Los glúcidos, fábrica de energía.





  


En la clase de hoy hemos comenzado nuevo temario, correspondiente con las moléculas energéticas por excelencia, #LosGlúcidos.

Concepto y clasificación

Los glúcidos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, en la proporción que indica su fórmula empírica: CnH2nOn.  
Puede contener otros elementos como el nitrógeno, azufre o fósforo. 
Se conocen también como hidratos de carbono o carbohidratos. 
Químicamente hablando, los glúcidos son aldehídos y cetonas con múltiples grupos hidroxilo.

Los glúcidos mas simples son llamados osas o monosacáridos. La unión de osas dan lugar a los ósidos que, incluso se pueden asociar a otras moléculas como lípidos o proteínas.
Los ósidos, a su vez, se clasifican en dos grandes grupos: #LosHolósidos y #LosHeterósidos. 

Holósidos

Son ósidos formados solamente por osas. Según el número de monómeros que se unen, se diferencian:
  • Oligosacáridos. Contienen entre 2 y 10 monosacáridos. Los más importantes son los disacaridos, es decir, la unión de dos monosacáridos.
  • Polisacáridos. Constituida por varios monosacáridos y se dividen en dos grupos:
              -Homopolisacáridos. Consiste en la repetición de un único monómero
              -Heteropolisacáridos. Constituidos por mas de un tipo de monómero.

Heterósidos

Son compuestos complejos surgidos de la combinación de un conjunto de monosacáridos con algunas moléculas diferentes, ya sean proteínas, lípidos u otros como alcoholes o fenoles.



Monosacáridos

Los monosacáridos son sólidos cristalinos solubles en agua. Presentan un sabor dulce por lo que reciben también el nombre de azúcares.


Composición química

Al contener solamente entre 3 y 7 átomos de carbono, se puede llamar: #triosas, #tetraosas, #pentosas, #hexosas o #heptosas.
Químicamente, son polihidroxialdehidos (contiene varios alcoholes y un grupo aldehído) o polihidroxicetonas (contiene varios alcoholes y un grupo cetona).
Todos tienen caracter reductor pudiendo oxidarse a carboxilos.
Según el grupo funcional principal, se clasifican:

  • Aldosas. Contiene un grupo aldehído en el Carbono 1 y en el resto de carbonos, un grupo hidroxilo en cada uno.
  • Cetosas. Contiene un grupo cetona en el Carbono 2 y en el resto, un grupo hidroxilo en cada uno.


NOMENCLATURA
Los monosacáridos se nombran con el prefijo aldo- o ceto-, seguido del numero de átomos de carbono que tiene y acabado en -osa. Por ejemplo: #Aldotriosa, #Cetotriosa, #Aldotetraosa, etc.

 En estas páginas hay un amplio desarrollo de los glúcidos y todas sus características, su clasificación y demás.
http://www.um.es/molecula/gluci.htm
http://www.aula21.net/Nutriweb/glucidos.htm

La función de los glúcidos

Los glúcidos tiene varias funciones.

  • Función energética. El glúcido más importante y de uso inmediato es la glucosa. La sacarosa, el almidón, en vegetales, y el glucógeno en animales, son formas de almacenar glucosas. Los glúcidos son los que producen una combustión más limpia en nuestras células y dejan menos residuos en el organismo.En una oxidación completa se producen 410 Kcal/100 grs.
  • Función estructural. El enlace  impide la degradación de estas moléculas y hace que algunos organismos puedan permanecer durante cientos de años. La celulosa, hemicelulosas y pectinas forman la pared vegetal.


En este video nos informa de las funciones de los glúcidos a nivel celular, especialmente de los beneficios de los 8 monosacáridos principales.


 Nicolás R.L.

Piensa como científico


El próximo día que tenga que faltar, los de 1º de bachillerato, vais a hacer una actividad por grupos.

Suponed que disponemos de tres muestras de tejidos (pueden ser algodón, lana, acrílico, etc.) de diferente grosor y querríamos saber cuál de ellas es más adecuada para confeccionar un abrigo. Se trata de aplicar un método experimental indicando cada uno de los pasos que seguís para averiguar qué muestra de tejido es la más adecuada para confeccionar el mejor abrigo.

Dividid la clase en tres grupos. Uno de vosotros será el secretario y tomará nota para entregarlo al profesor, mientras que otro será el vocal y explicará vuestra propuesta al resto el próximo día de clase...todo eso se os dará por escrito.

¿Por qué es importante estudiar química?

Si te preguntas por qué tienes que estudiar química, o bioquímica como lo estamos haciendo nosotros ahora, mira el video.

Estoy seguro que no quieres estar en el pellejo de esta chica: ¿Verdad?

Las proteínas: el "andamio" de nuestro organismo.


Fuente: Curiosidades "Pijama Surf"
Cuando una persona se mira a sí misma en un espejo, fundamentalmente, ve proteínas
Algunas de estas proteínas aportan estructura, como el colágeno en huesos y cartílagos, o la queratina en uñas y pelo. Otras tienen función transportadora, como la hemoglobina; defienden al organismo mediante anticuerpos e incluso, pueden servir como método regulador constituyendo hormonas como la insulina, que actúa sobre la glucosa, o la encargada del crecimiento. Asimismo, intervienen en la digestión (las enzimas estomacales). Pueden servir como neurotransmisores e incluso nuestras fibras musculares son colecciones de miles de ellas. Hasta la lente de nuestros ojos es 90% pura proteína cristalina. Por tanto, "SOMOS PROTEÍNA".

Las proteínas son biomoléculas orgánicas tridimensionales, (compuestas fundamentalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) formadas por la unión de centenares o miles de moléculas más simples, los aminoácidos, con la siguiente estructura molecular: 

El aminoácido posee un grupo amino y otro carboxilo, unidos a
un átomo de carbono que a su vez se enlaza con un radical (R).
Fuente: Blog Gaspar López; "Ciencias Naturales"
Estas subunidades, se unen para formar proteínas (péptidos y polipéptidos), mediante el enlace peptídico. Esta unión se forma tras la agrupación del grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino siguiente y liberarse de una molécula de agua.

Vídeo original; Ana G.H

La estructura tridimensional de las proteínas puede resultar modificada por el fenómeno de desnaturalización, ocasionado por las condiciones extremas del medio en que se encuentran.

Son proteínas que aceleran la descomposición de sustancias complejas en sus componentes más sencillos para facilitar su utilización en el propio organismo, es decir, catalizan biológicamente dichas macromoléculas. Las proteínas enzimáticas son de aspecto globular y poseen una estructura tridimensional, al igual que el resto de proteínas. En su superficie se encuentra el centro activo, donde se produce la catálisis.

Fuente: Web "Tertulia de amigos"
Las enzimas se nombran añadiendo el sufijo -asa, bien al nombre del sustrato sobre el que actúan o bien al tipo de reacción que catalizan.
El proceso de catálisis enzimática sigue un determinado modelo de actuación basado en la relación enzima-sustrato. El proceso tiene lugar en el centro activo, de la siguiente forma:

                                                                               Vídeo original; Ana G.H

Las enzimas poseen unas propiedades específicas y otras comunes al grupo proteico. Están caracterizadas por ser específicas (solo actúa sobre un determinado sustrato y cataliza un tipo de reacción) y eficientes (una sola molécula cataliza muchas moléculas de sustrato por minuto y no se consumen en el proceso).



Las proteínas son la base de nuestra estructura física y celular, y por tanto, forman parte de nosotros mismos. Para poder conocernos al completo, es necesario descubrir cuáles son aquellos componentes que nos forman, para así poder entender un poco más cómo funciona nuestro propio organismo y cómo se comporta ante las reacciones sucedidas en la vida diaria.
Las proteínas, por su parte, defienden el organismo frente a enfermedades, regulan las actividades celulares, transportan el oxígeno a la célula, reciben señales para que el organismo elabore respuesta adecuadas, entre muchas otras funciones indispensables en cualquier organismo vivo. 
Por tanto, la proteína es una parte esencial e imprescindible para la vida.


Fuente: Vimeo; obou

Bibliografía:________________________________________________________

Ana G.H.

LOS LÍPIDOS

La clase de hoy ha estado basada en la explicación de los lípidos, que son compuestos apolares formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Características:
  • Insolubles en agua.
  • Solubles en disolventes orgánicos como el jabón.
  • Según su enlace pueden ser: 
              1.Saturados: si no presentan dobles enlaces.
              2. Insaturados: si presentan uno o más dobles enlaces.

Funciones:

Los lípidos presentan cuatro tipo de funciones:
  1. Función de reserva: Las grasas son la principal reserva energética del organismo.
  2. Función estructural: Constituyen la base estructural de las membranas celulares y realizan funciones protectoras y de revestimiento.
  3. Función transportadora.
  4. Función reguladora: de determinados procesos vitales, como las hormonas y las vitaminas.
Aquí os dejo dos enlaces en los que podéis obtener más información...

#GRASAS:


Están formadas por la unión de un trialcohol, llamado glicerina, a uno dos o tres ácidos grasos, monoglicérido, diglicérido, triglicérido, respectivamente, mediante enlaces covalentes de tipo éster.

Tipos de grasas:

  • Saturadas: abundan en animales y son sólidas.
  • Insaturadas: los aceites vegetales y son líquidos.
Con este vídeo se pueden enterder un poco mejor de manera biológica:

#CERAS:


En lugar de trialcohol, como en las grasas, posee un monoalcohol de cadena larga que se une mediante un enlace de tipo éster a un ácido graso.

Para más información sobre ellas mira aquí: http://www2.uah.es/biomodel/model2/lip/ceras-func.htm

#FOSFOLÍPIDOS:



Están formados por una molécula de alcohol, unida por un lado a un grupo fosfato y por otro, a ácidos grasos, esto se debe a que su estructura es bipolar, un extremo es apolar o hidrófobo y otro extremo es polar o hidrófilo.

En agua se asocian uniendo sus partes apolares y exponiendo los extremos polares al medio. 
Así se forman las bicapas lipídicas que constituyen la base de las membranas celulares, como puedes observar en este vídeo...

 

#ESTEROIDES:


Son estructuras muy complejas formadas por anillos hidrocarbonados llamado, el ciclopentano perhidrofenantreno.

Son insolubles en agua.

Dentro de los esteroides se encuentran:
  • Colesterol
  • Vitamina D
  • Hormonas

En esta página y en este vídeo puedes encontrar gran cantidad de información sobre los lípidos:




"¿Todo esto para qué sirve?"

Las grasas o lípidos nos sirven como depósitos de energía, nos protegen los órganos,nos ayudan a aislarnos del frío, como transporte de las vitaminas disueltas en las grasas y para aportar ácidos grasos a nuestro cuerpo. Además el cuerpo humano necesita las grasas para poder realizar la síntesis de ciertas hormonas entre otras funciones.
También es fundamental en los animales y vegetales para su formación estructural y para sus procesos vitales.


Esther G.d.L.