Con una imagen tridimensional de una grasa comenzábamos
nuestra última clase de la semana. En
ella hemos aprendido las características
fundamentales de las mismas grasas, de las ceras y de los fosfolípidos así como
características tan importantes de estos como su presencia en la membrana.
En cuanto a las grasas, decir que quizás lo que más
complicado puede resultar de todo, es su nombre (acilglicéridos). Pero ¿Qué es
realmente esto?
Pues bien, un acilglicérido está constituido por glicerina
esterificada con una, dos, o tres moléculas de ácidos grasos.
¿Y cuál es la grasa más importante? Son los
triacilglicéridos, que pueden tener los tres ácidos grasos iguales (la
tripalmitina sería un claro ejemplo).
Como aparece en la figura sus tres ácidos
palmíticos son iguales.
No obstante también podemos encontrar triacilglcéridos con
tres ácidos grasos diferentes.
Una característica importante de las grasas es que son moléculas
apolares e insolubles en agua. ¿A qué se debe esta característica? Pues bien, se debe a que los grupos hidroxilos de la glicerina, que
son polares, están unidos al grupo carboxilos de los ácidos grasos por medio de
un enlace éster.
Por otra parte, aprendimos a clasificar las grasas según su
punto de fusión, pudiéndolas clasificar por ello en grasas de origen vegetal o
animal.


CERAS: realizan una función predominantemente de protección y
revestimiento.
Veamos unos ejemplos de estos lípidos en animales:
caso
las plumas de este pájaro están recubiertas por ceras.

Terminamos la clase hablando de los fosfolípidos y volvemos
a la mismas preguntas: ¿De qué se trata?¿Cuáles son los más importantes?¿Qué funciones
desempeñan?.Vamos a tratar de responderlas todas y cada una de ellas.
A la primera pregunta sobre ¿Qué es un fosfolípido? Podemos decir
que es el principal componente de la membrana. Formado por glicerina con un
grupo fosfato.

ácidos grasos.
Esta característica resulta imprescindible ya que gracias a
ella son perfectos para formar parte de la estructura de las membranas
celulares.
Antes de hablar sobre el papel de estos en la membrana,
veamos cuales son los fosfolípidos más importantes conocidos: lecitina o
cefalina sería un claro ejemplo de ellos.
Ahora sí, veamos cual es el principal papel de los fosfolípidos
en las membranas biológicas.
https://www.youtube.com/watch?v=Nz6TfM_h4Rc (Pinchando en este
video se puede observar el movimiento que hacen los fosfolípidos en la
membrana, esto hace que puedan formar micelas y bicapas.)


También podemos encontrar en determinadas condiciones los
liposomas:

Y todo esto explicado, ¿para qué
sirve?
Aunque este tema no sea de gran “interés” principalmente
debido a su complejidad es importante tener unos conocimientos básicos(los
cuales iremos ampliando el año que viene y demás cursos) ya que todas estas moléculas
pertenecientes al campo de los lípidos nos son de gran importancia biológica en
nuestro organismo y es algo que realmente no podemos dejar pasar por alto.
Sin esta información general sobre ellos probablemente nos
sea más complejo estudiar los capítulos posteriores del temario, ya que esto va
a constituir la base de lo que estudiaremos, por lo que tener un conocimiento
inicial nos ayudará a comprender más fácilmente las siguientes explicaciones, y
más importante aún, nos ayudará a conocer nuestro organismo y las propiedades de
todo aquello que nos complementa.
Marta F.T
1 comentarios:
El post es completo y académico, bien realizado y escrito y con fotografías adecuadas. No obstante creo que es muy "wikipédico", no hace falta que sea tan largo; el título podría ser más original y sugerente (es lo primero que se lee y sale directamente en Twitter) y no has puesto ni una animación incrustada (aunque sí el enlace) ni tampoco los hagstags. Lee de nuevo las instrucciones, si no te importa. No se trata de transcribir lo que viene en el libro, sino de completarlo con algo sugerente y que amplie lo que hemos dado en clase....el próximo perfecto seguro.
Publicar un comentario
Gracias por comentar los artículos. Estoy encantado de que te apetezca participar en el blog.