la radiación.
De esta manera algunos organismos anaerobios (viven sin o con presencia de O2) comenzaron a salir a la superficie y, a partir, de entonces la Tierra comenzó su evolución dando lugar a vegetación, bacterias, animales, etc. 


Para finalizar hemos dado la quimiosíntesis,  consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se libera en reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos reducidos. Los organismos son exclusivamente bacterias y asimilan el CO2 del medio como fuente de carbono para sintetizar sus propias moléculas.


Por ejemplo, las bacterias quimiosintéticas del nitrógeno, distribuidas en suelos y aguas. La atmósfera contiene ciertas moléculas de nitrógeno que no somos capaces de asimilar, pero gracias a estas bacterias, que se localizan en algunas plantas, transforman el nitrógeno de la atmósfera en nitratos, este nitrato localizado en ciertas plantas constituyen la dieta de muchos animales, que más tarde nosotros incorporamos a nuestra dieta; de modo que podemos asimilar el nitrógeno que nuestro cuerpo necesita. CICLO DEL NITRÓGENO

Oxidación amoniaco a nitrito: 2 NH3 + 3 O2 --> 2 NO2- + 2H+ y del nitrito a nitrato: 
NO2- + ½ O2 --> NO3-
De la misma manera ocurre con el azufre y su ciclo biológico, la mayoría de las bacterias de este género son capaces de oxidar diversos compuestos de azufre y forman sulfato como producto final.
Oxidan sulhídrico a azufre y este a sulfato:
H2S + ½ O2 --> S + H2O    y  2 S + 3 O2 + 2 H2O --> 2 SO4H-- + 2H+
Aquí os dejo un vídeo para comprobarlo: 


¿TODO ESTO PARA QUÉ SIRVE?
Tal y como he titulado la entrada, sin las bacterias y organismos fotosintéticos de la Tierra primitiva no hubiésemos podido existir, ya que gracias a ellas aumentó el O2 de la Tierra y se formó la capa de ozono, sin la que no podemos vivir. A pesar de que también gracias a la fotosíntesis, se desprende oxígeno con el que nosotros respiramos y, por tanto, es esencial, de la misma manera que nuestro CO2 desprendido es tomado por las plantas para realizar la fotosíntesis, es una especie de relación de simbiosis. Por supuesto, sin las bacterias quimiosintéticas no se producirían los ciclos biológicos y no podríamos tomar compuestos necesarios, como es el caso del nitrógeno. 
Por tanto, la fotosíntesis ha tenido un papel muy importante en la evolución biológica y hoy día sigue teniéndolo. Esta parte de la biología del anabolismo y catabolismo es un tanto pesada de estudiar, sin embargo cuando compruebas que se aplican en determinados procesos e incluso momentos como es la evolución de la atmósfera, entiendes mucho mejor el contenido.

BIBLIOGRAFÍA: 
INFORMACIÓN: 
-http://www.bioygeo.info/pdf/13_Anabolismo_foto%20_y_quimiosintesis.pdf
-http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/ApuntesBioBach2/4-FisioCelular/MetQuimiosintesis.htm
-Wikipedia
-Libro de Biología 2BTO SM
IMÁGENES:
-Google
VÍDEO:
-Youtube

PAULA I.L. 

A OSCURAS...

En la clase de hoy de biología lo primero que hemos hecho ha sido que Fernando pregunte la lección del día anterior ,la cual trataba de la fotosíntesis I y fotosíntesis II que corresponde con la fase lumínica ; que lo han explicado muy bien dos compañeras. Después Fernando ha seguido explicando la lección. Hoy trataba sobre la tercera fase de la fotosíntesis:

Fase oscura de la fotosíntesis:

  •   Ciclo de Calvin


El Ciclo de Calvin es una ruta metabólica cíclica que tiene lugar en el estroma del cloroplasto. Durante esta fase se utiliza el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa, para transformar sustancias inorgánicas oxidadas en moléculas orgánicas reducidas que participarán en la síntesis de moléculas orgánicas complejas.
En esta ruta podemos diferenciar tres fases:

-Fase de fijación del dióxido de carbono a la ribulosa 1,5 difosfato por acción de la rubisco obteniéndose dos moléculas de ácido fosfoglicérico.

-El ácido fosfoglicérico, a expensas del ATP y NADPH, se reduce a gliceraldehido-3-fosfato.

-Estos dos fosfatos de triosa son utilizados en parte para regenerar la ribulosa-difosfato  mediante una serie de reacciones que implican gasto de ATP, y en parte son desviados hacia   el anabolismo para servir de precursores a distintos tipos de biomoléculas.

Explicación más extensa del ciclo de Calvin:
http://www.bionova.org.es/animbio/anim/ciclocalvin.swf






  • Balance energético

6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ +18 ATP  -----------  1Hexosa + 12NADP+ +18 ADP + 1 P1





  •      Fotorrespiración
La rubisco puede actuar también como oxigenasa cuando la concentración de CO2
Es muy baja y la del oxígeno es alta. El rubisco fija el 02 y este se rompe  en varias moléculas y mediante varios procesos las células se desprenden del CO2.




  •      La vía C4
Se denominan  así porque su primer intermediario está compuesto por cuatro átomos de carbono. EL conjunto de reacciones por el que las plantas fijan el CO2 se denomina ciclo de Slack.

FACTOES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS:

-Concentración CO2 ambiental.
-Concentración O2 ambiental.
-Humedad.
-Temperatura.
-Intensidad luminosa.
-Tipo de luz.




¿ESTO PARA QUÉ SIRVE?

Es muy importante conocer el sistema que hace posible que respiremos cada día , ya que la fotosíntesis se encarga  de expulsar oxígeno al medio el cual nosotros captamos para poder respirar . Al mismo tiempo la fotosíntesis también elimina dióxido de carbono del medio para realizar sus procesos por lo que nos viene muy bien para reducir la contaminación. Por eso la fotosíntesis es un proceso esencial para la vida humana ya que nuestra vida depende de ella e incluso no solo nosotros dependemos de ella sino toda la Tierra.

Esto son unos vídeos para complementar la explicaciones anteriores:







 BIBLIOGRAFÍA:
-Información libro de texto 2 BTO biología y
http://biologiaygeologiaguadalete.blogspot.com.es/2012/02/fase-oscura-o-ciclo-de-calvin.html
http://www.bionova.org.es/animbio/anim/ciclocalvin.swf
-Imágenes de Google
- Vídeos de Youtube
                                   
                                                    Carolina.R.M.

fotosintesis

forma de nutricion de los organismos
Para comprender mejor el organismo celular, especialmente el anabolismo, es necesario conocer las formas de nutricion de los organismos según el tipo de sustancia que intercambia con el exterior

  • clasificacion de los organismos según su forma de nutricion
  1. una fuente de ambiental de carbono para construir el esqueeto carbonado de sus biomoleculas exclusivas en los vivientes
          -autrotofos si asimilan el CO2 ambiental
          -Heterotrofos si como materia prima utilizan moleculas organicas sencillas

  1. Una fuente ambiental de hidrogeno para reducir moleculas que, al aceptarlo alcancen un elevado potencial de reducion, es decir, un potencial redox muy negativo. Según la fuente de hidrogeno que precisen los organismos son:
         -litotrofos si el hidrogeno proceden de sustancias inorganicas
         -Organotrofos si precisan de moleculas mas complejas

  1. una fuente primaria de energía, según el tipo de energia que aprovecha se distinguen entre:
         -Ftotrofos si aprobechan la luz directamente
        -Quimiotrofos si solo pueden servirse de eneguía quimica

  1. Un receptor ultimo de los hidrogenos que permitiria la oxidacion del aceptor anterior con la consiguiente liberacion de energía, que habran posible la sintesis de biomoleculas.
         -Aerobios si es el oxigeno molecular el aceptor ultimo
         -Anaerobios si es otra sustancia la que finalmente recibe los electrones

  1. Un suministro ambiental de agua, sales minerales y, concretamente, nitrogeno para construir proteinas y demas compuestos nitrogenados
Fotosintesis: pigmentos y fotosistemas
La fotosintesis permite que las celulas capten la energía luminosa del sol y la transformen en energia quimica

  • pigmentos fotosinteticos
Para que la energía de la luz pueda ser utilizada por los seres vivos, primero es necesario que sea absorbida. Las sustancias que absorben la luz son los pigmentos que se encuentran en las membranas tilacoidales del cloroplasto. Son moleculas que contienen un cromoforo.
  • fotosistemas
Los cloroplastos contienen unas trescientas moleculas mas de clorofila de las requeridas para la fotosintesis.
Aunque el conjunto de moleculas de clorofila no participan directamente en la conversion de energia, todas se encuentran de absorber luz y forman una especie de antena para atrapar fotones de diferente longuitud de onda
  • tipos de fotosistemas
-fotosistema se localiza, perfectamente, en las membranas de los tilacoides no apilados en contacto con el estroma
-fotosistema II se localiza en los grama. su centro de reaccion contiene dos moleculas de clorofila a, denominadas p680
  • generalidades de la fotosintesis
la fotosintesis consta de dos fases
-la fase luminosa consta de un conjunto de reacciones dependientes de la luz que tienen lugar en las embranas tilacoidales
-la fase oscura esta formada por un conjunto de reacciones que no dependen de la luz y que tienen lugar en el estroma

fase luminosa


tiene lugar en los cloroplastos concretamente en las membranas de los tilacoides
  • transporte de electrones
Los dos fotosistemas son excitados simultaneamente por la luz, pero no estan no estan en el mismo nivel de potencial de reducion
  • fotoforilacion no ciclica
la disposicion de los pigmentos, complejos proticos, fotosistemas I y II transportadores de electrones de ambas cadenas de transporte electronico y las enzimas necesarias.
  • fotoforilacion ciclicas
cabe la posibilidad de un transporte ciclico de los electrones independienes del ps II



https://www.youtube.com/watch?v=mESo_QeTFyA

https://www.youtube.com/watch?v=Q-MzyJN7hOc

Disección de un mejillón



El viernes fue la practica de Esperanza y su práctica consistía en la disección de unos mejillones.
La práctica comenzó con una presentación sobre las partes principales de un mejillón y como distinguirlas.
En el power point vimos cuales eran las partes que posteriormente veríamos.

  • Concha: al ser un bivalvo presenta dos conchas unidas fuertemente entre sí por el músculo aductor.
  • Manto: parte principal que solemos ver del mejillón.
  • Pie: estructura negra que le sirve al mejillón para excavar. 
  • Biso: Conjunto de pelos que sirven para adherirse a las superficies.
  • Branquias: zona oscura cercana al centro del mejillón que sirve para respirar.
  • Glándula de polichinela: zona donde se encuentran las gónadas.
  • Hepatopáncreas: zona especializada en la producción de enzimas digestivas.




Empezamos la práctica viendo los órganos y las estructuras del mejillón en uno ya cocido ya que de esta forma resulta mucho más sencillo observar las partes. En el mejillón cocido se podía ver perfectamente todas las zonas de las que se hablaba en power point con mucha claridad.
  




En el siguiente vídeo se ve cómo se haría una disección de un bivalvo en este caso pero es aplicable a los mejillones.






Posteriormente, pasamos a intentarlo con los mejillones vivos. Aquí es quizás donde hubo más dificultad ya que la estructura del mejillón sin cocer es bastante blanda y deformable por lo que quizás se deformaba o no se veía claro. 
Aun con eso a algunas personas les fue fácil ver el mejillón y separarlo de la concha y ahí podíamos observar el cambio de tamaño que experimenta el mejillón al hervirse, siendo hervido mucho más pequeño y de color mas anaranjado.


   




















Aquí hay dos ejemplos gráficos de la disección del mejillón vivo.


OPINIÓN

Me ha parecido una práctica bastante sorprendente. Aunque el mejillón no es el animal que probablemente se nos venga a la cabeza cuando hablamos de complejidad en órganos gracias a esta práctica he visto como no es tan simple como parece. También es verdad que no tiene el mismo nivel de complicación que un mamífero pero tiene estructuras bastante interesantes. Me parece que tanto esta práctica como la del viernes pasado van bastante con los temas que estamos estudiando. La práctica del mejillón no iba íntegramente sobre cómo se alimenta o cómo es su circulación pero al verlo en directo hace más gráfico lo que hemos estudiado.



S.L.M




La utilización del alimento

Hoy empezamos tema nuevo, ‘’La utilización del alimento’’

Hemos empezado hablando de la obtención de energía a partir de los nutrientes, que prácticamente ha sido un repaso de lo que hemos ido viendo los temas anteriores, explica como los seres vivos nos alimentamos para obtener energía(ATP), para después utilizar esa energía en distintos procesos, y para eso necesitamos que los alimentos se degraden.
Esa degradación se llama catabolismo celular
El libro nombra dos tipos diferentes de rutas catabólicas para degradar los compuestos orgánicos y conseguir energía,

·        Respiración celular
El proceso catabólico mediante el cual las células utilizan los nutrientes para obtener energía

·       Fermentación
El proceso catabólico que utilizan algunas células para degradar los compuestos orgánicos y obtener ATP sin utilizar oxígeno.



También hablamos de la respiración celular y de los distintos tipos de respiración

En la respiración celular se produce un intercambio gaseoso que tiene dos etapas:

·        La ventilación pulmonar
Que consiste en la inspiración, o entrada de aire a los pulmones.

·        El intercambio de gases en los pulmones
Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa a los conductos respiratorios
A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso.




En los animales se dan distintos sistemas de respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependiendo del tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive.
La mayor parte de los animales están constituidos por un número tan elevado de células que resulta imposible que todas ellas puedan realizar el intercambio gaseoso con el medio que los rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el oxígeno suficiente para todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado y se expulse fuera del animal.

Hay diferentes modalidades de respiración

·        Cutánea
Es la que ocurre a través de la piel. En este caso, cerca de la piel hay numerosos vasos sanguíneos que captan el oxígeno y eliminan el dióxido de carbono. Este tipo de respiración requiere una piel fina y permeable a los gases, que ha de estar constantemente humedecida. La respiración solo resulta eficaz en animales que viven en ambientes muy húmedos o acuáticos, como los anélidos.



·        Traqueal
Es propia de insectos y otros artrópodos terrestres. Presentan una serie de tubos, llamados tráqueas que se abren al exterior por unos orificios que son los estigmas.
Las tráqueas dan lugar a un sistema compuesto por estos conductos, los cuales ingresan en los tejidos. De esta manera, el oxígeno llega a las células de manera directa y no interviene el aparato circulatorio.
Esto quiere decir que, a través de la respiración traqueal, el aire se moviliza sin llegar al líquido circulatorio conocido como hemolinfa. Mediante las tráqueas, los gases ingresan en las células sin otra intermediación.
Las tráqueas están conectadas al exterior mediante espiráculos o estigmas, que es el nombre que reciben los poros que se abren y se cierran. De este modo, el aire ingresa por los espiráculos, pasa a las tráqueas y circula por estos conductos. Luego llegan a las ramificaciones estrechas de las tráqueas, conocidas como traqueolas, que ingresan en las células. En las traqueolas, finalmente, se produce el intercambio de dióxido de carbono, oxígeno y otros elementos.



·        Branquial

·        Pulmonar




¿Y ESTO PARA QUE SIRVE?

A mi me ha parecido interesante aprender como los animales respiran, los distintos mecanismos que tienen. Y me parece muy curioso que todo dependa de la evolución de cada animal, siempre al final acabamos justificando las cosas por la evolución y me hace pensar en el gran papel que juega en todo lo que vemos o somos. Además esto lo hemos dado por encima otros años y al profundizar un tema que más o menos conoces todo parece mucho más fácil. 



BIBLIOGRAFIA


http://definicion.de/respiracion-traqueal/
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/RespiracioIntercaGases.htm



LAURA F.P