Mostrando entradas con la etiqueta #diseccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #diseccion. Mostrar todas las entradas

¡OJO! ¡viernes de práctica!

El viernes pasado tocó práctica. Esta vez de un ojo.



Mª Ángeles nos explicó como funciona el ojo, sus partes, y la función de cada parte antes de empezar la disección.


Además de centrarnos solo en el ojo, también nos explico algunas enfermedades del ojo tales como la conjuntivitis leer más... , la uveítis leer más..., las cataratas congénitas leer más... , la blefaritis leer más... etc. También nos explicó el por qué de algunas enfermedades tan comunes como la miopía o la hipermetropía con simples imagenes muy fáciles de entender



Una vez que hicimos eso, pasamos a la disección y todos nos pusimos a intentar identificar las distintas partes. Hubo unas cuantas complicaciones y la verdad es que el ojo acabo un poco regular... judgad vosotros mismos 

Resulta que cortamos por un sitio donde no había que cortar y no pudimos identificar todas las partes, pero algunas sí. Después Fernando nos puso vídeos de disecciones hechas de distintas maneras e incluso una de un ojo humano. 




¿Y esto para qué sirve?

Yo creo que todas las prácticas en general vienen bien para visualizar mejor las cosas, ya que tendemos a memorizar mucho y no poner en práctica nuestros conocimientos. 
Me ha parecido curioso lo de la miopía y lo de la hipermetropía y como un fallo tan simple puede hacer que tu visión no sea tan buena, la verdad es que muestra lo bien hecho que esta el ser humano y como un error tan pequeño puede tener repercusiones bastante graves, como es no poder ver bien. 


LAURA.F.P


Marta, la rompecorazones: Disección de Corazón

Marta, la Rompecorazones

El pasado viernes 30 de enero, se realizó en la clase de 1º de bachillerato la primera práctica del trimestre: disección de corazón, dirigida por Marta Mesa. Además, durante dicha práctica, los alumnos también tuvimos la oportunidad de realizarla, lo que fue muy positivo. Consistió en la disección del corazón de un cerdo (todos conocemos su parecido con el humano) para observar sus partes

Para comenzar, se debe realizar dos incisiones paralelas a las arterias coronarias, para poder acceder a los ventrículos. Una vez completa la incisión, se observa claramente la diferencia de grosor en las paredes del ventrículo izquierdo y derecho. Dichas paredes son mucho más gruesas en el ventrículo izquierdo, debido a que la presión a ejercer debe ser mucho mayor ya que esa sangre irriga todo el cuerpo, sin embargo, en el ventrículo derecho no existe esa necesidad, por lo que las paredes son más finas. Al incidir en los ventrículos, se puede observar también las válvulas tricúspide y mitral que conectan las aurículas con sus determinados ventrículos. La función de estas válvulas unidireccionales es permitir el paso de sangre en un sentido e impedirlo al contrario para asegurar que la circulación sea un proceso cíclico.


Incisión en el ventrículo derecho.


Si se continúa hacia arriba desde las válvulas se llegan a las aurículas. La aurícula derecha comunica con la válvula tricúspide y las venas cavas superior e inferior y la aurícula izquierda, está en contacto con la válvula mitral y la vena pulmonar. Todo este conjunto de vasos sanguíneos, cavidades y válvulas hacen posible que nuestra circulación sea la más sofisticada y eficiente del reino animal. La circulación también es posible gracias al que corazón late unas 70 veces por minuto. Cabe decir que la circulación humana es doble, es decir la sangre sale del corazón dos veces antes de llegar al resto de organismo:
  • La sangre llega a la aurícula derecha sin oxígeno y nutrientes después de haberlos repartido por el cuerpo a través de las venas cavas.
  • De la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho y a través de la arteria pulmonar se realiza la circulación menor, mediante la cual la sangre llega a los pulmones y se empapa de oxígeno para luego volver al corazón a través de la vena pulmonar.
  • La sangre llega de los pulmones y pasa a la aurícula izquierda y al ventrículo izquierdo de donde sale impulsada al resto del organismo gracias, insisto, a las gruesas paredes del ventrículo izquierdo.
  • La sangre hace todo su recorrido y vuelve a llegar al corazón mediante las venas cavas para que el proceso se repita.
En mi opinión, creo que ha sido la mejor práctica hasta ahora. Para empezar ha sido, quizás, la más ilustrativa de todas además de dar la oportunidad al resto de practicarla a la para que Marta. Obviando esto, la disección fue muy completa, tanto que no he necesitado documentación para escribir este blog, Quedó todo perfectamente claro y pudimos entender el funcionamiento del sistema circulatorio. Una muy muy buena práctica.


Alejandro.D.B