X Encuentros con la Ciencia



Los ciclos de conferencias “Encuentros con la Ciencia” tienen dos objetivos principales: en primer lugar divulgar la ciencia que se está desarrollando actualmente en los laboratorios y centros de investigación españoles —en particular los malagueños— y, en segundo lugar, implicar a la propia comunidad científica en la difusión del conocimiento.

Esta décima edición tendrá lugar del 22 de octubre de 2012 al 11 de Enero de 2013 y tendrá el siguiente programa

Orce: carroña y evolución humana
Lunes, 22 de octubre, 19:30 horas
Dr. Bienvenido Martínez Navarro. ICREA, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Tarragona)

Inauguración exposición ¡Qué difícil es ser humano!
Lunes, 26 de octubre, 18:30 horas
Dr. Paul Palmqvist Barrena, Dr. Juan Antonio Pérez Claros, Dr. Enrique Viguera Mínguez, Dra. Ana Grande, Dr. Guillermo Thode (Universidad de Málaga). Dr. Javier Medianero Soto, D. Pedro Cantalejo (Consorcio Guadalteba)

Los homínidos de Atapuerca: crisis en la Europa del Pleistoceno
Viernes, 26 de octubre, 19:30 horas
Dra. María Martinón Torres. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos)

Cáncer, biología sintética y fármacos inteligentes
Lunes, 5 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Guillermo de la Cueva Méndez. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Málaga)

Obesidad y cáncer
Lunes, 12 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Manuel Serrano. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid)

Desarrollo de medicamentos, un modelo de interacción entre ciencia y sociedad
Lunes, 19 de noviembre, 19:30 horas
Dra. Mª Isabel Lucena Conzález. Universidad de Málaga

Los retos de la exploración de Marte
Lunes, 3 de diciembre, 19:30 horas
Dr. José Antonio Rodriguez Manfredi. Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Torrejón de Ardoz (Madrid)

Bosón de Higgs: el secreto de la masa de las partículas
Lunes, 17 de diciembre, 19:30 horas
Dr. Francisco R. Villatoro. Universidad de Málaga

Más información en la web de Encuentros con la Ciencia.

Tomado de Educación en Málaga

Esfingolípidos, terpenos y esteroides


Los#esfingolípidos están compuestos por un alcohol nitrogenado llamado esfingosina. La esfingosina aparece normalmente N-sustituída, formando un enlace amida con un ácido graso (que generalmente está insaturado). Esta N-acil esfingosina recibe el nombre de cerámido o ceramida. La esfingosina tiene una gran analogía estructural con un monoacilglicerol, ya que una larga cadena hidrofóbica de 15 carbonos está unida a un extremo polar con tres carbonos, con dos funciones hidroxilo y una función amina. El cerámido, asímismo, es análogo a un diacilglicerol, con dos largas cadenas hidrofóbicas y un residuo polar tricarbonado, que recuerda al glicerol.
 
Se encuentran en la sangre y en casi todos los tejidos de los seres humanos. No obstante, las concentraciones más elevadas de esfingolípidos se encuentran en la sustancia blanca del sistema nervioso central. Diversos esfingolípidos son componentes de la membran plasmática de prácticamente todas las células.
 
Estructura de la Esfingosina
 
Podemos clasificar los  #esfingolípidos en #esfingomielinas y # esfingoglucolípidos
 
Esfingomielinas
 
La #esfingomielina es uno de los principales lípidos estructurales de las membranas del tejido nervioso. Es el único esfingolípido que es fosfolípido. En la esfingomielina, el grupo alcohol primario en C-1 de la esfingosina está esterificado con la colina a través de un enlace fosfodiéster del tipo que se encuentra en los acilglicerofosfolípidos y el grupo amino de la esfingosina está unido a un ácido graso de cadena larga mediante un enlace amida. La esfingomielina es, por tanto, una ceramida-fosfocolina.
 
Esfingoglucolípidos
 
En los #esfingoglucolípidos, el grupo polar que se une a la ceramida es un glúcido que puede ser un monosacárido o un oligosacárido ramificado.

Los esfingoglucolípidos se disponen en la zona externa de la membrana plasmática junto a las glucoproteínas formando el glucocálix. Esta zona periférica de la membrana celular está constituida por las fracciones glucídicas de los esfingoglucolípidos y de las glucoproteínas que se proyectan hacia el exterior de la membrana.

Según sea la parte glucídica, se clasifican en dos grupo:

- Cerebrósidos. Están formados por la unión mediante enlace B-O-glucosídico de la ceramida y un monosacárido como la glucosa o la galactosa, denominándose, respectivamente, glucocerebrósidos y galactocerebrósidos. Son abundantes en las membranas de las células nerviosas del cerebro y del sistema nervioso periférico.. En la enfermedad de Krabbe se acumulan cantidades moderadamente incrementadas de galactocerebrósido en la sustancia blanca, debida a una deficiencia del enzima lisosomal galactocerebrosidasa. En la disfunción genética de almacenamiento de lípidos denominada enfermedad de Gaucher se producen incrementos de hasta cien veces en el contenido de glucocerebrósidos en el bazo y en el hígado, el cual proviene de una deficiencia de la glucocerebrosidasa lisosomal.
 
 
- Gangliósidos. Son esfingoglucolípidos en los que la ceramida lleva como grupo polar un oligosacárido ramificado con uno o más restos de ácido N-acetilneuramínico (NANA), que les aporta una carga neta negativa.
 


Se encuentran en la parte exterior de las membranas celulares, especialmente de las neuronas. Hasta el 6% de los lípidos que forman parte de las células de la materia gris del cerebro son gangliósidos. Son compuestos importantes, ya que forman parte de las sustancias que actúan como receptores de membrana en aquellos lugares donde se produce la trasmisión química del impulso nervioso.

A pesar de que los esfingoglucolípidos son un constituyente menor de las membranas celulares, en ellas realizan importantes funciones:

. Los gangliósidos parece ser que intervienen en la recepción del impulso nervioso a través de la sinapsis.

. Algunos esfingoglucolípidos de la superficie celular parecen estar relacionados con la especifidad del grupo sanguíneo.

. Existen algunos gangliósidos que actúan como lugares de anclaje de los virus, microorganismos y toxinas en la membrana plasmática, permitiendo su entrada en la célula.
 
Terpenos
Tradicionalmente se han considerado derivados del 2-metil-1,3-butadieno, más conocido como isopreno. Esto ha permitido clasificarlos y estudiarlos, pero en realidad los #terpenos no derivan del isopreno ya que éste nunca se ha encontrado como producto natural. El verdadero precursor de los terpenos es el ácido mevalónico, el cual proviene del acetil coenzima A. En cualquier caso la división de la estructura de los terpenos en unidades de isopreno es útil y pragmática y se emplea con mucha frecuencia.
 

Se denomina así a un grupo de compuestos isoprenoides, pertenecientes al grupo de los lípidos prenoles de Fahy y col. Se biosintetizan por conjugación de moléculas de isopreno, y su estructura, que puede ser lineal o cíclica, así lo refleja.
Los terpenos se clasifican según el número de dímeros de isopreno que forman su estructura, considerando que la unidad terpénica consta de dos isoprenos. Se habla así de:
  • Hemiterpenos (media unidad terpénica, C5)
    estructura del prenol
  • Monoterpenos (una, C10)
    estructura del limoneno
  • Sesquiterpenos (una y media, C15)
    estructura del farnesol
  • Diterpenos (dos, C20)
    estructura del retinol
  • Sesterterpenos (dos y media, C25)
    estructura de la astacolactina
  • Triterpenos (tres, C30)
    estructura del escualeno
  • Tetraterpenos (cuatro, C40)
    estructura del beta-caroteno
  • Politerpenos --> si hay más de cuatro unidades terpénicas (8 isoprenos)
Dejo un enlace que explica los #terpenos, además de usar diferentes fotografias representativas de estos: http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF6/PARTE3/LiPIDOS4_Terpenos.pdf
 
Esteroides
 


Son lípidos que derivan del ciclopentano perhidrofenantreno, denominado gonano (antiguamente esterano). Su estructura la forman cuatro anillos de carbono (A, B, C y D). Los #esteroides se diferencian entre sí por el nº y localización de sustituyentes.
lipi3.gif (2176 bytes)
 
#Esteroles
 
Colesterol . Es el más importante,presente en todas las
membranas celulares eucarióticas, en las que se orienta intercalándose entre las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos y glucolípidos, con lo que proporciona estabilidad y fluidez a la membrana.
 
Vitaminas D. Derivadas del colesterol, regulan el metabolismo del calcio y el fosfato (intervie­nen en la formación de huesos y dientes). Suele encontrarse asociadas a la vitamina A. En el hom­bre se sintetizan como pro-vitamina y se forman (se convierte en su forma activa) a partir de los esteroles de la piel por acción de la radia­ción ultravioleta del sol.
 
 
#Ácidos biliares
 
Se forman en el hígado a partir del colesterol. Sus sales forman parte de la bilis, que emulsiona las grasas para favorecer su digestión por las lipasas en el intestino.
 
 
#Hormonas esteroideas.
 
Entre ellas se encuentran las hormonas sexuales, segregadas en los testículos (andrógenos) y los ovarios (estrógenos y gestágenos); son responsables del desarro­llo y mantenimiento de sus estructuras y de la gestación. Los corticoesteroides son hormonas que se forman en la corteza suprarrenal (cortisol, corticosterona, etc.) y. entre otras funciones, regulan el metabolismo del sodio y potasio, aumentan la glucemia, determinan los caracteres sexuales secundarios, tienen efecto antiinflamatorio, etc...
 
 
 
Fuentes de información:
 
- Parte del libro
 

 Jorge M.P.
 
 



La organización pluricelular.

Hoy 17 de Octube hemos empezado un tema nuevo relacionado con el ámbito de la histologia.
Histología: es la ciencia que estudia todo lo relaionado con los tejidos organicos: su estructura microscópica, sus desarrollos y sus funciones.


1.Niveles de organizacion de los seres vivos:

En los seres vivos existe una jerarquia de niveles por orden de complejidad creciente: macromulécula, celula, población y comunidad.

Las características de estos niveles son:

-Cada nivel esta compuesto por unidades del nivel inferior procedente y tiene su propia estructura interna.
-Todas las propiedades de cualquier nivel no puedesn obtenerse a partir del conocimiento de las propiedades que lo componen.
Las interacciones entre los componentes se denomina emergencia y las nuevas propiedades que surgen de dichas interacciones propiedades emergentes.

2.Organismos unicelulares y pluricelulares.

Los organismos unicelulares: es un organismo formado por una única célula. La gran mayoria suele ser procariota, aunque existe alguno eucariota.

Los organismos pluricelulares: originadas por proliferación, contituidos por mas de una célula, las cuales se encargan de realizar diferentes funciones  especificas.

La especialización celular:

La celulas sufren modificaciones geneticas y adquieren un tipo de funciones diferentes al resto de tipos celulares del organismo.
Cualquier celula que presente la capacidad de diferenciación es una #celulamadre .
La especialización supone: realizar un trabajo, desarrollar una forma característica y producir cambios en el citoplasma.
Este tipo de celulas se encuentran en los tejidos.
Ejemplo:
Neuronas:




3. Los tejidos vegetales:

1) Tejido maristematicos.
2)Tejidos definitivos.
3)Sistema vascular.
3)Sistema dérmico.

Video con la explicación de toda la clase de Tejidos vegetales.



Tejido meristemático.
                         
                                           Parenquima.

                         
                                        Tejido epidérmico.
                
                                        xilema y floema.

Lípidos. ¿Quieres saber de que están formadas las membranas celulares?

Los lípidos pertenecen a un grupo de sustancias químicas, muy heterogéneo, tanto desde el punto de vista estructural como desde el funcional. Dentro de este grupo se encuentran entre otros, las grasa, las ceras y los fosfolípidos.

Las grasas y las ceras son lípidos saponificables porque sufren hidrólisis alcalina o reacciones de saponificación. Ambos tipos están formados por ácidos grasos de cadena larga, son ácidos monocarboxílicos que pueden tener o no insaturaciones (dobles enlaces), y se diferencian en el tipo de alcohol con el que están esterificados.

1. GRASAS

También llamadas acilglicéridos. Son compuestos formados por glicerina esterificada con una, dos o tres moléculas de ácidos grasos, se denominan respectivamente, monoacilglicéridos, diacilglicéridos, triacilglicéridos.  
Los triacilglicéridos, son las grasas más abundantes, pueden tener los tres ácidos grasos iguales (tripalmitina), o diferentes. La mayoría de las grasas son mezclas de elevada complejidad.
Las grasas son moléculas apolares, prácticamente insolubles en agua, debido a que los grupos hidroxilo (-OH) de la glicerina, que son polares, están unidos mediante un enlace éster a los grupos carboxilo (-COOH) de los ácidos grasos.

Según su punto de fusión, las grasas se clasifican en.
  • Grasas de origen vegetal, contienen, fundamentalmente, ácidos grasos insaturados, lo que favorece que el punto de fusión sea bajo y que sean líquidos a temperatura ambiente. Abundan en semillas vegetales (maíz), y en los frutos (aceitunas).
  • Grasas de origen animal, contienen ácidos grasos saturados poseen puntos de fusión elevados y a temperatura ambiente son sólidas, como la mantequilla.
Suponen la principal reserva energética tanto en animales como en vegetales. Se acumulan en vacuolas en las células vegetales y en células especializadas del tejido adiposo denominadas adipocitos, en los mamíferos. A pesar de que otras moléculas, como el glucógeno o el almidón, son consideradas las principales fuentes de energía directa por su rápida movilización al ser solubles en agua, el aporte energético de las grasas es muy superior.
Otras funciones de las grasas son las de actuar como aislantes térmicos y almacén de alimento. Ciertos animales homeotermos que viven en climas fríos poseen bajo la piel una capa de grasa que los aísla de las bajas temperaturas; otros hibernan durante largos períodos acumulan grasas bajo la piel y alrededor de órganos para utilizarla como alimento. 





2. CERAS

Son ésteres de un ácido graso de cadena larga (entre 14 y 36 átomos de carbono) y un monoalcohol, también de cadena larga. Debido a que los dos extremos tienen naturaleza hidrófoba, son sustancias marcadamente insolubles en agua y realizan funciones de protección y de revestimiento. En los animales vertebrados, recubren la piel, el pelo y las plumas; en los insectos, el exoesqueleto; y en las plantas, forman una película que recubre hojas, frutos, flores y tallos jóvenes, protegiéndolos de la evaporación y de los ataques de los insectos. Industrialmente, se utilizan las ceras como la lanolina (lana de oveja) o el aceite de esperma de cachalote para fabricar suavizantes y lubricantes.  

3. LOS FOSFOLÍPIDOS

Los fosfolípidos son lípidos saponificables que también se denominan fosfoglicéridos, y son los principales componentes de las membranas biológicas.
Químicamente, están constituidos por glicerina esterificada en el carbono 3 con un grupo fosfato, y en los carbonos 1 y 2 por sendos ácidos grasos. generalmente en el ácido graso que esterifica en el carbono 1 es saturado y el del carbono 2 es insaturado. El grupo fosfato está unido mediante un enlace éster a un sustituyente polar que puede ser aminoalcohol o polialcohol. 


El ácido fosfatídico, es el fosfolípido más sencillo:en el carbono 1 esterifica el ácido esteárico, y en el carbono 2  el oleico, mientras que el grupo fosfato no está sustituido.
Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas: poseen una región polar hidrofílica constituida por el grupo fosfato y los sustituyentes polares que se unes a él, y otra región apolar hidrofóbica formada por los ácidos grasos que esterifican la glicerina.El carácter anfipático, los hace especialmente idóneos para formar parte de la estructura de las membranas celulares.

LOS FOSFOLÍPIDOS EN LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Los fosfolípidos, cuando se encuentran en un medio acuoso, se asocian formando varios tipos de estructuras, en las que los grupos hidrófilos se orientan hacia las moléculas de agua e interaccionan con ella mediante enlaces de hidrógeno; los hidrófobos se alejan interaccionando entre sí mediante fuerzas de Van der Waals y ocultándose dentro de la estructura, esto explica que formen bicapas y micelas, que sonestructuras básicas de las membranas biológicas.
  • Las micelas tienen forma más o menos esférica. La superficie está formada por las cabezas polares interaccionando con la fase acuosa que existe en su entorno, mientras que en el interior se encuentran las cadenas alifáticas de los ácidos grasos formando una red hidrofóbica.
  • En las bicapas las cadenas hidrofóbicas se orientan hacia el interior, mientras que las cabezas polares están en contacto con con el medio acuoso existente a cada lado de la bicapa. Son estructuras que separan dos medios acuosos. Los fosfolípidos también forman monocapas en las interfases de aire-agua.
  • En determinadas condiciones se pueden obtener estructuras denominadas liposomas, que están formadas por bicapas de fosfolípidos que dejan en su interior un compartimento que contiene agua. Actualmente se utilizan como transportadores de diversas sustancias entre el exterior y el interior de la célula.


La naturaleza anfipática de los fosfolípidos les proporciona un papel fundamental en la formación de las membranas biológicas, tanto de células procariótas, como de eucariótas. Además, las membranas biológicas contienen proteínas y otros lípidos, como por ejemplo el colesterol, a todos estos se les denomina lípidos de membrana.




                                               


Rebeca Zaragoza Igual







EL ADN




¿Qué es el ADN?
ADN son las siglas de ácido desoxirribonucleico. Se encuentra en los núcleos de las células que componen el cuerpo. En consecuencia, el ADN puede considerarse como uno de los pilares del cuerpo.

¿Qué es un grupo sanguíneo?
Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo donador de sangre con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología.
Estos grupos son cuatro, según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal y se denominan: 0, A, B, AB. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero.

Forma en la que se realiza el análisis o prueba.
La sangre se extrae de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y hacer que las venas se llenen de sangre.

Posteriormente, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.
El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión el tipo de sangre de una persona.



(Aquí os dejo un vídeo explicativo de la práctica sobre los grupos sanguíneos)



www.news-medical.net/health/What-is-DNA-(Spanish).aspx


                                           

LOS CLOROPLASTOS


 Hoy en la clase de biología hemos realizado dos tipos de practicas: la primera realizada por mi compañera Ana ,el ADN con sus diferentes grupos sanguíneos y la segunda practica es la que he realizado yo , los diferentes  tipos de plastos (cromoplastos y leucoplastos).

¿Qué son los plastos?
Los plastos son organulos celulares,exclusivos de las celulas vegetales.
Hay dostipos de plastos :
-Leucoplastos:no posen pigmentos,contienen sustancias de reserva como(almidón,grasas, proteínas)
-Cromoplastos:posen pigmentos que se encargan de dar color.Si contienen clorofila le dan un color verde y se denominan cromoplastos,mientras que si posen ficoeritina le dan un color rojizo , son los denominados rodoplastos.

¿En que va a consistir mi practica?
Mi practica va a consistir en poder observar al microscopio los diferentes tipos de plastos,para ello vamos a utilizar una patata,un tomate y una planta de Helodea.

Practicas realizada en la patata.
Utulizamos el reactivo de lugol,que se trata de un compuesto que se utiliza para observar los diferentes tejidos.
Cogemos una patata,la rayamos un poco con una lanceta.Lo rayado se deposita en un portaobjetos ,se hecha una gota de agua y una gota de reactivo de lugol, pronto observaremos como los organulos del almidon va cogiendo un color azul-violeta intenso producida por la alta concentracion del yodo.Para poder observarlo con claridad debemos poner el aumento al máximo que es de 400 ya que si es 1000 necesitariamos utilizar aceite para que la muestra no se dañe.



Practica ralizada el el tomate.
Para esta practica necesitamos un tomate maduro, cortamos el tomate para poder extraer un poco de pulpa,luego lo depositamos en un portaobjetos sin necesidad de agua ni de ningun reactivo.
Obsevamos celulas muy separadas una de otra,se encuentran el citoesqueleto,tienen aspecto de granulos rojidos-anaranjados producidas por los rodoplastos(cromoplastos formados por ficoeritinas).



Practica realizada a la hoja de Helodea.
Cogemos una pequeña porción de la hoja del alga,la depositamos como en los procesos anteriores en un portaobjetos ,le debemos poner el minimo aumento para escoger la parte que queremos observar,una vez elegido el aumentamos los aumentos y podremos observar las diferentes formas y tipos contienen (estrellada,acintadas,etc...)

http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica1.htm


                                                          Carmen R.S

Los virus

Un virus es un agente microscopico infeccioso incapaz de reproducirse ,se encuentran en casi todos los ecosistemas.



Están formados por:
-Un ácido nucleico (ADN ó ARN).
-Una capsida cubierta de proteínas que rodea al ácido nucleico ,formada por capsomedros que son protomeros unidos por un enlace covalente,cada capsomero puede estar formado por una o mas proteínas , según la disposición de los capsomeros determina la forma del virus.
-Una envoltura:es una estructura que rodea la capsida viral ,típica de los virus animales,hacia el exterior aparecen  glicoproteínas con un código genético viral que se agrupan para la formación de púas que actúan como antigenos víricos.
-Carecen de estructuras celulares  que realicen el metabolismo.
se denominan parásitos obligados ,es decir necesita la estructura celular de la célula huésped.

Ciclo vital de un bacteriofago:un bacteriofago es un virus con ADN como acido nucleico, su capsida es compleja ,poliedrica y una cola helicoidal que termina en serie de fibras que le sirve para anclarse a la pared de la bacteria huésped.
El ciclo reproductor de un bacteriófago es bastante similar: comienza con la fijación continua ,la inyección del ADN viral a continuación comienza la síntesis de las enzimas virales y la replicación del material genético viral ,la síntesis de las capsides y la introducción del material genético vírico en ellas,se forma el ensamblaje y finaliza con la lisis y la liberación de las partículas virales.
los virus en ausencia de células no son mas que complejos moleculares inertes formados de ácidos nucleicos. 
Bibliografía:


Las bacterias son células de organización procariota , que se presentan bajo diferentes aspectos ,pueden poseer diversas formas como cocos,bacilos o espirilos, no poseen núcleo definido ni orgánulos membranosos, generalmente poseen una pared celular formada por peptidoglicanos,algunas poseen flagelos o de otros sistemas de desplazamiento.
¿Cómo debió ser la primera célula?:las células procariotas mas sencillas poseen una organización demasiado compleja para suponer que fueron las primeras células ,como mínimo debieron poseer:
-una membrana que le aislase del medio
-una organización interna que permite su automantenimiento y su reproducción,esto haría necesario un metabolismo aunque rudimentario y ácidos nucleicos capaces de hacer copias de si mismas y de sintetizar proteínas ,en particular las enzimas.



La teoría simbionte: muchos biólogos sostienen que los cloroplastos y las mitocondrias pudieron haberse originado a partir de una reacción simbiotica, esta idea la apoyan diversas conclusiones como por ejemplo:
-Las mitocondrias son organulos semiautónomos.
-Ambos tipos de orgánulos contienen un codigo genetico en su interior.
-Aunque no se puede hablar de una autonomía total,puesto que existen evidencias de la actividad del núcleo celular en ambos orgánulos.
-Ambos orgánulos poseen mesosomas en su interior.








Bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
http://www.fisicanet.com.ar/biologia/celulas/procariotas_y_ecucariotas.php#.UHiCJt1y7a4
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/77/APUNTES%20DE%20APOYO%20DOCENTE/Teor%C3%ADa%20Simbionte.pdf
http://detudoblogue.blogspot.com.es/2008/09/protoclula.html
http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html


La obtención de energía

La bioenergía ó energía de la biomasa es una parte de la energía muy relacionada a la física,en concreto con la energía termodinámica , las células son capaces de realizar la conversión de diversas sustancias para la creación de combustibles celulares, una parte de estos se utilizanen respiración celular.
La respiración celular: es un proceso mediante el cual la oxidación de la glucosa junto la intervención del oxigeno interviene en el ciclo de Krebs, realizado en las mitocondrias ,en el cual la energía (glucidos, lipidos), es liberado de forma controlada.
la ecuación global de la respiración celular puede expresarse como: 
CO2 + H2O + energía útil +calor
la energía almacenada en el ATP es utilizada para el anabolismo y para gran diversidad de funciones que lo requieren.
La fermentación: es un proceso catabólico de oxidación incompleta que no requiere oxigeno, siendo el producto final de un compuesto organico , es un proceso anaerobico ,puesto que se produce  en la ausencia de oxigeno,entre los productos finales hay materia orgánica (etanol),el rendimiento energético es bastante menor que en la respiración celular.Para muchos microorganismos, es la única forma de obtención de energía para sus actividades vitales.
Bibliografia:

Biología en Selectividad (#Selectividad12/13)

EN 


SELECTIVIDAD




Debido a que #2ºBTOB tenemos que examinarnos en Junio de Biología en #Selectividad12/13, hoy hemos realizado algunos ejercicios de los exámenes de selectividad de años anteriores, con el fin de practicar para poder prepararnos para selectividad y así poder superarnos así mismo.

Cada uno de los que formamos esta clase, hemos trabajado tres preguntas de selectividad sobre los temas siguientes:


  1. #Bioelementos y principios inmediatos.
  2. #El agua y sales.
  3. #Los glúcidos.

Aquí os dejo un modelo de examen de Biología (PAU):








Siempre tenemos dos opciones entre las que elegir. Una opción A como se puede apreciar en la imagen y otra opción que es la B. El examen esta compuesto por seis preguntas:


  1. Las tres primeras preguntas son de teoría. Estas son más fáciles de contestar y debéis de realizar una explicación breve y completa para que os de tiempo a realizar el resto del examen.
  2. La cuarta y quinta pregunta son de razonamiento. Son preguntas más complicadas por lo que tenéis que estar atentos.
  3. La sexta y última pregunta es un dibujo del cuál tenéis que explicar lo que se indique de él.
El tiempo del que disponéis es de una hora y media así que relajaros y buena suerte.


¿Qué es Selectividad?

Seguramente algunos de vosotros no sabéis qué es selectividad.







-Selectividad como tal es es el examen que han de superar aquellos estudiantes que han obtenido el Título de Bachiller y desean matricularse en una universidad. Su nombre correcto es Pruebas de Acceso para la Universidad (PAU).


Los estudiantes tienen que superar una prueba que consta de dos partes: una primera fase general, en la que los alumnos se examinan de forma obligatoria de algunas materias de las cursadas en Bachillerato; y una segunda fase específica, en la que se examinan de forma voluntaria de materias de modalidad de las que no se han examinado en la parte general. Las materias de la fase voluntaria han de tener tienen relación con los estudios que pretenden cursar en la universidad. En el caso de vosotros la parte específica sería Biología, Química, etc...


Os voy a dejar una serie de consejos para poder estudiar mejor, no agobiarse y sobre todo ir a selectividad tranquilos y sin nervios. Les presento un artículo del periódico el #PAIS que se titula: Ocho consejos para sobrevivir en selectividad.

También les  ofrezco este vídeo a aquellas personas que son más nerviosas. Información para el día antes de selectividad:






Y una cosa importante es repasar los exámenes de selectividad de años anteriores, por ello les pongo el siguiente enlace con todos los exámenes de selectividad y con las orientaciones de #Biología.



Fuente: Internet (Uma, Uja, el PAIS y Youtube) y conocimientos propios.

Realizado por: Ignacio J.P.B.