Mostrando entradas con la etiqueta #mitosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #mitosis. Mostrar todas las entradas

Te analizamos los tipos de reproducción



Anteriormente, vimos el concepto de reproducción (capacidad de producir descendientes semejantes) y nos dimos cuenta de que es indispensable para los seres vivos, ya que todo ser vivo proviene de otro. Podríamos  resumirlo en que sin la reproducción  no habría vida. A partir de este dato, tenemos que dividir las dos clases de reproducción y nombrar sus tipos dentro de cada uno:


·       Reproducción asexual.
Caracterizada porque los descendientes son copias del progenitor. En esta reproducción solo participa un individuo  y así se producen todos los organismos unicelulares y algunos pluricelulares que lo utilizan como alternativa. En todas las modalidades de esta reproducción existe la mitosis. Sus tipos son:

-          Bipartición. En los unicelulares. Unidad reproductora constituida por la célula y la reproducción es la división en dos partes iguales de esta.

-          Gemación. Puede darse en organimos:
o   Unicelulares, variación del bipartidismo, tras la división del núcleo, el citoplasma se divide desigualmente.
o   Pluricelulares, se separa del cuerpo del progenitor, una yema, que dará un nuevo individuo. Esta se desprende del progenitor y establece una vida independiente.

-          Escisión o fragmentación. Rotura espontánea del organismo progenitor en que cada uno de los fragmentos dará lugar a un individuo completo. En algas y algunos animales como anémonas de mar o gusanos marinos.

-          Regeneración. Algunos organismos pluricelulares son capaces de volver a formar las partes perdidas.

         m      Regeneración                                                                         Escisión  




-          Esporulación. Consiste en una serie de divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Después cada núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla mediante membrana. Finalmente, son liberadas, esporas, al romperse la membrana de la célula madre.



·       Reproducción sexual.
Los descendientes presentan unos caracteres únicos. Así se reproduce la mayoría de los organismos pluricelulares. Este tipo de reproducción se consigue mediante los siguientes procesos:

-          Formación de gametos, células haploides con la mitad de números de cromosomas. La reducción es debida a la meiosis, necesario en algún momento del ciclo vital de las especies.

-          Formación de la célula huevo o cigoto mediante la unión de los gametos y fusión de sus núcleos.

-          Desarrollo del cigoto. Este poseerá los caracteres de ambos progenitores.


Se distinguen dos tipos según la morfología de los gametos:

-          Isogámica, protoctistas y pluricelulares sencillos. Dos tipos de gametos son iguales, aunque con comportamiento distinto. Se identifican con “+” y “-”.

-          Anisogámica, mayoría de los organismos, dos tipos de gametos distintos. Un tipo de gameto se considera femenino, inmóvil y se denomina óvulo u oosfera. El otro tipo de gameto se considera masculino, móvil y pequeño y se denomina espermatozoide o anterozoide. Los órganos especializados en la reproducción se denominan gónadas o gametangios.

Tipos de individuos que pueden poseer una o las dos gónadas:

-          Unisexuales,  los sexos están separados en individuos distintos. Frecuente el dimorfismo sexual, la diferencia morfológica entre individuos.

-          Hermafroditas, los individuos son portantes de ambos tipos de gónadas y producen los dos tipos de gameto. Puede hallarse la autofecundación o la fecundación cruzada, dos individuos hermafroditas se aparean y fecundan.



Partenogénesis, fenómeno que se haya en algunas especies que pueden desarrollarse con óvulos sin fecundar. Frecuente en los insectos y crustáceos.  Puede ser la partenogénesis meiótica o ameiótica. En la meiótica el óvulo el óvulo se origina mediante meiosis. En la ameiótica no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis.


Si quieres ver una ampliación de lo explicado ve este vídeo:



Mi pregunta:
¿Tiene un límite la reproducción asexual o no para de reproducirse los organismos?

Bibliografía: 
-Youtube.
-Libro de texto.

Realizado por Paula Ternero Gutiérrez















A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO...

La práctica del viernes pasado estuvo relacionado de nuevo con el miscroscopio. Conseguimos ver cromoplastos y estomas y casi coseguimos ver la mitosis en una cebolla.



Para conseguir ver los cromoplastos, todo fue muy sencillo, tuvimos que seguir una serie de procedimientos y conseguimos verlos perfectamente

Los procedimientos fueron los siguientes

1. Cortar una parte fina del tomate
2. Depositar la muestra mas fina en el portaobjetos y cubrirlo con suavidad en un cubreobjetos
3. Colocarlo al microscopio y visualizarlo a diferentes aumentos

El resultado fue este:



Lo siguiente fueron los estomas, para ver esto, todo fue un poquito más dificil, como en la práctica de los cromoplastos, necesitas una muestra muy finita para poderlo ver bien en el microscopio, necesitabamos cortar la planta de una forma especial que no era para nada fácil. (Solo la punta blanca nos servia)


Al final, cuando conseguimos cortarlo bien, salió. Solo necesitabamos seguir unos procedimientos muy fáciles y el resultado fue muy bueno.

Los procedimientos fueron:
1.Cortar una parte fina de una hoja
2.Teñir la muestra mas fina de la hoja
3.Colocar la muestra en el portaobjetos y cúbrirlo con un cubreobjetos.
4.Observar al microscopio, primero a menor aumento y luego a mayor.

Y este fue el resultado final:




Finalmente, en la práctica de hoy, también entraba la observación de la mitosis en una cebolla, pero ya que es muy difícil de ver, no salió. El procedimiento que seguimos fue el siguiente:

Se pone en agua una cebolla, de manera que solo toque el agua la parte baja, y se deja crecer entre 3 y 6 días.
Se cortan dos o tres mm de la punta de la raíz se pone en el vidrio de reloj con la Orceína A. Esperamos un minuto y añadimos la Orceína B y esperamos otro minuto. Colocamos la muestra en el portaobjetos, colocamos en cubreobjetos encima y presionamos suavemente. Colocamos la muestra en el microscopio y empezamos a buscar.
Teóricamente tendríamos que haber visto células en todas las fases de la mitosis, algo asi:


¡Pero no pasa nada! Gracias a las nuevas tecnologías podéis ver la práctica entera en youtube y como debería haber salido sin moverte de tu casa, aquí os la dejo ;)

¿Y esto para qué sirve?
A mi las prácticas siempre me parecen muy interesantes, siempre he pensado que con cosas visuales las cosas se aprenden mucho mejor, ademas se hacen siempre muy divertidas, me hubiera gustado que la mitosis se hubiera visto pero no pasa nada por que hay muchísimos vídeos que puedes ver y que explican todo muy bien. 

L.F

La intimidad de las células

El jueves, los alumnos de 1ºBto estuvimos viendo en clase el tema de la mitosis, citocinesis y la reproducción asexual. Vimos que la mitosis, que es un proceso por el cual una célula produce otras dos células iguales a ella, consta de 4 fases principales:

*Profase: La envoltura nuclear empieza a desaparecer y la cromatina comienza a condensarse. A su vez, el centriolo se duplica y se colocan cada uno en un polo de la célula.
*Metafase: La cromatina se condensa finalmente y se hace visible, en forma de cromosomas, que a su vez esta formado por dos cromátidas unidas por un centrómero. Se disponen en orden, formando la placa metafásica.
*Anafase: Los microtúbulos que forman el huso acromático se acortan y tiran de las cromátidas, lo que provocan que se separen y se desplacen hasta uno de los polos de la célula.
*Telofase: Las cromátridas, convertida en cromosomas y situadas en los polos, se rodean de membrana nuclear, lo que forma dos núcleos hijos.
Os dejo un pequeño resumen ilustrado con galletas, se entiende muy bien.

Más tarde, Fernando nos explicó la citocinesis. Es un proceso que tiene lugar en las células justo después de la telofase. Lo que ocurre en este paso es diferente en ambos tipos de células, animales y vegetales. En las células animales, se forma un anillo contráctil que presiona la célula por la parte central hasta que las separa totalmente. En la célula vegetal, lo que ocurre es que se origina un tabique, denominado fragmoplasto, que separa los núcleos. Cada núcleo fabrica celulosa y forma su propia pared celular.

También estudiamos los diferentes tipos de reproducción asexual. Para repasar esta parte de la materia, recomiendo esta página, que tiene unas animaciones curiosas y se entienden muy bien.
¡Atención, pregunta!: Me gustaría profundizar más en un tipo determinado de reproducción asexual, la escisión. Mi pregunta es: ¿Por que se regeneran todos los fragmentos del organismo, si en todos no existe un núcleo principal?

¿Esto para que sirve?
Esta parte de la materia es, a mi entender, muy interesante y gráfica. Fernando nos ha comentado que este contenido aparece mucho en selectividad, por lo que es muy importante para nuestro futuro. Considero, además, que conocer cómo se produce la reproducción de las células es parte de la cultura básica que necesitamos, ya que es base de muchos procesos claves para el mantenimiento de la vida. Espero que profundicemos en la parte de la reproducción asexual, ya que la considero bastante curiosa y divertida.

Fernando B.G.