Mostrando entradas con la etiqueta #celulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #celulas. Mostrar todas las entradas

Adentrandonos en la célula.


Empezamos hoy dando los tipos de organización celular, diferenciando las células procarióticas de las células eucarióticas.
Esto no es nada nuevo, pero no está de más hacer una comparación entre ambos para diferenciarlos más claramente


Las células procarióticas, además, tienen una diversidad morfológica característica:




Aquí se muestran los distintos tipos de células procarióticas





Respecto a la estructura general de ambos tipos de células, existen estructuras específicas de cada tipo y algunas comunes, como la membrana plasmática, los ribosomas o el citoplasma.

Las células procarioticas, como todas las células, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior denominados mesosomas que están relacionados con la división de la célula.

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN.

En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.

Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias o flagelos, estructuras relacionadas con el intercambio de ADN como la pili y la adherencia de sustratos como la fimbria.


Procariota



Las células eucarióticas son mucho más complejas, tanto estructural como funcionalmente, además de que se diferencian en animales y vegetales, y también tienen orgánulos específicos presentes en cada tipo. Como todo esto no es nuevo, es mejor nombrarlos para recordarlos y ver un vídeo que te lo deja todo muy claro. 






Por otro lado, el núcleo, Presente en todas las células eucarióticas, tiene ciertas características:

-Componentes: Envoltura nuclear, matriz nuclear, y nucléolo.
-Forma: Esférica, ovalada o polilobulada.
-Tamaño: Ocupan un 10% del volumen de la célula, pero es de tamaño constante dentro de los mismos tipos de células.
-Posición: Central, laterizado o balsamente.
-Número: Pueden perder el núcleo, como los eritrocitos de los mamíferos, pueden tener uno, que es lo común, o pueden tener varios, debido a la división sucesiva de un primitivo núcleo o por la fusión de varias células uninucleadas.


El núcleo tiene distintas partes que merecen ser mencionadas y explicadas, pero eso lo veremos en las próximas lecciones, de todas formas, aqui te dejo la explicación por si no te puedes esperar




¿Esto para qué sirve? 

Conocer el interior de las células y sus características nos facilitará el trabajo a la hora de entender y aprender sobre procesos tan importantes e imprescindibles como la reproduccin celular, el metabolismo celular, o el catabolismo aeróbico y anaeróbico por ejemplo. 


Atención, ¡Pregunta!

Si han evolucionado tanto las células, desde células urcariotas muy sencillas a células eucarióticas tan especializadas... ¿llegara la célula a evolucionar más algún día? ¿Cuáles serían las consecuencias?



BIBLIOGRAFIA 

Libro de biología 2BTO SM
http://www.monografias.com/trabajos102/celula-celula-procariota-y-eucariota/celula-celula-procariota-y-eucariota.shtml
http://www.definicionabc.com/?s=Procariota
http://nurob.blogspot.com.es/2011/01/estructura.html


LAURA F.P 


La intimidad de las células

El jueves, los alumnos de 1ºBto estuvimos viendo en clase el tema de la mitosis, citocinesis y la reproducción asexual. Vimos que la mitosis, que es un proceso por el cual una célula produce otras dos células iguales a ella, consta de 4 fases principales:

*Profase: La envoltura nuclear empieza a desaparecer y la cromatina comienza a condensarse. A su vez, el centriolo se duplica y se colocan cada uno en un polo de la célula.
*Metafase: La cromatina se condensa finalmente y se hace visible, en forma de cromosomas, que a su vez esta formado por dos cromátidas unidas por un centrómero. Se disponen en orden, formando la placa metafásica.
*Anafase: Los microtúbulos que forman el huso acromático se acortan y tiran de las cromátidas, lo que provocan que se separen y se desplacen hasta uno de los polos de la célula.
*Telofase: Las cromátridas, convertida en cromosomas y situadas en los polos, se rodean de membrana nuclear, lo que forma dos núcleos hijos.
Os dejo un pequeño resumen ilustrado con galletas, se entiende muy bien.

Más tarde, Fernando nos explicó la citocinesis. Es un proceso que tiene lugar en las células justo después de la telofase. Lo que ocurre en este paso es diferente en ambos tipos de células, animales y vegetales. En las células animales, se forma un anillo contráctil que presiona la célula por la parte central hasta que las separa totalmente. En la célula vegetal, lo que ocurre es que se origina un tabique, denominado fragmoplasto, que separa los núcleos. Cada núcleo fabrica celulosa y forma su propia pared celular.

También estudiamos los diferentes tipos de reproducción asexual. Para repasar esta parte de la materia, recomiendo esta página, que tiene unas animaciones curiosas y se entienden muy bien.
¡Atención, pregunta!: Me gustaría profundizar más en un tipo determinado de reproducción asexual, la escisión. Mi pregunta es: ¿Por que se regeneran todos los fragmentos del organismo, si en todos no existe un núcleo principal?

¿Esto para que sirve?
Esta parte de la materia es, a mi entender, muy interesante y gráfica. Fernando nos ha comentado que este contenido aparece mucho en selectividad, por lo que es muy importante para nuestro futuro. Considero, además, que conocer cómo se produce la reproducción de las células es parte de la cultura básica que necesitamos, ya que es base de muchos procesos claves para el mantenimiento de la vida. Espero que profundicemos en la parte de la reproducción asexual, ya que la considero bastante curiosa y divertida.

Fernando B.G.


Proceso Digestivo



Hoy en clase hemos hablado sobre la ingestión de alimentos, los tipos de digestión y el proceso digestivo en los vertebrados



Ingestión de alimentos

La ingestión es el proceso por el cual se introducen alimentos en nuestro aparato digestivo se realiza a través de la boca. Se pueden distinguir dos tipos de ingestiones:

  • Ingestión Pasiva: Es la que realizan algunos animales acuáticos como los gusanos marinos; en ella se puede observar una estructura ciliada formada por cilios y flagelos, que le ayudan a ingerir el alimento. Los coanocitos que son células flageadas que poseen las esponjas agrupan las partículas de los alimentos para poder después ingerirlas. Algunos moluscos bivalvos tienen las branquias cubiertas por cilios que hace que el alimento sea introducido en la cavidad paleal. En esta ingestión además hay filtros que vienen dados partículas orgánicas a través de las cuales se hace circular el agua y se obtienen los alimentos. 
  • Ingestión Activa: La poseen unos animales que se mueven y que constan de lo siguiente:
Rádula: Que la poseen los moluscos y son un conjunto de pequeños dientes que actúan     como lijas en el alimento y después lo introducen en la boca del animal. 
- Apéndices bucales: De los artrópodos con morfología diferente.
- Tentáculos: Con los que atrapa a sus presas.
- Dientes en vertebrados: Son unas estructuras que se alojan en la boca del animal y son los   encargados de cortar y triturar el alimento.



Tipos de Digestión

Una vez que se han conseguido los alimentos, los animales realizan un proceso digestivo que puede clasificar en varios tipos:


  • Digestión Intracelular : Es el modo de digestión más primitivo, propio de las esponjas. Las partículas alimenticias son englobadas por las propias células del animal y posteriormente digeridas en el interior de vacuolas digestivas, en las que se vierten las enzimas de los lisosomas. 





  • Digestión Extracelular : Este tipo de digestión se realiza fuera de las células a través de un largo tubo llamado tubo digestivo que varía según las diferentes especies. El bolo alimenticio se forma en la boca y va paso a paso por diferentes partes del tubo digestivo haciendo de esta digestión un proceso intermitente. Durante esta digestión se sufren dos transformaciones.

          - Transformaciones mecánicas: En ella los alimentos son fragmentados por los dientes haciéndolos trozos más pequeños y así más fáciles de digerir. En las aves esta trituración se lleva a cabo en la molleja.
          - Transformaciones químicas: Consiste en la hidrólisis enzimática de las moléculas que componen al alimento convirtiéndolas en moléculas más sencillas. 


  
Proceso Digestivo en Vertebrados


El aparato digestivo está formado por un conjunto de conductos, adaptados a diferentes funciones, que llamamos tubo digestivo, y una serie de glándulas anejas, que segregan las sustancias necesarias para la descomposición o digestión de los alimentos.
El proceso digestivo consta de:


  • Digestión en la boca: La digestión se inicia en la boca con la trituración mecánica del alimento, con su humedecimiento por la saliva (insalivación) y con el comienzo de la digestión química de los glúcidos presentes en el alimento. Esta digestión química se debe a que la saliva contiene una enzima, la ptialina, que ataca esos compuestos. El bocado de alimento se convierte en una masa uniforme y húmeda, llamada bolo alimenticio, que es desplazada por la lengua hacia la faringe en el proceso de deglución.



  • Digestión gástrica: El bolo alimenticio recorre el esófago impulsado por movimientos peristálticos y llega al estómago, impidiéndose su retroceso por una válvula llamada cardias. En el estómago, las musculosas paredes del mismo mezclan el alimento con los jugos gástricos, ricos en ácidos clorhídricos y enzimas digestivas, que degradan el alimento en componentes cada vez más pequeños, hasta formar una papilla blanquecina llamada quimo.



  • Digestión intestinal: El quimo va pasando poco a poco del estómago al primer tramo del intestino delgado pasando por las glándulas anejas. El alimento ya bastante degradado, es atacado por los jugos intestinales ricos en enzimas por el jugo pancreático, también rico en enzimas y por la bilis que contiene sales biliares de modo que las enzimas pueden actuar sobre ellas. La digestión química que se realiza en el primer tramo del intestino y completa la digestión de todas las moléculas orgánicas de los alimentos. Se forma una papilla llamada quilo, en la que ya están todas las unidades básicas que serán absorbidas.  




Este vídeo habla sobre el Aparato Digestivo en general, espero que os sirva de ayuda.




Y todo esto ¿Para qué sirve?

 A parte de ser un proceso bastante complejo, puesto que consta del funcionamiento de muchos órganos de nuestro cuerpo la gran importancia de este es que mantiene una relación con el funcionamiento correcto de los demás sistemas y organismos. Además si este aparato tiene alguna alteración en su proceso puede producirse una enfermedad que nos podrá ocasionar la muerte. 



FUENTES 

Información: Enciclopedia del estudiante de el mundo, además de diversos artículos encontrados por la red.
Imágenes: Google imágenes y Tumblr
Vídeo: Youtube




Cristina R.R